Connect with us
Alondra de la Parra, foto de Ángel Reyes Alondra de la Parra, foto de Ángel Reyes

Cultura

Alondra de la Parra dirige su primer concierto después de cuarentena

Guardando la sana distancia

Foto: Ángel Reyes

Publicada

on

Ciudad de México.- Alondra de la Parra, directora de orquesta y embajadora Cultural Oficial de México, estará por primera vez al frente de la Frankfurt HR Symphony Orchestra, en un concierto que se transmitirá en streaming.

La segunda de estas presentaciones se lleva a cabo este jueves 26 de julio, a las 12 horas (tiempo Ciudad de México) y 19 horas (Europa).

Se puede ver en el perfil de Facebook de la Secretaría de Cultura y a través de YouTube y Facebook en /hrsinfonieorchester.

Este jueves el repertorio consta de: Wolfgang Amadeus Mozart: Concierto para clarinete; Aaron Copland: Appalachian Spring – Suite para 13 instrumentos, Acompañada por Jochen Tschabrun, clarinete.

También puedes verlo en este enlace:

https://www.facebook.com/watch/?v=576454036376296

“Estoy muy emocionada de tener un concierto después de tantos meses de no hacer música y poder conectarme de alguna manera con mi querido público hasta México.

A pesar de que no podemos estar en el mismo lugar, al menos logramos compartir la música y sobre todo es un honor para mí presentar la música del mexicano Silvestre Revueltas a la Orquesta de la Radio de Frankfurt”.

Así lo expresó antes Alondra de la Parra.

YA VISTE: La OSEM estrena Cucurrucucú Paloma en línea

FOTO: ELIZABETH RUIZ /CUARTOSCURO.COM

Alondra de la Parra es la primera mujer mexicana que ha dirigido a más de 100 orquestas en 25 países.

Trabaja regularmente con renombradas orquestas entre las que destacan: la Orquesta de París, Orquesta Filarmónica de Londres, Rundfunk-Sinfonieorchester Berlín, Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia, la Sinfónica de la Radio Sueca y la Tonhalle-Orchester Zürich.

La Frankfurt HR Symphony Orchestra, fundada en 1929, es una de las primeras orquestas sinfónicas de radio en Alemania.

También ha sido una de las orquestas líderes de Mahler y Bruckner a nivel internacional durante décadas, tiene equilibrio entre el mantenimiento de la tradición y los desafíos de una orquesta superior moderna.

La Orquesta que dirigirá Alondra de la Parra es reconocida por sus instrumentos de viento, sus cuerdas y su dinámica cultura de juego.

Con formatos de conciertos innovadores, producciones galardonadas, una presencia constante en centros de música europeos como Viena, Salzburgo, Madrid, París, Varsovia y Praga, así como giras de conciertos regulares a Asia, tiene una excelente reputación en todo el mundo.

Con este proyecto, la Frankfurt HR Symphony Orchestra y la Big Band de HR respaldan la campaña de ayuda de emergencia de la Fundación de la Orquesta Alemana, mientras solicitan donaciones al fondo de ayuda de emergencia de la Fundación de la Orquesta Alemana.

npq

Alondra de la Parra

Dejanos un comentario:

Cultura

Virgen de Guadalupe, esperanza y refugio para migrantes: Castro Leñero

Mural “Desplazamiento” en el Colegio de San Ildefonso

Publicada

on

Desplazamiento, de Alberto Castro Leñero
Foto: Cortesía de la UNAM

Ciudad de México.- El mural Desplazamiento, del artista plástico Alberto Castro Leñero, integrado recientemente al Colegio de San Ildefonso, es una mirada reflexiva al fenómeno de la migración, de acuerdo con su autor.

Para este trabajo, Castro Leñero empleó referencias a símbolos de la cultura popular del país, como la Virgen de Guadalupe, mientras que las cruces colocadas al lado de la silueta de algunas personas representan, en conjunto, la búsqueda de los migrantes por recibir ayuda a partir de la fe.

“La migración es un fenómeno que impacta toda la sociedad en nuestros días. Independientemente de las razones, podemos ver que este movimiento de miles de personas provoca cambios muy interesantes en la comunidad a la que arriban”.

Castro Leñero plasma la figura de la Virgen de Guadalupe, porque es un elemento popular, su imagen surge de manera natural al estar asociada con el sufrimiento de los migrantes, quienes buscan esperanza en ella. Su presencia como elemento religioso y mítico genera un quiebre en el conjunto de personajes y referencias del mural.

Al respecto el artista menciona:

“Esta referencia tiene la intención de registrar lo que está sucediendo con los migrantes y, al mismo tiempo, posee un componente pictórico que provoca una conexión con varios elementos de la obra, que son muy reconocibles y se suman a otros, como las cruces que representan las muertes de quienes no logran llegar a su destino. De esta manera, se crea una recomposición en el espectador y se genera una lectura del mundo contemporáneo”.

La obra tomó como punto de partida fotografías de migrantes con las cuales el autor invita al espectador a tener múltiples interpretaciones, para así confrontar una realidad vigente.

El artista refiere que su enfoque no es crítico respecto al fenómeno de la migración, a diferencia de lo que hicieron otros muralistas en el recinto, que sí abordaron aspectos sociales de su época. Lo que intenta es solo presentarlo para que el espectador pueda generar sus propias reflexiones.

TE RECOMENDAMOS: Znaider, virtuoso violinista debuta en México

Desplazamiento fue integrado recientemente a los pasillos del Colegio de San Ildefonso y ahora convive en ese espacio con murales centenarios de artistas como Rivera, Siquieros y Orozco.

“Es una oportunidad y un privilegio que mi obra pueda presentarse 100 años después del movimiento muralista. Siento que propone una continuidad; es como un puente que se crea por el hecho de tener la presencia de un artista de mi generación y retomar la tradición”, menciona el artista plástico.

Alberto Castro Leñero se siente afortunado de que su mural Desplazamiento pueda “vivir” en el Colegio de San Ildefonso, que es como “un santuario del muralismo”.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Znaider, virtuoso violinista debuta en México con la OFUNAM

Nikolaj Szeps-Znaider

Publicada

on

Nikolaj Szeps-Znaider
Foto: Cortesía de la OFUNAM

Ciudad de México.- El aclamado violinista danés Nikolaj Szeps-Znaider, una figura de renombre mundial por su poderosa presencia escénica, virtuosismo técnico y profundidad musical, visita por primera vez México para presentarse con la OFUNAM en la Sala Nezahualcoyotl.

Actualmente, Znaider es director musical de la Orquesta Nacional de Lyon, y su carrera lo ha consolidado como uno de los grandes intérpretes de nuestro tiempo.

Reconocido como uno de los principales exponentes del violín a nivel internacional, mantiene una intensa agenda de conciertos y recitales en los escenarios más importantes del mundo. La prestigiosa revista The Strad ha dicho de él: “…su interpretación es posiblemente uno de los sonidos de violín más exquisitos jamás capturados en disco.”

TE RECOMENDAMOS: Descalzos, la nueva película de Hakuna ya está en cines

Bajo la dirección del maestro Sylvain Gasançon, director titular de la OFUNAM, Nikolaj Szeps- Znaider interpretará la majestuosa Fantasía escocesa de Max Bruch, una obra que combina lirismo, color orquestal y destreza solista con ecos del folclore escocés. El programa se completa con la imponente Obertura Tannhäuser de Richard Wagner y la conmovedora Sinfonía núm. 4 de Johannes Brahms, una de las cimas del repertorio romántico.

El debut de Nikolaj Szeps-Znaider  con la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) se realizará los días 7 y 8 de junio, a las 8pm y 12pm horas respectivamente, en la Sala Nezahualcóyotl, uno de los recintos sinfónicos más importantes de Latinoamérica.

Esta será una oportunidad única para disfrutar del talento de uno de los grandes nombres de la música clásica mundial, acompañado por la excelencia interpretativa de la OFUNAM.

npq
Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Museo Nacional de Antropología gana el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025

Cuenta con 250 mil piezas

Publicada

on

Ciudad de México. — El Museo Nacional de Antropología recibió el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025 por su labor en la preservación del patrimonio cultural.

Fundado en 1940, el museo conserva y exhibe piezas arqueológicas y etnográficas de gran valor. Desde 1964 funciona en el Bosque de Chapultepec.

La sede actual abarca más de 45 mil metros cuadrados. Veintidós salas exponen una muestra permanente que honra a los pueblos originarios de México.

Más: Zonas arqueológicas se preparan para el Solsticio de Verano

En 2024, el recinto superó los tres millones de visitantes, cifra que marcó un récord histórico. Sus exposiciones permanentes y temporales atraen a públicos nacionales e internacionales.

El museo forma parte de la red del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Desde 2013, lo dirige el historiador Antonio Saborit.

El acervo arqueológico del Museo Nacional de Antropología cuenta con 250 mil piezas. Destacan monolitos como la Piedra del Sol, la escultura de Coatlicue y la Piedra de Tízoc.

También exhibe la máscara de jade del emperador Pakal, el dios Murciélago zapoteco, Xochipilli y el Atlante de Tula, entre otras piezas emblemáticas.

En 2017, el museo recibió el esqueleto prehistórico ‘Naia’, el más antiguo genéticamente intacto del continente americano, con una antigüedad estimada de 13 mil años.

El edificio fue diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. También alberga la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, reconocida por su acervo especializado.

La institución organiza exposiciones itinerantes y programas educativos para estudiantes, docentes y familias. Además, ha reforzado su relación con España mediante colecciones del periodo virreinal.

Entre las distinciones del Museo Nacional de Antropología figuran la Medalla 1808 y el premio Fundación México Unido. El Gobierno mexicano lo declaró Monumento Artístico por su valor cultural y arquitectónico.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Cultura

De pianista clásico a músico de fe, así encontró su vocación

Su vida cambió cuando descubrió cómo adorar a Dios

Publicada

on

Ciudad de México.- Peter Kiepuszewski es pianista profesional, su formación en música clásica fue rigurosa, casi dos décadas estudió música y piano. Desde niño supo que su vida estaría ligada a la música, pero algo dentro de él no estaba completo.

Nacido en una familia católica y tradicional, Peter creció en un entorno de fe y aunque era creyente, sentía que algo faltaba en su camino. Tocar y enseñar piano no bastaba. Buscaba una conexión más profunda con Dios, el cambio comenzó gracias a un encuentro inesperado.

Un amigo lo invitó a una reunión de oración, allí, mientras participaba en una oración de intercesión, algo llamó su atención: la música. Escuchó por primera vez cantos que no entendía, pero percibía algo especial: Una experiencia de belleza, paz y misterio que marcó su vida. Sin saberlo, había comenzado su encuentro con Dios.

A partir de ese momento, Peter comenzó a redescubrir su relación con la fe. Durante un retiro en su ciudad natal, escuchó a un sacerdote orar con una familiaridad que lo conmovió, sintió una paz tan profunda que supo que quería aprender a orar de esa manera. Así entendió que su camino no solo era tocar, sino orar con la música.

Su reto entonces fue unir ambas pasiones: música y fe. Aunque era un músico formado, no sabía cómo improvisar ni cómo acompañar canciones de alabanza, así que aprendió desde cero. Empezó a rezar con el piano: leía letras de canciones, buscaba acordes simples, y trataba de crear una música que ayudara a orar, no a distraer.

Su estilo musical buscaba que las personas se unieran a la alabanza, no que admiraran al músico.

En 2015, Peter tocó en el Estadio Nacional durante un gran evento de alabanza. Pero ese no fue su punto más alto. Entendió que la verdadera adoración no está en los escenarios grandes, sino en la oración íntima con Dios.

“Los momentos más importantes son cuando estoy solo al piano y rezo con música, es una experiencia que quiero compartir”.

Hoy, Peter y su esposa forman parte de una comunidad jesuita  en Polonia. Dirige la oración con canto y participa en talleres, retiros y eventos de Worship Style. A través de su canal Worship Path, enseña a tocar piano y a orar con música. Para él, los dones deben compartirse:

“Mi vocación no es solo tocar, es ayudar a otros a descubrir la música de adoración”.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos