Connect with us
Fotografía: Cortesía Sergio Carreón Ireta Fotografía: Cortesía Sergio Carreón Ireta

Cultura

Bellas Artes hará homenaje póstumo a Alejandro Luna

Fue titular de la Dirección de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, así como miembro de número de la Academia de Artes de México

Publicada

on

Ciudad de México.- El maestro Alejandro Luna, arquitecto y escenógrafo, pilar del teatro mexicano, tendrá un homenaje póstumo el próximo viernes en el Palacio de Bellas Artes, confirmó la Secretaría de Cultura.

La familia Luna accedió a un homenaje con las cenizas presentes de quien es considerado uno de los más importantes escenógrafos del siglo XX. Así lo confirmaron las instituciones culturales.

Al destacar la trayectoria como escenógrafo, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, afirmó que Alejandro Luna iluminó y ambientó, por más de cinco décadas, los más diversos escenarios de nuestro país y del mundo, y lamentó el sensible deceso del destacado arquitecto mexicano.

Para la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, la herencia y el legado de Alejandro Luna son infinitos, pues el creador escénico transformó el teatro mexicano de la segunda mitad del siglo XX. Artista de la iluminación y el diseño escénico, gracias a él nacieron muchos espacios bajo nuevas visiones, dijo.

Al expresar sus condolencias a Diego, a María, a su familia y a la comunidad artística, la directora general del Inbal afirmó que Luna revolucionó la escena latinoamericana con su inteligencia, sensibilidad y profesionalismo.

“Un creador querido y reconocido por su generosidad y entrega se ha marchado”.

¿Quién fue Alejandro Luna?

Alejandro Luna fue titular de la Dirección de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, así como miembro de número de la Academia de Artes de México.

Entre 1964 y 2013 proyectó y asesoró la construcción de 65 teatros, entre ellos, el teatro Juan Ruiz de Alarcón y la Sala Miguel Covarrubias, para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Teatro Diana y el Centro de Artes Escénicas, recintos que se ubican en Guadalajara. 

Fue profesor en la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (1970-1973) y del Centro Universitario de Teatro de la UNAM (1979-1985), además de haber impartido múltiples cursos y talleres en universidades y centros de estudio sobre teatro, en el país y en el extranjero.

Durante su juventud, trabajó con los directores más importantes de su generación, entre ellos Ludwik Margules, Luis de Tavira y Héctor Mendoza.  En 1967 estuvo en la Cuadrienal de Praga donde conoció a Vladimir Svoboda, Vichodyl y František Tröster, al ser el primer mexicano en socializar con un grupo de escenógrafos destacados del mundo, logró contrastar y darle una personalidad al diseño de escenografía e iluminación en la realización de montajes en México.

Algunos de los premios y reconocimientos que obtuvo a lo largo de su carrera son: la Medalla Bellas Artes (2016); Medalla Cátedra Ingmar Bergman, como reconocimiento de su contribución al quehacer fílmico y teatral en 2016 y Premio de Honor de la Asociación de Críticos y Cronistas Teatrales, ambos otorgados en 2001; Jurado internacional de la Cuadrienal de Escenografía de Praga 2003; Distinguished Artist Award, otorgado por la International Society for the Performing Arts en 2004; miembro de número de la Academia de Artes en 2007, Premio Universidad Nacional 2007 y fue reconocido en la Gala del 50 Aniversario de la Compañía Nacional de Teatro por su incansable labor artística en diseño de escenografía e iluminación el pasado 5 de noviembre de 2022.

El maestro Alejandro Luna, Premio Nacional en Ciencias y Artes 2001, recibirá un homenaje de cenizas presentes, en el Palacio de Bellas Artes, el próximo viernes 16 de diciembre a las 12:00 horas al que convoca también su hijo Diego.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube



Dejanos un comentario:

Cultura

Francesa devuelve arte prehispánico a México

La Embajadora de México en Francia, Blanca Jiménez Cisneros, recibió por parte de la señora Marianne Fouchet, hija del destacado intelectual francés Max-Pol Fouchet, tres piezas arqueológicas

Publicada

on

Ciudad de México.- Una mujer francesa, Marianne Fouchet, regresó a México tres piezas prehispánicas que heredó de su padre, gran conocedor del arte y la historia de nuestro país, así lo dio a conocer la Secretaría de Relaciones Exteriores en un comunicado.

La Embajadora de México en Francia, Blanca Jiménez Cisneros, recibió por parte de la señora Marianne Fouchet, hija del destacado intelectual francés Max-Pol Fouchet, tres piezas arqueológicas de arte prehispánico heredadas de su padre, gran conocedor de la cultura y de la historia de México. La entrega se realizó en Francia este lunes, en el marco de en un emotivo acto de devolución.

La recuperación de estas piezas se formalizó mediante la firma de un acta de entrega, y de un reconocimiento. El acto se realizó en el marco de las “Bases de coordinación para la recuperación de activos culturales” firmadas por diferentes organismos del gobierno de México y con la buena voluntad de la señora Fouchet.

Un dictamen emitido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), determinó que las piezas prehispánicas son patrimonio mexicano de origen mesoamericano:

  • Una pieza de estilo huasteco, procedente de la región norte de la Costa del Golfo, manufacturada entre los años 1000 d.c. al 1521 d.c.
  • Una pieza de estilo Ixtlán del Rio, procedente del actual estado de Nayarit y manufacturada entre los años 300 a.c. al 600 d.c.
  • Una pieza del estilo Tlatilco y manufacturada entre los años 1500 a.c. al 200 a.c.

La Embajadora Jiménez Cisneros agradeció a la señora Fouchet este gesto, reconoció la memoria de su padre e hizo votos para que esta acción ciudadana se consolide como una buena práctica y ejemplo para otros particulares y coleccionistas franceses. Se congratuló de que las acciones de la diplomacia mexicana en favor de la protección del patrimonio cultural nacional en el mundo estén rindiendo frutos.

Este acto es una muestra de los profundos lazos de amistad que unen a los pueblos de México y Francia. Además de la creciente conciencia entre la sociedad sobre la importancia de preservar y proteger el patrimonio de culturas y civilizaciones mundiales como las nuestras.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

CDMX

Noche de Primavera en el Centro Histórico el próximo sábado

El sábado 25 de marzo

Publicada

on

Conferencia de prensa Noche de Primavera

Ciudad de México.- Para celebrar desde las artes la llegada de la colorida y cálida estación del año que marca el reverdecer de la ciudad, la secretaria de Cultura local, Claudia Curiel de Icaza, presentó la Noche de Primavera 2023, festival que tomará el Centro Histórico para compartir una variada oferta musical.

Acompañada de algunos representantes de los más de 50 elencos participantes, Curiel de Icaza precisó que el festival de Primavera se realizará el próximo sábado 25 de marzo, de las 12:00 a las 00:00 horas.

“Esta Noche de Primavera tenemos más de 400 artistas invitados que se van a presentar en nueve plazas del Centro Histórico. Es todo un día completo de actividades de distintos géneros: hay pop, rock, electrónica, jazz, bolero y un baile masivo que vamos a tener con sonideras y sonideros en el Zócalo capitalino”.

claudia curiel de icaza

Así lo externó la titular desde la terraza del Museo del Estanquillo.

Esta es la propuesta musical de Noche de Primavera

Uno de los eventos destacados será la participación de casi 30 sonidos de mujeres y hombres que incluye a grandes dinastías de la Ciudad de México representando a Peñón de los Baños, a Tepito y a Tacuba. Con grandes exponentes del acetato como Sonido La Changa, La Conga, Dinastía Perea de Peñón de los Baños, Lupita La Cigarrita, Dinastía Duende, Sonido Radio Voz, Marisol Mendoza y Sonido Musa Mayor. Esto será el sábado 25 apartir del mediodía.

Los elencos no solo tomarán el Zócalo capitalino, también el Teatro de la Ciudad de Esperanza Iris, la Plaza de Santo Domingo, la Plaza Manuel Tolsá, el Centro Cultural de España en México, el Kiosco de la Alameda Central, el Museo de la Ciudad de México, el balcón del Museo del Estanquillo y el Edificio Guardiola.

El jazz y el blues tendrán como principales escenarios el Teatro de la Ciudad de Esperanza Iris con un concierto de Monocordio, a las 20:00 horas, y el Museo de la Ciudad de México, donde se presentarán, desde las 18:00 horas, Jazz Para Todos, Elizabeth Meza con Septeto, Diego Maroto con Power Jazz Cuarteto e Ingrid y Jenny Beaujean acompañadas del Ensamble Luna.

La ópera tomará el balcón del Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis, desde donde se escuchará, a partir de las 18:00 horas, a Raúl Alcocer, Canciones de Hñähñu del Valle del Mezquital, Claudia Cota, Rafael Negrete y Atenea Ochoa. El romanticismo del bolero llegará al Edificio Guardiola a partir de las 19:00 horas con los tríos: Soles y Estrella, Del Ángel, y Zafiro y Oro, engalanados con la participación especial de Los Dandys y Los Panchos.

El rock pop se podrá disfrutar en la Plaza de Santo Domingo, a partir de las 19:00 horas con los conciertos a cargo de Las Fokin Biches, Tito Silva, Rey Pila, La Garfield y Renee, mientras la música electrónica se dará cita en la Plaza Manuel Tolsá con Niño Árbol, Ali Gua Gua, Ruiseñor, DJ Babatr y DJ Uniiqu3.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos