Cultura
Muere el escritor mexicano Álvaro Uribe
Narrador y editor, deja un legado de más de 10 obras.
Ciudad de México.- El escritor mexicano Álvaro Uribe falleció el miércoles 2 de marzo, a los 68 años, informó la secretaria de Cultura Alejandra Frausto en su cuenta de Twitter.
“La partida de Álvaro Uribe, escritor, narrador y ensayista, llena esta noche de tristeza y pena el universo de las letras mexicanas. Recordamos sus notables obras ‘Expediente del atentado’ y ‘Autorretrato de familia con perro’. Abrazo a Tedi López Mills, sus familiares y amigos”.
TE PUEDE INTERESAR: Francia elimina el uso del cubrebocas
¿Quién fue Álvaro Uribe?
Álvaro Uribe nació en la Ciudad de México el 26 de mayo de 1953. Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); entre 1977 y 1985 fue consejero cultural en Francia y editó la revista bilingüe Altaforte.
Entre 1985 y 1986 fue agregado cultural en Nicaragua. Regresó brevemente a México y París y se estableció en 1988 en México, donde fue coordinador de varias colecciones en el Conaculta.
Escribió obras como “Topos” (1980), “El cuento de nunca acabar” (1981), “La audiencia de los pájaros” (1986), “La linterna de los muertos” (1988), “Recordatorio de Federico Gamboa” (1999), “La otra mitad (1999)”, “Por su nombre” (2001), “El taller del tiempo” (2004) y “Morir más de una vez” (2011).
El escritor ganó varios galardones a lo largo de su carrera, como el Premio Xavier Villaurrutia, en 2014, por su novela “Autorretrato de familia con perro”.
“Escritor y editor incansable, Álvaro Uribe nos legó su pasión por la literatura y su obra como ensayista y narrador. Nos regaló, además, dos emblemáticas colecciones de libros de la UNAM: ‘Relato Licenciado Vidriera’ y ‘Pequeños Grandes Ensayos’. Nuestras condolencias para su familia”, agregó en Twitter la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
npq
Dejanos un comentario:
Ciudad de México.- Lila Downs hará un homenaje a su fallecido esposo Paul Cohen en su próximo concierto en el Auditorio Nacional el 1 de noviembre. Cohen fue además su productor musical y director artístico durante 25 años.
“En este momento de mi vida, la música ha sido el lazo con el que yo he podido retomar mis pasos sin alguien que siempre estuvo a mi lado y que siempre me dio mucha fuerza”.
“Será un tributo a su memoria musical”.
La cantante anunció en una conferencia de prensa su próxima gira, titulada “Dos Corazones”, en la que presentará su más reciente material discográfico: La Sánchez. Este nuevo álbum es un homenaje apasionado a la música regional mexicana y marca un emocionante regreso a sus raíces musicales.
La Sánchez, el último trabajo de Lila Downs, es un álbum que se compone de 10 temas, cada uno rinde homenaje a la rica tradición de la música regional mexicana con su sello particular. En este álbum, explora y celebra los sonidos auténticos de México, infundiendo su inconfundible estilo y su voz poderosa en cada canción.
El disco presenta una variedad de instrumentos emblemáticos del género regional mexicano, como el acordeón, el trombón y los solos de guitarra acústica, que enriquecen la experiencia musical y evocan la autenticidad de las raíces mexicanas.
Canciones como “El Conjuro”, “Mandimbo” y “Dos Corazones” se engalanan con el ritmo tradicional de nuestro país.
YA VISTE: JAY DE LA CUEVA PRESENTA TOKYO, SU PRIMER SENCILLO COMO SOLISTA
La cantante se presentará el 1º de noviembre en el Auditorio Nacional.
Conocida por su habilidad para fusionar diversos géneros y por su voz única y conmovedora, Lila Downs ha explorado temas de identidad, cultura y justicia social en sus letras, y ha sido reconocida por su contribución a la música latina.
Los fans tendrán la oportunidad de disfrutar las nuevas canciones de La Sánchez, así como de sus éxitos.
npq
Cultura
Entregan restaurada la pintura de caballete Virgen de Begoña al Ejido Villa de Bilbao
Ciudad de México.— La pintura de caballete Virgen de Begoña, datada hacia el siglo XVIII, es una obra relevante para la comunidad del Ejido Villa de Bilbao, en Viesca, Coahuila, por estar ligada a la fundación de este sitio, a quien la feligresía atribuye diversos milagros; el 23 de septiembre de 2023 esta pieza católica fue entregada, ya restaurada, a esa comunidad.
La obra de gran formato (2.80 x 2.17 metros) es un retrato de la Virgen de bulto de Bilbao, España; fue intervenida por un equipo interdisciplinario de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), organismo dependiente de la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El proyecto de restauración, realizado por personal de la Dirección de Atención Integral a Comunidades y el Taller de Restauración de Pintura de Caballete (TRPC) de la CNCPC, contó con el apoyo de la comunidad del Ejido Villa de Bilbao, representada por la encargada de la capilla de la Virgen de Begoña, Armandina Montoya; los comisariados ejidales de 2021 y 2022-2023, Eligio Argumedo y Santos Fernández, respectivamente; y los presbíteros David Batarse y Mario Alberto Robles.
A decir de la restauradora de la CNCPC, Angélica Vásquez Martínez, la comunidad de Villa de Bilbao, pueblo de Viesca, municipio de la Comarca Lagunera, había buscado por años la restauración de su santa patrona, y en 2020 hizo llegar la solicitud formal a la CNCPC, para su atención.
“En junio de 2021, junto con la restauradora del TRPC, Flor Irene Hernández Flores, nos trasladamos a la capilla para hacer el diagnóstico y los estudios de la pintura, cuya figura central es la Virgen de Begoña cargando al Niño Dios, y conocer el estado de conservación y sus materiales constitutivos. En septiembre de ese año, iniciamos la primera etapa de trabajo, la cual consistió en estabilizar la obra, ya que presentaba daño severo”.
LEE México y España hermanados por devoción a la Virgen de Guadalupe
Para esa temporada, agregó, se contó con el apoyo del técnico-restaurador de la CNCPC, Jorge Rodríguez Jiménez, y de tres alumnos de la Escuela Estatal de Conservación y Restauración de Zacatecas, “Refugio Reyes”: Samantha García, Fernanda Zorrilla y Efraín Lerma; así como del arqueólogo docente de esa institución, Jorge Cuauhtémoc Martínez, quien efectuó un registro mediante fotografía infrarroja.
“Cuando iniciamos, solo se percibía el rostro de la Virgen y algunos ángeles; en la segunda temporada (septiembre de 2022) se realizó la limpieza y rebaje de barniz en 70%, lo cual contribuyó a visualizar los elementos principales de la composición y detalles de la imagen”, explicó Vásquez Martínez.
En dichas tareas también participaron la restauradora Cristina Noguera Reyes y el recién egresado de la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía, Omar Solís Román; además de los técnicos-restauradores, Rodríguez Jiménez y Enrique Hernández González, quienes lograron la estabilización del marco de la pintura y recuperaron su cromatismo dorado.
“La hipótesis del equipo es que la pintura pudo ser una copia de alguna estampa o grabado, hecho a partir de los elementos que se observan en el nicho de la Virgen de bulto de Bilbao, ya que la obra presenta detalles de aquella escultura, como el arco, peana, flores y seis ángeles. Asimismo, el lienzo posee una cartela que dice: Verdadero retrato de nuestra señora de Begoña, y un texto relativo a la historia de pueblo”, puntualizó la especialista.
Finalmente, en la tercera etapa (agosto-septiembre de 2023) se concluyó la limpieza de la pintura y su resane; además, se efectuó un estudio de microscopía digital para visualizar elementos de la técnica de manufactura; y se llevó a cabo la reintegración cromática.
Durante el proceso de atención de la pintura hubo un acercamiento con la comunidad para conocer su sentir y prácticas sociales y religiosas alrededor de la imagen; a su vez, el etnólogo de la CNCPC, Franco Mendoza Martínez, efectuó dinámicas de vinculación con las y los pobladores por medio de entrevistas y talleres con temas sobre patrimonio y conservación preventiva.
Actualmente, la ingeniera-química del Laboratorio de Conservación, Diagnóstico y Caracterización Espectroscópica de Materiales de la CNCPC, Perla Téllez Cruz, analiza algunas muestras de la pintura y sus resultados servirán como complemento de la investigación.
ebv