Connect with us

Cultura

Opera Aperta: Tatiana Bilbao y la arquitectura como acto colectivo

La visión social de la arquitectura

Tatiana Bilbao. Foto: Julio Alberto Hortiales

Publicada

on

Ciudad de México. — En el corazón de Venecia, en el histórico Complejo de Santa Maria Ausiliatrice (Barrio de Castello), se yergue un pequeño edificio donde se ha “instalado” el Pabellón de la Santa Sede para la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia (2025). En la “muestra”, sin embargo, no hay maquetas, renders, ni “dibujitos” que los visitantes en ocasiones no entienden del todo. Hay, por el contrario, andamios, telas protectoras, herramientas y, sobre todo, gente: artesanos expertos restaurando muros del siglo XII, niños aprendiendo oficios, vecinos compartiendo comida, músicos ensayando. Se trata de la Opera Aperta (Obra Abierta), la radical propuesta, co-diseñada por la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao y el estudio MAIO Architects. La obra, que ya ha sido galardonada con una Mención Especial de la Bienal, transforma la restauración arquitectónica en vida comunitaria, en un manifiesto colectivo construido sobre el cuidado, la memoria y la resistencia ante la turistificación salvaje.

A un mes y medio de su inauguración, Tatiana Bilbao (Ciudad de México, 1972) comparte en entrevista algunas perspectivas que alimentan su sello imborrable en la arquitectura: integrar tradición local, sostenibilidad ambiental y diálogo social mediante procesos colaborativos. Para ella, la arquitectura nunca es un objeto terminado, sino una red de relaciones vivas e interactuantes.

“Nosotros desde siempre hemos trabajado a partir de la gente, con las historias de la gente, para las historias de la gente. La arquitectura provee una forma esencial de cuidar el cuerpo arquitectónico, pero el cuerpo humano está al centro”, afirma Bilbao.

Opera Aperta: El albergue que se reconstruye entre música y almuerzos

El proyecto nace de una urgencia: el edificio veneciano –cuyo origen se remonta al siglo XI cuando se alzó como hostal de peregrinos– ha tenido diversos usos y también largos periodos de abandono, especialmente tras la grave inundación en 2019. El espacio, donde se asentó el primer hospital de la ciudad, un monasterio, una escuela y, en tiempos recientes, una ludoteca, es propiedad del Comune di Venezia; por tanto, la comunidad exigía su recuperación. La Santa Sede, inspirada en la encíclica ecológica Laudato Si’ del papa Francisco, convocó a Bilbao Estudio y a MAIO para implementar en ese espacio una propuesta revolucionaria: abrir el proceso de restauración al público durante la Bienal y propiciar la vida social en ese mismo espacio a lo largo de un par de años en que la ciudad ha cedido a la Santa Sede su administración temporal.

El espacio hoy no es una obra concluida sino un ambiente en proceso, una especie de coreografía en capas: sobre los andamios y detrás de las telas protectoras que envuelven los muros, hay personal especializado restaurando las grietas y los daños del edificio bajo luces quirúrgicas y con herramientas especializadas; pero también, entre paños y telones, hay otro cuerpo que se restaura y cura al mismo tiempo, que son los usuarios del espacio y la comunidad local de venecianos.

Bilbao muestra el juego de luces cálidas dentro del edificio que contrarrestan la frialdad de las lámparas de restauración y generan el ambiente acogedor necesario para involucrar a la gente. La intención es que la comunidad acuda y participe de ese proceso a través de talleres (sobre artes plásticas, restauración y otros, para todas edades), de la música (el espacio también se abre al ensayo de músicos del Conservatorio local) y de la comida (se ha instalado una Tavola aperta o Mesa abierta que es un espacio para compartir alimentos).

“Tenemos instrumentos aquí para que estudiantes reserven horas… y cuando no están reservados, ¡los toca quien quiera! Unos tocan horrible, otros increíbles. Los niños exploran. Todo mientras el restaurador repara un muro. Esa contaminación de actividades es socialmente fascinante”, describe Bilbao con una sonrisa.

‘Aquí la gente ve cómo se hace’

Bilbao es crítica con el formato tradicional de las bienales: paneles herméticos, fotos de proyectos terminados, como cierta “magia” impersonal e inmediata que oculta el proceso real y a sus protagonistas. Opera Aperta es lo opuesto: una exposición en tiempo real del cómo el edificio va siendo restaurado mientras la comunidad participa de ello:

“Un padre me dijo: ‘¡Por fin entiendo algo en una Bienal! Siempre veo paneles con planitos y fotos… y no entiendo nada. Aquí veo cómo se hace”, relata. Voluntarios de una escuela de idiomas guían a los visitantes, explicando planos junto a los muros en reparación: “Mira, esta trabe sostiene el edificio. Este altar estaba en ruinas… así lo reparan”.

Esta decisión, además de práctica implica una resignificación del trabajo de los creadores, artistas y especialmente de los arquitectos: “Nosotros los arquitectos escondemos la obra. Mostramos nuestras maquetas y procesos creativos, pero no el sudor que construye. Esta obra es un acto de magia colectiva que queríamos visibilizar”, confiesa Bilbao.

Pero el proceso tiene una intención más, pretende ser un legado y no una carga; mucho menos fuegos de artificio y desperdicios que suelen ser los pabellones temporales. La restauración física del edificio es el legado tangible que espera vuelva a ser un centro de convivencia y utilidad social; una “defensa de la comunidad” como dice Tatiana Bilbao ante el fenómeno de la agresiva turistificación: “Si se van los venecianos, Venecia será Disneylandia”, afirma Bilbao categórica.

El mayor reto, por tanto, no fue técnico, sino social: reconciliar un proyecto internacional (la Bienal y la Santa Sede) con una comunidad local herida por el abandono y la presión turística. Inicialmente, los vecinos recelaron: “¡Queríamos nuestra ludoteca, no un pabellón!”, recuerda Tatiana; sin embargo, gracias a la intermediación de Marina Otero y Giovanna Zabotti, el proyecto ha logrado ser un puente de diálogo, cooperación e involucramiento de distintas asociaciones venecianas.

Por ejemplo, se ofrecen talleres infantiles de restauración cada jueves; una cocina local se encarga del ‘mise en place’ para dotar de almuerzos a la comunidad; los estudiantes del conservatorio ensayan; un instituto de lenguas ofrece recorridos e incluso, asociaciones tradicionales como los remeros de barcas no motorizadas de Venecia han usado el espacio para celebrar su fiesta anual dentro del pabellón.

Espacio de defensa de la identidad comunitaria

“Opera Aperta es muy deliberadamente una plataforma de empoderamiento comunitario. Queremos que la comunidad se sienta dueña del espacio”, enfatiza Bilbao al reconocer que este tipo de proyectos representa una auténtica ‘defensa’ del sentir comunitario frente a la turistificación, un fenómeno en crecimiento donde las necesidades de los turistas reemplazan a las de los residentes locales. Este fenómeno que es acompañado usualmente por gentrificación y la pérdida de la identidad local propicia conflictos mayúsculos que ya se vislumbran en otras ciudades de gran afluencia turística:

“Venecia es un caso extremo, pero Roma, París, Barcelona… están al borde. Si la comunidad local se va, en 20 años se cae todo. Se vuelve Disneylandia. ¿Para qué ir a Venecia si no es Venecia? En Roma el centro ya no vive nadie… no hay supers, ni zapateros, solo tiendas de souvenirs. Es un círculo vicioso”.

Te recomendamos leer: Reforma a plataformas genera incertidumbre a conductores

Por ello, su diagnóstico es claro, es preciso defender al habitante: “La única manera de que un lugar siga siendo atractivo es defender a su comunidad local”, favorecer un turismo responsable que sea respetuoso de las ciudades como hogares, no como meros parques temáticos; y finalmente, es necesario que se involucre la autoridad pública para que se priorice la vida vecinal sobre el rédito turístico.

“En México estamos a tiempo. La Condesa y Roma en la Ciudad de México quizás las perdimos. Debemos defender nuestra ciudad antes de que sea tarde”, alerta; pero también documenta el optimismo. El principio del “cuidado” y la “promoción de la vida comunitaria” lo vincula directamente a su trabajo en México en las Utopías en la capital de la República.

“Al principio éramos escépticos de trabajar con el gobierno… Pero las Utopías son hoy el mejor ejemplo de infraestructura social que tenemos: albercas olímpicas, auditorios, lavanderías comunitarias, tortillerías, huertos, terapias… Espacios de encuentro que sostienen a la comunidad. ¡Incluso una tiene dinosaurios!”.

Su estudio enfrenta ahora el diseño de una Utopía en Tláhuac, consciente del desafío: “Pero lo hacemos porque integra todos nuestros temas centrales: cuidado a la tierra, al ser humano, a la comunidad”.

Un edificio que mantendrá dinámica abierta

La Bienal cerrará el 23 de noviembre de 2025, pero Opera Aperta no termina ahí. La Santa Sede alquiló el edificio por tres años para futuras intervenciones en próximas bienales. Mientras tanto, el proceso de restauración y apropiación comunitaria continuará.

Para Tatiana Bilbao, este proyecto sintetiza su carrera: una arquitectura que no impone, sino que hospeda; que no termina, sino que se abre; que no excluye, sino que teje comunidad. En un mundo de ciudades convertidas en escenarios y arquitectura convertida en espectáculo, Opera Aperta es un recordatorio potente: la verdadera belleza arquitectónica reside en su capacidad de curar, unir y dar voz a quienes la habitan: “Que sirva a la sociedad que lo usa hoy, porque puedes realmente comprender el proceso, integrarte a él, entender qué está pasando”.

JAHA

Dejanos un comentario:

Cultura

Tiburones: Los reyes del mar, la nueva experiencia inmersiva, en el Acuario Inbursa

Este verano

Publicada

on

Exposición Tiburones
Fotos: Cortesía Acuario Inbursa/Ceci Gutiérrez/Baalche

Ciudad de México.-  Este verano el Acuario Inbursa ofrece una de las propuestas más entretenidas, educativas y emocionantes para las familias: la exposición “Tiburones: Los Reyes del Mar”, una experiencia inmersiva que combina arte, ciencia, tecnología y conservación marina.

Una mirada distinta al tiburón: del miedo al respeto

Lejos del cliché del tiburón como monstruo marino, esta exposición busca transformar el miedo en admiración y conciencia. A través de más de ejemplares vivos y una museografía envolvente, los visitantes se sumergen, literalmente, en el mundo de estos increíbles animales.

El recorrido inicia con una exposición fotográfica de gran formato con imágenes capturadas por seis fotógrafos mexicanos, quienes han trabajado con tiburones en mar abierto y han retratado su belleza, fuerza y vulnerabilidad. Desde tiburones martillo hasta tiburones toro se muestran en su hábitat natural gracias a las imágenes en alta definición.

Baalche

Entre los artistas que además comparten una profunda preocupación  por el futuro de los océanos, destacan:

  • Pepe Romero, presidente de Desmitificando Tiburones, con más de 38 especies fotografiadas en el mundo.
  • Félix Barra, condecorado por su sensibilidad visual.
  • Juan Bonilla, documentalista de National Geographic, con enfoque cinematográfico.
  • Mizael Palomeque, activista que usa la fotografía para impulsar leyes y educación ambiental.
  • Ceci Gutiérrez, especialista en conservación en el Caribe Mexicano.
  • Emma Lozano, colaboradora de National Geographic Traveler, reconocida por capturar emociones marinas.

Más allá de las imágenes, “Tiburones: Los Reyes del Mar” incluye instalaciones interactivas, videomapping inmersivo y sonido ambiental 360º. El visitante experimenta la sensación de estar bajo el mar, con rayos de luz filtrándose entre las aguas profundas, oleaje envolvente y el elegante movimiento de estos.

Niños y adultos pueden tocar, explorar y aprender de forma activa en estaciones digitales y sensoriales que refuerzan conceptos de conservación, respeto al entorno y el papel clave de los tiburones en el ecosistema marino.

Y sí, hay tiburones reales

La experiencia cierra con un recorrido por las salas del Acuario Inbursa, que alberga una de las colecciones de ejemplares vivos más importante de México.

Aquí pueden observar especies como:

  • Tiburón nodriza
  • Tiburón gata
  • Tiburón bambú

Estos ejemplares viven en hábitats controlados que garantizan su bienestar y permiten a los visitantes verlos de cerca sin alterar su comportamiento natural.

La muestra estará disponible del 10 de julio al 31 de agosto de 2025, y se perfila como una de las mejores opciones para visitar en la CDMX.

Una opción con propósito para estas vacaciones

Y ya que estés en el Acuario, prueba su nueva app de realidad aumentada: NavegApp, que permite enriquecer el recorrido con información visual, juegos interactivos y contenido educativo para niños.

El Acuario Inbursa, que este año celebra 10 años de existencia, refuerza su compromiso con el entretenimiento educativo. Esta exposición no solo entretiene, también forma e inspira. Busca que los niños valoren y quieran proteger el mundo marino.

 “A lo largo de una década, el Acuario ha sido un puente entre la ciudad y el océano. Ahora también es un centro de reflexión ambiental para las nuevas generaciones.”
🔗 Lee aquí la nota completa sobre los 10 años del Acuario Inbursa

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Museo Memoria y Tolerancia presenta exposición para prevenir el maltrato infantil

Cómo prevenirlo desde la crianza

Publicada

on

Exposición "Infancias en silencio" en el Museo Memoria y Tolerancia

Ciudad de México.- El Museo Memoria y Tolerancia, en colaboración con Fundación Freedom, presenta una exposición temporal para reflexionar sobre la urgencia de proteger a los niños y niñas, a través de su museografía los visitantes hacen un viaje emocional gracias a un recorrido inmersivo.  “Infancias en Silencio” es el título de la muestra que ya se puede visitar.

La exhibición informa sobre la realidad, provoca la reflexión y también propone caminos de acción ante una problemática que afecta a millones de menores en México. La propuesta inicia con una instalación lúdica del universo único de la infancia: imaginación, ternura, aprendizaje.

Luego continúa con una narrativa que expone las condiciones que hacen que los niños sean los más vulnerables: la violencia en la familia, en la escuela, violencia digital, hasta llegar a los entornos peligrosos, y finalmente alertar sobre la trata y la explotación infantil. Una realidad en México por dolorosa que sea.

A lo largo del recorrido por las salas de Memoria y Tolerancia, se incluyen testimonios reales, datos impactantes, herramientas de prevención y mensajes esperanzadores.

No todo es duro, oscuro y crudo, la exposición nos deja una lección: romper el silencio, hablar, salva, y el amor sana.

“Esta exposición no solo denuncia, busca conmover e inspirar. Padres, madres, maestros, cuidadores, todos tenemos una responsabilidad en la protección de nuestros niños”, dijo Linda Atach, Directora de Exposiciones Temporales del Museo Memoria y Tolerencia.

¿Por qué es importante hablar de la protección a los niños?

En México, 6 de cada 10 niñas y niños han sufrido violencia física o psicológica en casa como parte de su crianza. Y 1 de cada 2 menores ha vivido agresiones emocionales por parte de un miembro de su familia, de acuerdo con cifras proporcionadas por la Fundación Freedom.

Los datos también revelan que 4 de cada 10 víctimas de violencia sexual son menores de edad y que en 7 de cada 10 casos, el agresor es un familiar directo. Tres de cada cuatro hechos de maltrato infantil ocurren dentro del hogar.

¿Qué hacemos contra el maltrato infantil?

La muestra no se limita a mostrar el problema. También ofrece:

  • Guías para identificar señales de abuso
  • Consejos sobre crianza con respeto
  • Recursos para proteger a los menores en el entorno digital
  • Información sobre instituciones que ofrecen apoyo
  • Material educativo sobre derechos y cuidado emocional

 “Infancias en Silencio” es más que una exposición: es un llamado urgente a mirar, entender y actuar ante el maltrato que sufren miles de niñas, niños y adolescentes en nuestro país.

En la investigación para la museografía participaron instituciones como la Fundación Freedom, Early Institute, Guardianes, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) e Iluminemos de Azul, entre otras.

La exposición ya está abierta al público y tiene un costo de $100 pesos. Está ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, a un costado del Hemiciclo a Juárez.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Voces que tejen libertad en defensa de la identidad y la cultura

Publicada

on

Voces que tejen libertad en defensa de la identidad y la cultura
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.- Cada primero de julio se celebra el Día de la Música Reggae. Según la UNESCO, la importancia de este género musical radica en su promoción de paz, amor, conciencia social; pero sobre todo por la búsqueda de libertad, defensa de la identidad y la cultura de los pueblos frente al colonialismo cultural. De este modo, la música es reconocida como una manifestación de alegría y libertad, pero también como promotora de cultura en los pueblos y en su defensa de identidad. Por eso se dice que la música trasciende fronteras, porque en el fondo su ejecución y su creación forman parte del archivo sonoro de la existencia y resistencia de los pueblos.

La música, por ejemplo, convierte las tradiciones populares en auténticas banderas de dignidad colectiva; así, frente a las nuevas colonizaciones ideológicas (que buscan homogenizar un sólo pensamiento y un único criterio impositivo) es importante reconocer cómo la música y los músicos han defendido su identidad cultural frente a hegemonías impuestas por parte del consumo, el dinero o las ideologías políticas de ocasión.

Resistencia frente a las imposiciones

Por ejemplo, en los años 60, la Nova Cançó Catalana emergió como una resistencia lingüística, una defensa de la identidad del pueblo frente a una represión política, ideológica y cultural. Frente a la dictadura franquista canciones como Canto a la libertad de José Antonio Labordeta (1977 o L’Estaca de Lluís Llach (1968), simbolizaron la resistencia y resiliencia frente a la imposición cultural y militar.

En los años 70, durante las dictaduras militares en América Latina, los cantautores también ayudaron a sostener la esperanza a los pueblos sometidos a las balas de los ejércitos y los rebeldes. Canciones como Gracias a la vida de Violeta Parra (1966 o A desalambrar de Víctor Jara (1970) reivindicaron los derechos de autonomía, libertad y derechos de los pueblos ante la transformación de sus territorios en campos de exterminio y usufructo del extractivismo.

La canción de Manu Chao, por su parte, es un referente histórico de la resignificación de la condición migratoria y pluricultural de quien abandona su tierra; la canción mezcla distintos idiomas y dialectos para expresar la migración como búsqueda de pertenencia. La frase “Soy una raya en el mar, fantasma en la ciudad”, evidencia la falta de ‘sustancia’ que suelen vivir los migrantes en una tierra ajena.

LEE “Chespirito: Sin querer queriendo” muestra al padre de familia, no solo al ídolo: Juan Lecanda

Dignidad ante nuevas colonizaciones

Ya entrados en el siglo XXI, existen nuevos modelos de imposición cultural. El papa Francisco denunció la existencia de “nuevos colonialismos” que son “más sutiles que las conquistas coloniales históricas”. Estos nuevos colonialismos se manifiestan a través de la explotación de recursos, la manipulación de élites locales y la imposición de modelos económicos que perpetúan la desigualdad y la dependencia.

Sin embargo, es la implantación de valores diferentes, nuevas normas, modas y modelos culturales externos los que socavan la identidad y la autonomía de los pueblos. A esto se le llama “homogeneización cultural” porque se instala en el pueblo un cúmulo de formas de vida cotidiana que contravienen los valores tradicionales propios del desarrollo histórico del pueblo. Muchas veces son los tribunales judiciales, gobiernos, partidos políticos y empresas los que impulsan cierta dominación cultural a través de nuevas leyes, programas y proyectos, plataformas políticas y mercadotecnia de consumo lejanas de los intereses originales y de las necesidades de los pueblos.

La música, en este contexto funciona no sólo como un “puente entre generaciones” (expresando los valores propios del pueblo en nuevos contextos) sino como prueba de la resistencia de los principios, valores, creencias, lenguajes, memoria e identidad que han crecido durante años con la sociedad. Valores entorno a la familia, la lengua materna, la dignidad de la identidad, el derecho natural, la lucha por la libertad y el respeto a la vida del ser humano siguen siendo temas centrales de una música de conciencia social y promoción de la paz.

Un verano para la libertad

Para este verano hay diez himnos culturales por la justicia, paz y vida digna que vale la pena escuchar y reflexionar:

  • Canto a la libertad, de José A. Labordeta (1977)
  • L’Estaca, de Lluís Llach (1968)
  • Gracias a la vida, de Violeta Parra (1966)
  • A desalambrar, de Víctor Jara (1970)
  • Callejero, de Alberto Cortez (1985)
  • Clandestino, de Manu Chao (1998)
  • Libre, de Nino Bravo (1972)
  • La muralla, de Ana Belén (1983)
  • Te recuerdo Amanda, de Víctor Jara (1969)
  • Al vent, de Raimon (1963)

Hoy, gracias a la tecnología y la digitalización, las plataformas sociodigitales funcionan esencialmente como sistemas de homogeneización cultural (los dueños de los algoritmos imponen sus valores y formas de aproximación cultural); pero también se abren espacios para la memoria colectiva y la promoción de los valores de identidades de los pueblos más allá de las imposiciones colonialistas.

Por ejemplo, proyectos como La Solidaridad un Buen Remedio de Enric Segarra y la Hna. Victoria Braquehais, de las Religiosas de la Pureza de María, ofrecen para las comunidades “150 canciones con mensajes de valores”. A través de la digitalización de archivos sonoros para escuelas rurales, comunidades parroquiales y otros centros de estudio se usa una metodología de apreciación musical como herramienta pedagógica. Así, la música teje libertad en nuestros tiempos.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Cultura

Allegro Sinfónico: un concierto para vivir en familia que encantará a los niños

Publicada

on

Allegro Sinfonico
Foto: Cortesía del Auditorio Nacoinal

Ciudad de México.- Si buscas un plan diferente y entretenido para un día sin salir de la ciudad, durante las vacaciones de verano en familia, el Auditorio Nacional tiene una opción que encantará a niños y adolescentes: Allegro Sinfónico para Niños regresa con un nuevo espectáculo lleno de misterio y mucha imaginación.

El próximo 10 de agosto a las 17:30 horas, la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM), bajo la dirección del maestro Carlos Miguel Prieto, se presentará con una propuesta interactiva y muy original. Se trata de El misterio del compositor, una historia musical que invita al público a convertirse en detective mientras descubre los sonidos de cada sección de la orquesta y al mismo tiempo aprende y conoce los instrumentos.

Un concierto pensado para acercar al público infantil a la música sinfónica

Allegro Sinfónico nació con una misión clara: acercar a los niños a la música de concierto, en un formato dinámico y accesible. Desde su primera edición en 2017, más de 46 mil personas han asistido a estos espectáculos pensados especialmente para el público infantil.

Lemony Snicket y la Pantera Rosa

En esta nueva entrega, los pequeños vivirán una historia de intriga inspirada en el universo de Lemony Snicket, autor muy popular entre niños y adolescentes por sus libros y series. Con música del compositor estadounidense Nathaniel Stookey, esta aventura se desarrolla dentro de una orquesta sinfónica, donde los instrumentos se convierten en sospechosos de un misterioso crimen musical.

Un detective, una orquesta… y un caso por resolver

El encargado de conducir esta historia será el actor y narrador Nicolás Alvarado, quien interpretará al detective que interroga a cada sección de la orquesta: cuerdas, metales, maderas y percusiones. El objetivo: resolver el enigma del compositor desaparecido. Este formato no solo entretiene, también enseña a los niños cómo suena cada instrumento y cómo funciona una orquesta.

YA VISTE: Funciones relajadas de Cómo entrenar a tu dragón

Clásicos musicales que todos reconocerán

Además de la historia principal, el programa incluirá piezas que seguro te harán sonreír. Sonarán:

  • La Pantera Rosa, el famoso tema del compositor Henry Mancini, conocido por su ritmo pegajoso y estilo detectivesco.
  • El Bolero de Ravel, una obra hipnótica y poderosa que ha cautivado al público desde 1928.
  • La Marcha Radetzky de Johann Strauss padre, una pieza vibrante que se interpreta cada fin de año en Viena y que invita al público a participar con las palmas.

Vacaciones de verano con espectáculos de calidad

Allegro Sinfónico para Niños no es solo un concierto: es una experiencia cultural para toda la familia. Es una gran oportunidad para que todos descubran la música clásica de forma divertida y accesible.

Este tipo de espectáculos son perfectos para incluir en tus planes de vacaciones. Además de entretener, fomentan la creatividad, la atención y el gusto por el arte.

¿Dónde y cuándo?

  • 🗓 Domingo 10 de agosto
  • 🕔 17:30 horas
  • 📍 Auditorio Nacional, Ciudad de México


npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos