Connect with us
Celebración del Día de Muertos en Atzompa/Foto: EFE Celebración del Día de Muertos en Atzompa/Foto: EFE

Cultura

Día de Muertos: lo que debes saber

Publicada

on

Ciudad de México.- El Día de Muertos, que se festeja el 1 y 2 de noviembre, es una celebración mexicana para honrar a los muertos y se remonta a la época prehispánica, tras la conquista se mezcló con la fiestas católicas de los fieles difuntos.

Estos son Siete datos que debes conocer para entender la tradición de Día de Muertos:

TE PUEDE INTERESAR: OFRENDA DE DÍA DE MUERTOS: ¿QUÉ SIGNIFICA?

¿Cómo nace la tradición?

El Día de Muertos se celebra en México desde antes de la llegada de los españoles. Era una celebración común a todas las culturas de Mesoamérica que tenían un concepto parecido sobre la muerte y su significado.

En estas culturas el destino de los muertos estaba marcado por la forma de vida que tuvo la persona.

Con la llegada de los españoles, la fiesta se hizo mestiza y sumó nuevos elementos y significados católicos. La cruz de flores es el más significativo de estos elementos.

Día de muertos
FOTO: DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ /CUARTOSCURO.COM

¿Qué rememoramos el 1 y 2 de noviembre?

La celebración tiene lugar el 1 y 2 de noviembre, aunque comienza ya la noche del 31 de octubre cuando se encienden las primeras veladoras para recibir a los muertos chiquitos, a los niños. El 1 es el día de Todos los Santos.

La noche del 1 al 2, la ofrenda alcanza su máximo esplendor. Se reza y en algunas zonas del país se pasa la noche en los panteones. Es el Día de los Fieles Difuntos.

Al terminar la celebración, se degustan todos los platillos y bebidas de la ofrenda.

¿Por qué respetamos a la muerte en México?

La muerte era importante en las culturas mesoamericanas. Al inframundo lo llamaban Mictlán, y Mictlantecuhtli era el señor de la muerte.

El destino final de las personas estaba determinado por la conducta desarrollada en la vida. De esta época viene la relación que el mexicano tiene con la muerte.

El ritual del Día de Muertos  permite acercarnos sin miedo al destino final, reencontrar a los seres queridos. A la muerte se le tiene miedo, respeto, pero nos acercamos a ella, nos reímos para ocultar el temor.

Celebración del Día de Muertos en México/Foto: EFE

¿Cómo se dividía el inframundo?

Para los mexicas, el Mictlán era el lugar de los muertos, donde los fallecidos atravesaban durante cuatro años un proceso para dejar el cuerpo y las emociones a su paso.

Había nueve niveles que eran obstáculos que las personas debían superar. En el primero, por ejemplo, había un río que las personas cruzaban con ayuda de un xoloitzcuintle, un perro sin pelo emblemático de México.

El último nivel representaba el paso de nueve ríos y era como encontrarse con todas las emociones, en un proceso de purificación.

¿Qué debe haber en una ofrenda o altar de muertos?

En la ofrenda participan todos los miembros de la familia. Día de Muertos es una veneración. Al final de la conmemoración, la familia procede a comer la ofrenda, que también fue tomada, en esencia, por los difuntos.

A nivel social, también expresamos de una manera divertida mediante pequeñas rimas llamadas “calaveritas” en donde en tono burlón se hace mofa de la muerte.

Las fotografías de los difuntos de la familia a los que se le dedica esta conmemoración jamás deben faltar.

Las velas y veladoras se dejan encendidas. Se colocan frutas, pan y comida que le gustaba a los muertos. La bebida de su predilección se pone en la ofrenda, desde agua hasta cerveza o tequila.

Se adorna con papel picado con la imagen de la muerte y flores de cempasúchil que marca el camino de vuelta a casa.

Altar de Muertos/EFE
Altar de Muertos/EFE

¿Y el cempasuchil?

El cempasúchil es una planta originaria de México y de Centroamérica que se utiliza como adorno en las ofrendas y altares.

Además florece en el otoño. Se dice que sus pétalos de color amarillo marcan la senda que deben recorrer los muertos durante la visita que hacen estos días porque se supone que guardan el calor del sol y su aroma los llama.

FLOR DE CEMPASUCHIL

Ofrenda de Día de Muertos ENTÉRATE: Así se pone la ofrenda

La Catrina

Los muertos y los dioses son los primeros personajes de estos días desde tiempos prehispánicos. El elemento común era el perro -los aztecas conocían a los xoloitzcuintle- que según la tradición ayudaba en el Mictlán a hallar el camino a su destino final.

A principios del siglo XX se añadió la Catrina, la calavera creada por el grabador José Guadalupe Posada, que vestida de varias formas, marca esa visión satírica, de burla que se tiene con la muerte en México.

Los alebrijes, una artesanía hecha de cartonería y con colores vibrantes que representan animales fantásticos, comenzaron a popularizarse partir de la segunda mitad del siglo XX.

dia de muertos
Catrina en el Zócalo/EFE

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Día de Muertos



Dejanos un comentario:

Cultura

Ya está listo el ballet “El cascanueces” para iniciar temporada en el Auditorio

Blanca Ríos se despide esta temporada

Publicada

on

Blanca Ríos se despide esta temporada de "El cascanueces"

Ciudad de México.- Un ejército de ratones y soldados, copos, bombones, chinos, flautas, españoles, angelitos y demás personajes del país reinado por el Hada de Azúcar (Blanca Ríos) regresan con la Compañía Nacional de Danza (CND) y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes (OTBA), con el montaje del ballet El cascanueces.

Este espectáculo es el icónico ballet de la temporada decembrina, que ya se ha convertido en una tradición familiar en el Auditorio Nacional.

Blanca Ríos se despide esta temporada
Foto: Cortesía de Ángel Reyes

Esta temporada será especial, emocionante y nostálgica para la Primera bailarina Blanca Ríos, quien interpreta al Hada de Azúcar, porque se despedirá de este rol y, en 2024, de los escenarios.

“Siento mucha tristeza, para mí El cascanueces es un ballet muy importante porque en él he interpretado diferentes roles, desde ratón, invitada, copo de nieve, Clarita, los principales en Danza china y Danza española, Vals de las flores, Reina de las Nieves y, bueno, hasta que tuve la oportunidad de ser Hada de Azúcar, uno de los pas de deux más difíciles que requieren de mucha técnica y de mucha expresión artística”.

BLANCA RÍOS, primera bailarina

La bailarina principal de la CND cuenta que, además, la obra es toda una experiencia enriquecedora para niñas y niños, en particular para quienes como ella estudiaron o están estudiando danza clásica:

“Era todavía alumna de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (ESMDM) y me invitaron dos años consecutivos a interpretar a Clarita, de alguna manera eso me abrió las puertas a esta maravillosa compañía. Además, guardo recuerdos muy bonitos porque, así como hoy los niños de las escuelas de danza nos ven ensayar y bailan con profesionales, yo también los veía. Me acuerdo muchísimo de cómo Aurora Vázquez -entonces Primera bailarina del grupo dancístico- se preparaba para Azúcar, me sentaba en las piernas del escenario para mirarla y era hermosa, fue mi gran inspiración.”

blanca ríos, primera bailarina

Ríos considera que El cascanueces es una fuente de motivación para los estudiantes, para que niñas y niños nutran o despierten su estímulo e interés por la danza.

“Creo que es una gran oportunidad para todos ellos de poder ver o, en el mejor de los casos, estar en el escenario, de poder acercarse con nosotros, con bailarines profesionales, y convivir desde ensayos hasta cada una de las funciones en este imponente y majestuoso auditorio que, para mí, será el último de mi carrera.”

blanca ríos, primera bailarina

Además este año se contará por primera vez con la colaboración de la española Julia Cruz para dirigir a la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. Cruz es una joven directora musical que, a sus 26 años de edad, ya ha tomado la batuta de varias orquestas europeas en los Países Bajos, Bulgaria, Rumania, Rusia y España.

El cascanueces a partir del 15 de diciembre

La historia en la que una niña llamada Clara viaja a un fantástico y extraordinario reino, de la mano de su regalo navideño, para conocer a maravillosos y encantadores personajes, entre ellos al Hada de Azúcar, tendrá funciones: 15, 19, 20, 21 y 22, de diciembre, a las 19:30 horas; 16 y 23, a las 12:00 y 18:00 horas, y 17 a las 17:00 horas.

npq

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

Seguir leyendo

Cultura

‘El Cascanueces’ con la Filarmónica de las Artes, el clásico navideño a precios accesibles

También en enero

Publicada

on

Con el clásico navideño por excelencia, “El Cascanueces”, la Filarmónica de las Artes y la Compañía de Danza de las Artes

Ciudad de México.- Con el clásico navideño por excelencia, “El Cascanueces”, la Filarmónica de las Artes y la Compañía de Danza de las Artes, bajo la batuta de E. Abraham Vélez Godoy, celebran la época decembrina con un espectáculo renovado.

Montarán el ballet en dos actos y cinco escenas, con música de Piotr Ilich Tchaikovsky y libreto de Marius Petipa e Iván Vsévolozhsky basado en el cuento “El Cascanueces y el Rey de los ratones”, de E. T. A. Hoffmann.

Este espectáculo promete sumergir al público en la magia de la temporada y ser una experiencia inolvidable para los amantes de la música clásica y la danza.

La Compañía de Danza de las Artes está integrada por bailarines de danza clásica, danza contemporánea y danza multidisciplinar, alternando funciones en este gran espectáculo del gusto del público.

Compañía de Danza de las Artes

Además, se contará con tres funciones sin Orquesta a precios aún más accesibles para que todo espectador pueda disfrutar de esta gran puesta en escena y pueda adentrarse en el maravilloso mundo del Ballet Clásico.

La Filarmónica invita a toda la familia a congregarse y disfrutar del mensaje de amor y unidad de Clara y su Cascanueces a través de un mundo lleno de color, magia y aventuras con una gran producción.

“Este montaje acompaña el maravilloso trabajo de la Filarmónica de las Artes con una versión lúdica donde el público puede disfrutar de una obra del repertorio clásico. Deseo retomar las formas tradicionales del ballet clásico en una versión donde los asistentes puedan disfrutar un espectáculo de calidad y sea siempre accesible a este bello arte y sobre todo con música de orquesta”.

Miguel Hernández, coreógrafo

Concierto Navideño de la OFCM TE PUEDE INTERESAR: Concierto navideño gratuito de la OFCM, en el Zócalo

¿Conoces el cuento de El Cascanueces?

Cuenta la historia de dos hermanos, Clara y Fritz, que vivían en un pueblo llamado Nuremberg. En época de celebrar la Navidad, la familia se encontraba reunida en casa y entre sus invitados se hallaba el Sr. Drosselmeyer, padrino de la niña, quien le traía un hermoso presente: un Cascanueces.

Cuando la fiesta termina y Clara duerme, dentro de su sueño, todo comenzó a cambiar, las dimensiones de muchas cosas cambiaron y el juguete se convirtió en un Príncipe que la defendió del malvado ejército de Ratones, al ganar la batalla el Cascanueces junto con su ejército de soldados, la invitó a acompañarlo en un viaje por el Valle de las Nieves y el Reino de los Dulces.

El Cascanueces se presentará en el Centro Universitario Cultural (CUC), ubicado en la calle Odontología número 35, colonia Copilco Universidad, el viernes 8 y 15 de diciembre a las 19 horas; el sábado 9 y 16 de diciembre a las 13 y 18 horas; el domingo 10 y 17 a las 13 y 18 horas.

Mientras que en enero se presentará el viernes 5 a las 19 horas; el sábado 6 y el domingo 7 a las 18 horas.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos