

Cultura
Muere Francisco Toledo a los 79 años
México.- El pintor oaxaqueño Francisco Toledo, uno de los artistas más reconocidos de México y con una obra que puso a su estado natal en el centro de la cultura nacional, murió este jueves a los 79 años de edad.
Así lo confirmó su hija Natalia Toledo. El artista plástico padecía cáncer, por lo que llevaba varios meses alejado de la vida pública.
Toledo era reconocido no solo por su arte, también por su activismo en favor de la defensa de Oaxaca, su patrimonio, su tierra, su cultura, su lengua, la ayudó de muchísimas formas, una de las más recientes, se solidarizó económicamente con los damnificados de los sismos de 2017.

Francisco Toledo/Foto: Cuartoscuro
Desean buen viaje a Francisco Toledo
“El arte está de luto”. Ha fallecido el maestro Francisco Toledo, oaxaqueño, gran pintor y extraordinario promotor cultural, auténtico defensor de la naturaleza, las costumbres y las tradiciones de nuestro pueblo. Descanse en Paz”, dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en su cuenta de Twitter.
El arte está de luto. Ha fallecido el maestro Francisco Toledo, oaxaqueño, gran pintor y extraordinario promotor cultural, auténtico defensor de la naturaleza, las costumbres y las tradiciones de nuestro pueblo. Descanse en paz.
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) September 6, 2019
El gobernador de Oaxaca Alejandro Murat, escribió en la misma red social que “Oaxaca está de luto por la pérdida de un artista universal: Francisco Toledo. Nos deja como legado su magnífica obra, su pasión por nuestro estado y su espléndida calidad humana”.
La titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto, dedicó al maestro Toledo algunas palabras en su cuenta oficial de Twitter.
“Los ojos más vivos que han visto Oaxaca. Los ojos más bellos que lo recrearon todo. La tierra va a perder gravedad. Hombre tierra con pies de maíz. Caminaba surcando, caminaba sembrando, caminaba exigiendo: caminaba floreciendo. Cada paso de Toledo germinaba”, afirmó la funcionaria
Añadió que “su paso era como la semilla de maíz, la de calabaza, la de chile y de frijol de la milpa más bella que nadie haya creado. Rayones, dibujo excelso, chango murciélago elefante chapulín. El zapoteco se oyó en coros que lo inventaron todo con ese canto tuyo FRANCISCO Toledo”.
Su paso era como la semilla de maíz, la de calabaza, la de chile y de frijol de la milpa más bella que nadie haya creado.
Rayones, dibujo excelso, chango murciélago elefante chapulín.
El zapoteco se oyó en coros que lo inventaron todo con ese canto tuyo FRANCISCO Toledo. pic.twitter.com/xbhD2U8hw4— Alejandra Frausto (@alefrausto) September 6, 2019
Su obra está profundamente arraigada en Oaxaca, un estado de raíces prehispánicas que están presentes en toda su extensa obra al igual que su fuerte preocupación por su cultura.
Por ello, fundó varias instituciones en su estado como el Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Natural y Cultural del Estado de Oaxaca (Pro-Oax) y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO).

Francisco Toledo/Foto: Cuartoscuro
TE PUEDE INTERESAR: Harán homenaje a Celso Piña en Los Pinos
Biografía
Toledo nació en Juchitán, Oaxaca, el 17 de julio de 1940 y se le reconoce como un artista polifacético, por sus trabajos en acuarela, óleos, gouché y fresco, además de haber incursionado en la litografía, la cerámica, la escultura, en piedra, madera y cera.
El padre del artista, Francisco López Orozco, fue un dependiente de tienda y su madre, Florencia Toledo Nolasco, era de una familia de oficio matancero (abrir reses en canal); el artista fue el cuarto de siete hijos.
Siendo un niño, Toledo mostró especiales habilidades de dibujo que fueron alentadas por su padre, que entregó las paredes de su casa a la ola creativa de su hijo.
La imaginación infantil del artista también se alimentó de su abuelo paterno, Benjamín, un zapatero de Ixtepec que lo llevaba en salidas campestres en busca de resina vegetal, en tanto que le relataba historias de seres fantásticos.
Llegó a la Ciudad de México para estudiar el taller de grabado en la Escuela de Diseños y Artesanías. Ya con 19 años de edad, expuso sus obras en México y en Fort Worth, Texas.
Su vida de becario en París entre 1960 y 1965 dio frutos en una galería de la capital francesa; expuso también en Tolosa y en Londres y en Nueva York. Francia celebró su desarrollo de lo mítico y su sentido sagrado de la vida.
En París conoció al poeta Octavio Paz y al pintor Rufino Tamayo, además de estudiar con el pintor británico Stanley Hayter.
Estableció la empresa Ediciones Toledo, el IAGO y el Taller de Arte Papel Oaxaca y fue creador del Centro de las Artes San Agustín.
Entre los reconocimientos que recibió destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1998.
EFE
npq
Dejanos un comentario:
Cultura
INAH descubre gargantilla prehispánica en Tramo 7 del Tren Maya
Presenta una escena en la que aparecen cuatro personajes

Ciudad de México.- Especialistas del INAH encontraron una gargantilla prehispánica, labrada entre los años 830 y 900 de nuestra era, en las obras del Tren Maya, informó este lunes el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La pieza, de 9.7 centímetros de largo y 2.9 de ancho, con 1 milímetro de grosor, tiene una forma semielíptica o semilunar. La escena grabada en la gargantilla prehispánica se compone por la representación de cuatro personajes de perfil, quienes en la frente portan una banda. Dos de ellos miran hacia el lado derecho y los dos restantes al izquierdo.
Su hallazgo se registró el 13 de septiembre de 2023, en el poblado quintanarroense de Nicolás Bravo, durante las exploraciones arqueológicas que se realizan en el Tramo 7 del Tren Maya.
Un equipo de trabajo, coordinado por la arqueóloga Maricela Salazar Carrillo, adscrita al proyecto de salvamento en el Tren Maya, ubicó la gargantilla al liberar una capa de relleno debajo de un apisonado, a 30 centímetros de profundidad.
De acuerdo con la especialista, la asociación de la gargantilla con otros ejemplares conocidos permite inferir que data del periodo Clásico Terminal, es decir, entre los años 830 y 900 de nuestra era.
“Son pocos los ejemplares similares que se han recuperado o de los que se tiene noticia. De aquellos que conocemos su lugar de procedencia, podemos mencionar una gargantilla encontrada en el Valle de México, y otras recuperadas en contextos del periodo Clásico Terminal, en el Ceibal, el Perú-Waka’ y Uaxactún, sitios de la región de las Tierras Bajas mayas del sur”.
maricela Salazar Carrillo
TE RECOMENDAMOS: Las siete pelis imperdibles del Tour de Cine Francés
A partir de tales antecedentes de piezas similares, se sabe que estos objetos suntuarios evocan, desde la perspectiva del arte maya prehispánico, a conferencias o temas relativos a la diplomacia, el intercambio y los encuentros entre miembros de las elites antiguas.
La gargantilla recién descubierta permanece resguardada por el INAH y continuará bajo estudio, dado que, por su calidad y excepcionalidad, se contempla su futura exhibición en una sede por definir.
npq

Bogotá.- El pintor y escultor Fernando Botero, el artista colombiano más célebre conocido por sus esculturas de voluptuosas figuras, falleció este viernes a los 91 años de edad, informaron medios locales y autoridades.
Nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, el artista seguía vigente, pintando en su estudio hasta que sufrió recientemente una neumonía, por lo fue hospitalizado, salió el jueves para seguir con su recuperación en casa, sin éxito.
El artista falleció en Mónaco esta mañana, la noticia conmocionó a Colombia, cuyas autoridades declararon día de luto nacional.
Su hija Lina Botero dijo a Caracol Radio que:
“Llevaba cinco días bastante delicado de salud porque había desarrollado una neumonía. Murió con 91 años, tuvo una vida extraordinaria y se fue en el momento indicado”, expresó su hija, conmocionada, que le recordó como una persona “que dedicó su vida a su país, que fue el tema de su obra artística”.
Luto en Colombia
La muerte de Fernando Botero conmueve a su país natal, donde personalidades de todas las vertientes políticas lamentan el fallecimiento de uno de sus más grandes artistas y su contribución a la paz.
“Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz. De la paloma mil veces desechada y mil veces puesta en su trono”.
Gustavo Petro, Presidente de Colombia
“Lamentamos profundamente la partida de Fernando Botero, uno de los más grandes artistas de Colombia y del mundo. Siempre generoso con su país, un gran amigo, y apasionado constructor de paz. Nuestras más sinceras condolencias a toda su familia”.
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia
TE RECOMENDAMOS: Ramón Vargas celebra 40 años de su debut en Bellas Artes
Fernando Botero, el artista del volumen
El pintor estudió en Colombia y en la Real Academia de Arte de San Fernando, en Madrid, y empezó a exponer en los 60 en Estados Unidos, con una primera muestra en el Milwaukee Art Center donde comenzó a mostrar su característico estilo figurativo.
Botero deja atrás una larga obra artística; desde su característica y peculiar Mona Lisa a las parejas de gruesas formas bailando, pasando por sus esculturas que adornan los rincones del mundo, pero sobre todo su natal Medellín, a la que ha regalado decenas de obras.
npq