Roma. —Amelio Castro Grueso, esgrimista paralímpico colombiano, compartió su historia de vida durante la presentación del Jubileo del Deporte en el Vaticano.
Perdió a su madre a los 16 años y a los 20 un accidente lo dejó en silla de ruedas. Pasó cuatro años hospitalizado en Colombia.
Huyó de la violencia guerrillera y llegó a Italia con un visado de tres meses, sin dinero ni idioma, pero con un sueño: practicar esgrima paralímpica.
En Roma encontró en el deporte una vía de rehabilitación y una filosofía de vida. Aseguró que a veces celebra las derrotas porque aprende de los errores.
Más para leer: La figura paterna fortalece el desarrollo de los hijos
“Gracias a la fe, que conocí en el hospital, seguí adelante”, declaró en la sala de prensa del Vaticano.
La fe también lo llevó a inspirarse en el Papa Francisco. Recordó sus palabras en Medellín en 2017: “No pierdan la capacidad de soñar”.
Castro fue uno de los ocho atletas del equipo paralímpico de refugiados en los Juegos de París 2024. Compitió gracias al apoyo de ACNUR y una medalla panamericana.
Perdió en octavos de final ante el campeón brasileño Jovane Guissone, pero definió su participación como una victoria.
“Antes de levantarme, miro qué me hizo caer. Le pido a Dios fuerza para seguir adelante con esperanza”, expresó el joven colombiano.
Durante su intervención, insistió en que no deja que le roben la esperanza y se definió como “un joven privilegiado por vivir muchas situaciones difíciles”.
Visita nuestro canal de YouTube
JAHA
Deportes
Defiende la vida con cada paso: mamá corre media maratón con su bebé en el vientre

Ciudad de México.- A sus 30 años, Grecia Basáñez corrió el Medio Maratón de la Ciudad de México con una certeza vibrando en su interior: una nueva vida late dentro de ella.
Embarazada de su segundo hijo, la creadora de contenido mexicana decidió participar en la carrera no solo como atleta, sino como madre, esposa y promotora de un estilo de vida activo, saludable y congruente con sus valores.
Lee: Protegerán derecho a la lactancia con Inteligencia Artificial
“Correr con una nueva vida latiendo dentro de mí fue una experiencia retadora a nivel físico y mental”, compartió en entrevista con SIETE24 Noticias.
“Me sentí súper mega feliz, me sentí poderosa. Saber que tenía dos corazones bajo mi cuidado fue un reto muy bonito, muy reconfortante”, agregó.
Maternidad sin límites: una mujer que inspira
Grecia Basáñez, quien comparte su experiencia como madre y emprendedora en su cuenta de Instagram @mamapordiez, promueve el empoderamiento femenino desde la vida cotidiana.

Su mensaje va más allá de los kilómetros recorridos: desafía la percepción de que la maternidad limita.
“Muchas veces la maternidad se ve como una limitante, y no lo es en absoluto. Nuestro cuerpo puede dar vida y también correr un medio maratón”, afirmó.
Con una preparación rigurosa, respaldo médico y acompañamiento nutricional, la decisión de participar fue meditada, consciente y profundamente simbólica.

Además del acompañamiento profesional, Grecia contó con el respaldo emocional de su familia: su esposo y su hijo la apoyaron durante todo el recorrido.
“Me gusta pensar que este tipo de decisiones también son una forma de defender la vida desde el ejemplo”, destacó.
Una decisión con cuerpo, mente y valores
Grecia no tomó la decisión a la ligera. Su ginecóloga aprobó la participación al confirmar que se trataba de un embarazo saludable.
“Mientras una mujer esté sana y tenga el respaldo de su doctor o doctora, no hay impedimento”, explicó.
Esta vez vivió su embarazo desde una perspectiva diferente, luego de que en su gestación anterior le fue recomendado no correr, “sin una verdadera razón médica”.
“Mis valores vienen de la congruencia”, señaló Grecia.
“Quiero ser una persona sana a futuro y por eso desde mis 20 he tomado decisiones que me llevan a ser esa mujer. Quiero que mi familia me vea como esa mujer fuerte”, destacó la atleta y orgullosa madre.
Su compromiso con la vida saludable no implica rigidez. En sus redes también muestra que la salud puede vivirse con equilibrio y gozo.
“También disfruto comer cosas fuera del plan, disfrutar un desayuno rico, sin pensar demasiado”, aseguró la creadora de contenidos.
El mensaje para otras mujeres
Grecia reconoció que no todas las maternidades se viven igual, pero insistió en que muchas de las limitaciones que enfrentan las mujeres vienen desde dentro.
“El embarazo por mucho tiempo se ha visto como una enfermedad. Incluso el infantilizar la imagen de una mujer embarazada me ofende. Somos capaces de tanto”, dejó en claro.
“Durante mis embarazos he tenido que tomar decisiones incómodas, pero en favor de mí misma y de mis hijos. Las limitantes vienen de nuestro interior. Si estamos dispuestas a trabajar lo que vayamos encontrando en el camino, realmente podemos disfrutar de esta etapa”, agregó.
De esta forma, Grecia Basáñez les dejó un claro mensaje a las mujeres, aunque no necesariamente sean madres:
“No es fácil, pero es posible. Vale la pena”.
Récord y participación histórica en el medio maratón de la CDMX 2025
La edición 18 del Medio Maratón de la Ciudad de México se celebró el domingo 13 de julio con más de 30 mil corredores.
La carrera arrancó desde Paseo de la Reforma y recorrió los principales puntos del centro y poniente de la ciudad, incluyendo Chapultepec, Polanco y Avenida Juárez.

El ugandés Martin Magengo Kiprotich rompió el récord histórico en la rama varonil con un tiempo de 1:03:22, superando por segundos la marca de Juan Luis Barrios.
En la rama femenil, Marion Jepkonga Kibor, de Kenia, se coronó con 1:12:48, seguida por su compatriota Deizy Jemutai Rutto. Kathia Mirell García, de México, obtuvo el tercer lugar con un tiempo de 1:19:19.
La justa deportiva repartió premios de hasta 50 mil pesos a los primeros lugares, consolidando su relevancia internacional.
Visita nuestro canal de YouTube
GDH
Deportes
Papás 4.0: IA y deporte infantil en México, ¿apoyo inteligente o presión extrema?

Ciudad de México.- Cada vez más familias mexicanas recurren a herramientas de inteligencia artificial (IA) para acompañar el desarrollo deportivo de sus hijos.
Aplicaciones móviles que miden tiempos, técnica, frecuencia cardíaca o señales de estrés se han convertido en aliadas cotidianas para madres y padres que buscan apoyar e impulsar al límite las aspiraciones deportivas niños y adolescentes.
Lee: Clonación de la voz de Pepe Lavat reabre debate sobre dignidad, IA y vacío legal
De los entrenamientos al análisis de datos
En disciplinas como atletismo, ciclismo o natación, las apps con IA permiten monitorear avances y prevenir lesiones. Algunas incluso ofrecen planes de entrenamiento personalizados a partir del rendimiento registrado.
“El uso de la tecnología en el deporte formativo está creciendo, sobre todo en deportes individuales donde es más fácil medir parámetros físicos”, destaca la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), a través de un análisis técnico.
Startups como SportMind México o SwimSmart ya ofrecen plataformas para medir desde biomecánica hasta bienestar emocional, lo que permite a los padres jugar un papel más activo en la rutina deportiva de sus hijos.
El deporte en México acapara la atención de niñas y niños
De acuerdo con datos del INEGI, en 2024 el 41.1 % de los adultos practicó deporte o ejercicio físico regularmente, una tendencia que también se refleja en los adolescentes.
Por su parte, la Conade reportó más de 45 mil participantes en la Olimpiada Nacional 2025, que contó con 51 disciplinas distintas y se llevó a cabo en cinco entidades de la República Mexicana: Tlaxcala, Jalisco, Yucatán, Puebla y Colima.
“Esta es la cuna de nuestros próximos talentos”, destacó el director de la Conade, Rommel Pacheco.
“La ilusión de llegar a unos Juegos Olímpicos comienza aquí, con miles de niñas, niños y jóvenes que ya compiten con pasión”, agregó el titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.
Además, los Juegos Escolares Conade 2025 reunieron a 21 mil estudiantes de educación básica y media superior, una cifra récord desde la pandemia.
Padres-coaches: entre el apoyo y la presión
El acceso a datos de rendimiento en tiempo real ha cambiado la relación entre las familias mexicanas y el deporte.
Muchas madres y padres ahora fungen como “coaches virtuales”, ajustando rutinas, alimentación o descanso según lo que indican las apps.
Aunque esto puede fortalecer el vínculo familiar y mejorar la comunicación con entrenadores, especialistas alertan sobre los riesgos de caer en la sobre exigencia.
“La Inteligencia Artificial no es el futuro, es el presente, pero está en nuestras manos utilizarla con responsabilidad”, afirmó hace algunas semanas el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, durante el evento Empoderando a estudiantes con habilidades en IA y Ciberseguridad.
Tecnología y salud mental, ¿un equilibrio necesario?
De acuerdo con un diagnóstico reciente de la SEP y la Secretaría de Salud, basado en el análisis de 2.7 millones de estudiantes, en 2025 el 39 % de niñas y niños en escuelas públicas presentan sobrepeso u obesidad.
Esta cifra revela que casi cuatro de cada diez menores viven con exceso de peso.
Para muchas familias, el deporte se ha convertido en una estrategia fundamental para mejorar la salud física y emocional.
Las apps con Inteligencia Artificial ofrecen una ventaja: permiten detectar signos tempranos de fatiga, estrés o desgaste muscular, activando alertas que contribuyen a ajustar entrenamientos y cuidar el bienestar integral del menor.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Conade promueven actualmente el programa “Vida saludable, vive feliz”, que en 2025 ha atendido a más de 2 millones de estudiantes en todo el país.
“Queremos que el deporte no solo forme cuerpos sanos, sino también mentes fuertes y felices”, declaró el titular de la SEP, Mario Delgado.
¿Cuáles son los deportes donde se usa con mayor frecuencia la Inteligencia Artificial?
- Atletismo: análisis biomecánico, control de tiempos y técnica de zancada.
- Natación: conteo de brazadas, giros en piscina y ritmo por distancia.
- Ciclismo: sensores de potencia, trayectorias y frecuencia cardíaca en entrenamiento.
Plataformas como CoachAI, SwimSmart y SportsKid Metrics son algunas de las más utilizadas por padres y entrenadores, gracias a su accesibilidad y precisión en el seguimiento diario.
El uso de la inteligencia artificial en el deporte infantil y juvenil en México está transformando el papel tradicional de madres y padres.
Con más herramientas para seguir el rendimiento, prevenir lesiones y cuidar la salud emocional de sus hijos, el reto será encontrar un equilibrio entre el entusiasmo y la presión, entre la expectativa y el juego.
Visita nuestro Canal de YouTube
GDH
Más Deportes
Paula Umaña Hidalgo: testimonio de fe, deporte y transformación
Una tragedia le transformó la vida

Ciudad de México. — Paula Umaña Hidalgo nació el 10 de septiembre de 1974 en San José, Costa Rica. Fue la menor de siete hijos en una familia católica practicante.
Su afición por el tenis comenzó cuando su padre le regaló una raqueta. Rápidamente destacó y ganó el campeonato nacional durante nueve años consecutivos.
También fue la número uno de Centroamérica. Entre 1992 y 2000 representó a Costa Rica en 33 partidos de la Fed Cup. Obtuvo nueve triunfos en singles y diez en dobles.
En julio de 1995 alcanzó el lugar 281 en el ranking mundial de dobles. Además, tras retirarse, fundó “Coach Paula Tennis”, su escuela en Atlanta, Georgia.
Durante más de 20 años, entrenó a jóvenes en Estados Unidos y fortaleció su vínculo con el deporte desde la enseñanza.
Un quiebre de salud que transformó su camino
En 2015, poco después del nacimiento de su quinto hijo, desarrolló una neuropatía progresiva (CIDP) que la dejó cuadripléjica. El diagnóstico fue definitivo.
Los médicos afirmaron que no volvería a caminar. Permaneció postrada y atravesó un proceso de frustración y duelo mientras observaba a otros continuar sus vidas.
Atribuyó su recuperación a la fe y a su relación con Dios. Utilizó dispositivos ortopédicos y logró volver a dar pasos.
Más para leer: Lamine Yamal y la dignidad de las personas con enanismo
Este proceso dio un nuevo sentido a su vida. Decidió compartir su experiencia a través del testimonio y el acompañamiento espiritual.
Paula Umaña comparte así su experiencia
Paula se integró a Catholic Speakers Organization. Llevó su historia a parroquias, foros y comunidades en América Latina y Estados Unidos.
En 2020 recibió el premio “Atleta del Año” de los Atlanta World Hispanic Awards. En 2021 publicó el libro 40 Regalos de Esperanza.
La obra recoge testimonios de personas que enfrentaron enfermedades, depresión y pensamientos suicidas. Su intención fue compartir consuelo y cercanía desde la propia experiencia.
Ofreció conferencias como Match Point, ¿Quién le dijo miedo a una mujer? y Enabled not Disabled, enfocadas en resiliencia, inclusión y liderazgo femenino.
¿Su testimonio llegó al Papa?
La costarricense saludó al Papa León XIV durante sus primeras audiencias del actual pontífice en el Vaticano.
“Cuando terminó la audiencia y el papa comenzó a saludar a la gente, se fue a donde estábamos los discapacitados yo le decía a mi esposo: ‘¿Qué está pasando, estamos aquí y el papa ahí tan cerquita’. No lo podía creer.
“‘Ahí viene, ahí viene’, le decía a mi esposo. Sentía algo en el corazón inexplicable. Se acercaba cada vez más. Comencé a pensar: ‘¿Qué hago, le digo a la gente al lado que me tome fotos, qué hago?’. En eso mi hija mayor me escribió un mensaje de texto: ‘Mami, hágame un favor, disfrute lo que le va a pasar. Disfrute lo que Dios le va a regalar’”.
A la par de Paula y su esposo había una señora mexicana muy enfermita que empezó a llorar y llorar, no tenía ni idea que iba a tener al papa tan cerca. Le habían regalado el tiquete aéreo y no podía creer que estaba ahí. Así, las dos comenzaron a llorar juntas.
Entre deporte, espiritualidad y comunidad
Desde Atlanta, Paula combina el trabajo deportivo con su labor como conferencista. Continúa impulsando la inclusión, el diálogo y el crecimiento personal.
Afirma que el dolor puede transformarse en aprendizaje. Sobre su experiencia, dijo: “Un sufrimiento bien manejado es un tesoro enorme”.
Su historia entrelaza el deporte, la fe y también la reconstrucción personal desde el testimonio.
JAHA
Más Deportes
Ebanie Bridges, boxeo y maternidad como impulso a su carrera
La boxeadora volverá a pelear tras su embarazo

Sídney. — La australiana Ebanie Bridges (38) mostró que la maternidad no es una barrera para competir al más alto nivel en el boxeo profesional. En febrero de 2025, ella y el excampeón mundial Kell Brook recibieron a su hijo Ezerra Ray Brook.
Bridges compartió una foto del recién nacido en Instagram con el mensaje: “Our little champ… First baby in boxing history to be born to two world champions” (Nuestro pequeño campeón… El primer bebé en la historia del boxeo nacido de dos campeones mundiales).
Antes de ser madre, la púgil australiana ya había ganado reconocimiento global. Se coronó campeona mundial gallo de la FIB (IBF) en marzo de 2022 al derrotar a María Cecilia Román.
Luego defendió el título en diciembre de ese año con un nocaut técnico contra Shannon O’Connell.
Más para leer: “Gracias a Dios, pude salir”: Julio César Chávez sobre sus adicciones
En diciembre de 2023 perdió el cinturón frente a Miyo Yoshida en San Francisco. Durante todo ese periodo, Bridges combinó su carrera con su imagen mediática como atleta, entrenadora y exmaestra de matemáticas.
Embarazo sin pausa: Bridges se mantuvo activa mientras esperaba a su hijo
Bridges hizo pública su gestación en septiembre de 2024. Apareció con pancita en un evento de Misfits Boxing en Newcastle, donde confirmó que esperaba a su primer hijo.
Aunque el embarazo la alejó de los combates, no abandonó el entrenamiento. Se mantuvo activa en el gimnasio y entrenó a otras peleadoras. En redes sociales comentó: “I miss running… I’ve got very itchy knuckles, and I’m hanging to get back into the ring” (Extraño correr… Me pican los nudillos, y muero por volver al ring).
Bridges sostuvo que el deseo de volver al cuadrilátero creció durante su embarazo. “Amo este deporte, y tener un hijo me dio más motivación, no menos”, dijo en un video publicado en marzo de 2025.
Regreso profesional tras el parto: Bridges firmó con una promotora y anunció su vuelta al ring
En julio de 2025, la boxeadora firmó contrato con Most Valuable Promotions (MVP), empresa del youtuber y boxeador Jake Paul. La promotora también representa a Savannah Marshall y Amanda Serrano.
Bridges aseguró sentirse valorada por la empresa: “I love and appreciate that MVP are truly investing into women’s boxing” (Me encanta y aprecio que MVP realmente esté invirtiendo en el boxeo femenino), declaró al firmar el acuerdo.
MVP confirmó que ella regresará al ring en un evento respaldado por Netflix antes de que termine el año.
La australiana compartió varias fotos junto a su bebé y lo llamó su “little champ” (pequeño campeón). Sus publicaciones mostraron un vínculo fuerte con su hijo y un nuevo impulso en su vida deportiva.
Deporte y maternidad: una combinación desafiante pero cada vez más común
Numerosas atletas de alto rendimiento han demostrado que la maternidad no excluye el éxito profesional. Según el Comité Olímpico Internacional (COI), 22 madres compitieron en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Entre ellas destacaron Allyson Felix (atletismo) y Shelly-Ann Fraser-Pryce (velocista), quienes regresaron al podio tras convertirse en madres. El COI emitió en 2021 una guía para proteger a atletas embarazadas y madres lactantes en competencias oficiales.
En 2022, la FIFA reformó su reglamento para incluir licencias de maternidad obligatorias en el futbol profesional femenino.
La Asociación Mundial de Boxeo (WBA) y la Federación Internacional de Boxeo (IBF) aún no contemplan protocolos específicos para boxeadoras madres, pero el caso de Bridges abrió nuevas conversaciones que deriven en medidas en favor de la maternidad en el deporte profesional.
JAHA
-
Historias que Conectanhace 2 días
“No creo en Dios, yo pienso en Él”: lección de Julián Huerta, el bolero otomí
-
Cienciahace 1 día
Protegerán derecho a la lactancia con Inteligencia Artificial
-
Deporteshace 2 días
Papás 4.0: IA y deporte infantil en México, ¿apoyo inteligente o presión extrema?
-
Deporteshace 19 horas
Defiende la vida con cada paso: mamá corre media maratón con su bebé en el vientre