

Cultura
Muere el escritor mexicano Álvaro Uribe
Narrador y editor, deja un legado de más de 10 obras.
Ciudad de México.- El escritor mexicano Álvaro Uribe falleció el miércoles 2 de marzo, a los 68 años, informó la secretaria de Cultura Alejandra Frausto en su cuenta de Twitter.
“La partida de Álvaro Uribe, escritor, narrador y ensayista, llena esta noche de tristeza y pena el universo de las letras mexicanas. Recordamos sus notables obras ‘Expediente del atentado’ y ‘Autorretrato de familia con perro’. Abrazo a Tedi López Mills, sus familiares y amigos”.
TE PUEDE INTERESAR: Francia elimina el uso del cubrebocas
¿Quién fue Álvaro Uribe?
Álvaro Uribe nació en la Ciudad de México el 26 de mayo de 1953. Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); entre 1977 y 1985 fue consejero cultural en Francia y editó la revista bilingüe Altaforte.
Entre 1985 y 1986 fue agregado cultural en Nicaragua. Regresó brevemente a México y París y se estableció en 1988 en México, donde fue coordinador de varias colecciones en el Conaculta.
Escribió obras como “Topos” (1980), “El cuento de nunca acabar” (1981), “La audiencia de los pájaros” (1986), “La linterna de los muertos” (1988), “Recordatorio de Federico Gamboa” (1999), “La otra mitad (1999)”, “Por su nombre” (2001), “El taller del tiempo” (2004) y “Morir más de una vez” (2011).
El escritor ganó varios galardones a lo largo de su carrera, como el Premio Xavier Villaurrutia, en 2014, por su novela “Autorretrato de familia con perro”.
“Escritor y editor incansable, Álvaro Uribe nos legó su pasión por la literatura y su obra como ensayista y narrador. Nos regaló, además, dos emblemáticas colecciones de libros de la UNAM: ‘Relato Licenciado Vidriera’ y ‘Pequeños Grandes Ensayos’. Nuestras condolencias para su familia”, agregó en Twitter la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
npq

Ciudad de México. – Durante las vacaciones, las familias capitalinas buscan actividades culturales accesibles y enriquecedoras. La Ciudad de México ofrece museos gratuitos con propuestas variadas y cercanas al transporte público.
Estos espacios fomentaron el aprendizaje, la imaginación y el diálogo intergeneracional.
Los recintos ofrecen, desde arte clásico y contemporáneo hasta historia de transporte y ciencia aplicada.
Más para leer: Países Bajos prohíbe celulares en escuelas y reporta beneficios
Cada museo abrió recorridos, talleres familiares y experiencias para todas las edades. Aquí te presento los siete museos gratuitos más recomendados en CDMX.
Mejores museos gratuitos de CDMX
- Ubicación: Plaza Carso, Miguel Hidalgo.
- Estación cercana: Metro Polanco o Río San Joaquín (Línea 7) a 6–10 minutos a pie.
- Horario: Diario de 10:30 a 18:30.
- Qué encontrarán: Más de 70 mil obras, desde esculturas de Rodin hasta arte occidental y mexicano; visitas guiadas y actividades educativas.
- 2. Museo Jumex
- Ubicación: Plaza Carso, Granada.
- Estación cercana: Metro Polanco (Línea 7), luego caminar unos minutos.
- Horario: martes a domingo de 10:00 a 17:00.
- Qué encontrarán: Arte contemporáneo internacional, con artistas como Warhol, Koons y Calder.
- 3. Museo del Estanquillo
- Ubicación: Centro Histórico, Isabel la Católica 26.
- Estación cercana: Metro Zócalo (Línea 2) o Allende (Línea 2).
- Horario: miércoles a lunes de 10:00 a 18:00.
- Qué encontrarán: Colección de Carlos Monsiváis con juguetes, grabados, fotografías y cultura popular
- 4. Museo Archivo de la Fotografía
- Ubicación: Guatemala 34, Centro Histórico.
- Estación cercana: Metro Zócalo (Línea 2) o Pino Suárez (líneas 1 y 2).
- Horario: martes a domingo de 10:00 a 18:00.
- Qué encontrarán: Más de 2 millones de imágenes históricas, exposiciones permanentes y talleres.
- 5. Centro de la Imagen
- Ubicación: Plaza de la Ciudadela 2.
- Estación cercana: Metro Salto del Agua (Línea 1) o Garibaldi (línea 8).
- Horario: miércoles a domingo de 10:00 a 19:00.
- Qué encontrarán: Fotografía contemporánea, Bienal de Fotografía, exposiciones emergentes.
- 6. Museo del Metro de CDMX
- Ubicación: Estación Mixcoac, Línea 12.
- Estación cercana: Directamente en Mixcoac.
- Horario: Alineado con horarios del metro y extendido en Noche de Museos.
- Qué encontrarán: Planos originales, fotografías, piezas arqueológicas, arte, y siete salas interactivas.
- 7. Museo de los Ferrocarrileros
- Ubicación: Estación La Villa, Aragón La Villa.
- Estación cercana: Tren Suburbano La Villa o Metro La Villa-Basílica (Línea 6).
- Horario: martes a domingo de 10:00 a 17:00.
- Qué encontrarán: Locomotoras, trenes antiguos, sala de documentales, conferencias y teatro.
Recomendaciones para visitar en familia los museos
Antes de la visita
1. Elijan el museo adecuado para todos
Si bien los museos que te recomendamos son aptos para todas las edades, consulta con la familia cuál les gustaría más visitar. Incluso puedes recorrer varios en un mismo día.
4. Planeen el tiempo de visita
Una visita de entre 1.5 y 3 horas suele ser ideal. Si el museo es muy grande (como el de Antropología), enfoquen la visita en una sección.
Durante la visita
3. Lleva snacks y agua
Algunos museos no permiten alimentos dentro, pero es útil llevarlos para después. Muchos tienen zonas de descanso o cafeterías.
4. Participen en visitas guiadas o talleres
Muchos museos en CDMX ofrecen actividades interactivas o visitas especiales los fines de semana. Pregunten en la entrada o consulten en línea.
5. Hagan pausas y escuchen a los niños
Descansen si notan cansancio o aburrimiento. A veces una pequeña pausa ayuda a retomar el interés.
Después de la visita
6. Conversen sobre lo que vieron
Hablar de lo que les gustó o sorprendió refuerza el aprendizaje. Pueden dibujar lo que más les llamó la atención o buscar más información en casa.
Cada museo ofrece actividades interactivas, talleres y recorridos adaptados a niños. Además, se ubican cerca de transporte público para facilitar el acceso.
JAHA
Cultura
Estación Espacial Papalote: la nueva aventura de verano para jugar a ser astronautas
Inspira a los niños a descubrir el Universo

Ciudad de México.- Estas vacaciones de verano, el Papalote Museo del Niño lanza una misión que promete conquistar la imaginación de miles de niñas y niños: “Estación Espacial Papalote”, una exposición temporal inmersiva que convierte el museo en una base intergaláctica para futuros científicos, ingenieros y exploradores del cosmos.
Diseñada para público infantil de entre 2 y 12 años, la exposición recrea escenarios espaciales con un enfoque lúdico y educativo. La propuesta se alinea con los objetivos de fomentar el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y el interés por las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), todo a través del juego.
Jugar a ser astronautas: una misión de verano
El recorrido inicia con una misión virtual a la luna congelada de Júpiter, donde los pequeños tripulantes deben instalar la Estación Espacial Papalote. En el camino, enfrentarán retos diseñados para estimular su curiosidad, imaginación y capacidad de resolver problemas.
La exposición cuenta con 16 experiencias interactivas: 14 dirigidas a niñas y niños de 6 a 12 años y 2 especialmente diseñadas para primera infancia (2 a 5 años). Algunas de las actividades que se podrán disfrutar incluyen:
- Diseñar y lanzar cohetes espaciales impulsados por aire a presión, una forma divertida de aprender sobre aerodinámica.
- Manejar rovers sobre una superficie lunar con obstáculos como grietas y géiseres, con la misión de activar una antena de comunicación.
- Coordinar el oxígeno en la estación espacial y recuperar basura espacial, fomentando el trabajo en equipo y la conciencia ambiental.
- Elegir su próxima misión STEM, proyectándose como futuras científicas, ingenieras o astronautas en un interactivo final que celebra su potencial.
Un momento especial de la experiencia ocurre al inicio y al cierre del recorrido, los visitantes son recibidos por un holograma interactivo de la astronauta mexicana Katya Echazarreta, quien también les felicita al completar la misión y los invita a explorar las áreas STEM como un camino de vida y desarrollo profesional.
YA VISTE: Katya Echazarreta guía la misión espacial
STEM: sembrar vocaciones desde la infancia en el Papalote
El objetivo de esta exposición va más allá del entretenimiento. Se trata de acercar a niñas y niños al conocimiento científico, inspirándolos a visualizarse como parte del futuro de la ciencia y la tecnología en México.
“Queremos sembrar esa semilla que, esperamos, los motive a buscar una profesionalización en las áreas STEM, contribuyendo así al avance de México en la próxima era espacial. Que esta exposición, junto con la inspiradora trayectoria de Katya Echazarreta, sea también un faro para que cada niña vea en la ciencia y la tecnología un camino para brillar con luz propia”,señaló Alejandra Cervantes Mascareño, Directora General del Papalote Museo del Niño.
Además, la muestra incluye una colección de objetos originales de misiones espaciales, traída por primera vez a México en colaboración con el Space Center de Houston. Entre ellos, destaca el traje de vuelo que Katya utilizó en su histórico viaje al espacio.
Una propuesta útil y significativa para estas vacaciones
“Estación Espacial Papalote” representa una gran opción para las familias que buscan experiencias significativas y educativas durante el verano. La exposición ya está abierta.
npq
Cultura
Katya Echazarreta, astronauta y mamá: Su maternidad no eclipsa su carrera, la ilumina
*Su maternidad no eclipsa su carrera, la ilumina*

Ciudad de México.- Katya Echazarreta, la primera astronauta mexicana, está convencida del poder del juego como catalizador del conocimiento, por eso trata de inspirar a las nueva generaciones a soñar en grande, explorar sin límites y convertirse en un futuro en los ingenieros y científicos que México necesita, a través de su propia Fundación que organiza aventuras espaciales.
La Ingeniera Aeroespacial acudió al lanzamiento de la “Estación Espacial Papalote“, una exposición que busca impulsar el interés en las niñas y niños en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), pues se estima que en cinco años más del 80 por ciento de los nuevos empleos emergentes requerirán algún tipo de formación en STEM.
La joven astronauta y mamá comentó que su intenso amor por los temas espaciales nació durante su visita a un museo cuando era niña.
“Yo salí fascinada de ahí y ese día tomé la decisión de que algún día viajaría al espacio y de que algún día trabajaría en la NASA. Por eso espero que la visita a esta exposición sea el inicio de una carrera para muchos niños”.
La primera mujer mexicana en viajar al espacio guiará la misión de la “Estación Espacial Papalote” Recibirá a los visitantes con un holograma que les dará la bienvenida y les informará sobre su misión. Además, al final del recorrido, Katya felicitará a los jóvenes exploradores y los invitará a elegir una especialidad STEM para enfrentar los desafíos futuros de la exploración espacial.
El traje de vuelo que utilizó Katya Echazarreta en su histórico viaje es parte de la colección que se exhibe.

La Estación Espacial es la apuesta de vacaciones de verano del Papalote Museo, en la que los pequeños visitantes tripularán un viaje virtual a Júpiter con la misión de instalar la Estación Espacial.
Mamá y Astronauta
Ser mamá no ha frenado el vuelo de Katya Echazarreta, lo ha redefinido y su pequeño hijo, nacido a finales del 2024 lo complementa, como ella misma dice, suele sorprenderse con la maternidad tanto con el espacio:
“Ahora que ya está en el mundo, me asombra cada día… pero también me asombra cuánto lo extraño, incluso cuando solo está tomando una siesta. Ha sido una de las cosas más difíciles que he hecho, pero en cuanto me sonríe, todo se me olvida”.
Katya suele ser muy reservada con su vida familiar, pero de vez en cuando comparte públicamente la felicidad que le da la experiencia de ser madre, “una nueva etapa de su vida”.
Su historia inspira a muchas mujeres que desean vivir plenamente sus sueños profesionales sin renunciar a su familia.
npq
Cultura
¿Hay vida eterna? Javier Cercas viajó hasta el fin del mundo para obtener la respuesta al misterio del Cristianismo
Un viaje físico y espiritual hasta la frontera de la fe

Ciudad De México.- ¿Hay vida eterna? Esa es la pregunta central que se planteó el escritor español Javier Cercas, y cuyo enigma está contenido en su nuevo libro El loco de Dios en el fin del mundo, que presenta esta semana en México. Una obra que fusiona crónica, ensayo, autobiografía y novela sin ficción, y que narra el insólito viaje de Cercas junto al Papa Francisco hasta Mongolia, en busca de una respuesta sobre la resurrección de la carne y la vida eterna.
La historia comienza en 2023, cuando Cercas fue invitado por el Vaticano a acompañar al pontífice en un viaje oficial. “Una propuesta inédita”, recuerda el autor. “Me dijeron: ‘le abriremos las puertas del Vaticano, podrá hablar con quien quiera, leer lo que quiera y escribir lo que quiera’. Les contesté: ¿pero ustedes no saben que yo soy un tipo peligroso?”.
El resultado fue un libro que se pregunta qué lugar tiene hoy el catolicismo en la cultura occidental, El loco de Dios en el fin del mundo. Pero también es una historia íntima. Cercas lo confiesa sin rodeos:
“Lo primero que pensé fue en mi madre. Ella creé de verdad. Decía que iba a ver a mi padre después de la muerte. Y eso no lo decía por beata, sino porque era lo que su religión le había prometido desde niña”.
A partir de ese recuerdo, Cercas construye una narración donde un “loco sin Dios” —como él mismo se llama— persigue al “loco de Dios” (Francisco) hasta el fin del mundo, simbólicamente, Mongolia, para hacerle esa pregunta. “¿Mi madre va a ver a mi padre después de morir?”.
El libro incluye su conversación con el Papa recientemente fallecido. La respuesta, prefiere no revelarla en entrevistas ni conferencias. “Sí, el Papa me respondió. Pero no te voy a decir lo que me dijo. ¿Lo entiendes, verdad? Sería como revelar quién es el asesino al inicio de una novela”, afirma Cercas.
“Esa respuesta es el primer final del libro. Es inevitable y sorprendente, como decía Aristóteles que deben ser los buenos finales”.

TE RECOMENDAMOS: La nueva Barbie con diabetes divide opiniones ¿por qué?
El loco de Dios… es un viaje físico y espiritual hasta la frontera de la fe
A lo largo de más de 300 páginas, el autor se pregunta qué hacemos con esa herencia cultural, espiritual, ética y política que es el Cristianismo.
“Soy ateo, y anticlerical, como lo era Francisco antes de ser Papa”, admite. Pero también reconoce:
“He sentido envidia de la gente que cree de verdad. De los misioneros, de mi madre. Tienen una serenidad y una fuerza que yo no tengo”.
¿Cambió su fe después de este viaje? Cercas responde con dos frases: “No he recuperado la fe de mi infancia. Aunque quisiera, no sabría cómo hacerlo”. Y añade con humor: “Si me he convertido, no lo diré ahora porque entonces no vendo ni un ejemplar”.
En este libro se discuten muchas cuestiones complejas, la fe, la razón, explica Cercas y pone un ejemplo sobre una conversación que sostuvo con el Cardenal Tolentino:
“En un momento determinado, yo hablo con un personaje extraordinario que es el Cardenal Tolentino, portugués, y él me dice que ‘la fe es como una intuición poética’, pero luego hablo con el Papa Francisco sobre lo mismo y él me dice, la fe ‘es un don, se recibe’, entonces la fe, la tienes o no la tienes. Yo la tuve, pero la perdí, y aunque en algún momento quisiera recuperarla, no tengo ni idea de cómo se hace. O sea que soy, para contestar a tu pregunta, igual de ateo que cuando me fui y más anticlerical”.
Pero agrega Javier Cercas que este libro parte de una aproximación respetuosa
El autor de Anatomía de un instante o El impostor insiste en que El loco de Dios… como sus anteriores, es una novela sin ficción. Porque lo importante no es convencer, sino entender. “Mi obligación como escritor no es justificar, sino comprender.
Y con su estilo característico, concluye:
“Creo, contra lo que piensa mi tiempo, que la literatura es extremadamente útil. Siempre y cuando no pretenda serlo”.
En una época convulsa, Javier Cercas ofrece una historia única y luminosa, que en México, un país profundamente católico, invita a una conversación sobre el misterio más grande del cristianismo: la vida eterna.
npq
-
Deporteshace 2 días
Defiende la vida con cada paso: mamá corre media maratón con su bebé en el vientre
-
Cienciahace 3 días
Protegerán derecho a la lactancia con Inteligencia Artificial
-
Estadoshace 2 días
¿Saldrás con tus niños estas vacaciones? no los pierdas de vista
-
CDMXhace 2 días
Catedral Metropolitana exige retirar proyecciones anticatólicas en espectáculo del gobierno de CDMX