Connect with us
Plácido Domingo/Foto: EFE Plácido Domingo/Foto: EFE

Cultura

Plácido Domingo, el ‘operaholic’, señalado por el #MeToo

Publicada

on

Madrid.- El cantante Plácido Domingo, una de las mayores voces dramáticas de tenor de todos los tiempos, tan apasionado por la lírica que para él se ha acuñado el adjetivo “operaholic”, se enfrenta a sus 78 años, a la crisis más importante de su carrera: varias acusaciones de acoso sexual y abuso de poder.

Ocho cantantes y una bailarina, todas de forma anónima excepto la ex mezzosoprano Patricia Wulf, declararon a la agencia Associated Press (AP) que Domingo las sometió a acoso sexual en la década de los 80, a lo que el tenor ha respondido que “siempre” creyó que sus relaciones eran “consensuadas y bienvenidas” y lamenta si “alguien” se sintió “incomodado” o “trastornado” por ellas.

Domingo, que fue director musical y luego director general de la Ópera de Washington (1996-2011), lleva 60 años de carrera en los que ha interpretado 151 papeles, más que cualquier otro tenor de la historia.

Ha vendido más de 100 millones de álbumes y tiene firmados contratos para los próximos tres años.

Los más próximos son la interpretación de la ópera “Louisa Miller” en el Festival de Salzburgo, el 25 y el 31 de agosto, y un concierto en el Szent Gellert Forum, en Hungría, el día 28.

El que tenía cerrado para el 18 de septiembre en la inauguración de la temporada de la Philadelphia Orchestra ha sido suspendido por la organización a raíz de las denuncias.

YA VISTE: Investigan a Plácido Domingo y cancelan conciertos

El tenorbarítono tiene previsto cantar “La Traviata” el verano próximo en el Teatro Real y “Madama Butterfly” en el Metropolitan, entre otras importantes citas.

Plácido Domingo

Plácido Domingo/Foto: EFE

Domingo es además director de orquesta y tiene también cerrados varios contratos hasta 2023.

Sus ciudades son Madrid, donde nació, México, en la que vivió desde los 8 años y se casó y tuvo a sus hijos, y Los Ángeles, donde dirige desde 2003 la Ópera de la ciudad,  institución que anunció que abrirá una investigación sobre los testimonios de acoso.

Plácido Domingo

npq

Dejanos un comentario:

Cultura

¿Hay vida eterna? Javier Cercas viajó hasta el fin del mundo para obtener la respuesta al misterio del Cristianismo

Un viaje físico y espiritual hasta la frontera de la fe

Publicada

on

Javier Cercas en México
Foto: Siete24

Ciudad De México.- ¿Hay vida eterna? Esa es la pregunta central que se planteó el escritor español Javier Cercas, y cuyo enigma está contenido en su nuevo libro  El loco de Dios en el fin del mundo, que presenta esta semana en México. Una obra que fusiona crónica, ensayo, autobiografía y novela sin ficción, y que narra el insólito viaje de Cercas junto al Papa Francisco hasta Mongolia, en busca de una respuesta sobre la resurrección de la carne y la vida eterna.

La historia comienza en 2023, cuando Cercas fue invitado por el Vaticano a acompañar al pontífice en un viaje oficial. “Una propuesta inédita”, recuerda el autor. “Me dijeron: ‘le abriremos las puertas del Vaticano, podrá hablar con quien quiera, leer lo que quiera y escribir lo que quiera’. Les contesté: ¿pero ustedes no saben que yo soy un tipo peligroso?”.

El resultado fue un libro que se pregunta qué lugar tiene hoy el catolicismo en la cultura occidental, El loco de Dios en el fin del mundo. Pero también es una historia íntima. Cercas lo confiesa sin rodeos:

“Lo primero que pensé fue en mi madre. Ella creé de verdad. Decía que iba a ver a mi padre después de la muerte. Y eso no lo decía por beata, sino porque era lo que su religión le había prometido desde niña”.

A partir de ese recuerdo, Cercas construye una narración donde un “loco sin Dios” —como él mismo se llama— persigue al “loco de Dios” (Francisco) hasta el fin del mundo, simbólicamente, Mongolia, para hacerle esa pregunta. “¿Mi madre va a ver a mi padre después de morir?”.

El libro incluye su conversación con el Papa recientemente fallecido. La respuesta, prefiere no revelarla en entrevistas ni conferencias. “Sí, el Papa me respondió. Pero no te voy a decir lo que me dijo. ¿Lo entiendes, verdad? Sería como revelar quién es el asesino al inicio de una novela”, afirma Cercas.

“Esa respuesta es el primer final del libro. Es inevitable y sorprendente, como decía Aristóteles que deben ser los buenos finales”.

Foto: Siete24

TE RECOMENDAMOS: La nueva Barbie con diabetes divide opiniones ¿por qué?

El loco de Dios… es un viaje físico y espiritual hasta la frontera de la fe

A lo largo de más de 300 páginas, el autor se pregunta qué hacemos con esa herencia cultural, espiritual, ética y política que es el Cristianismo.

“Soy ateo, y anticlerical, como lo era Francisco antes de ser Papa”, admite. Pero también reconoce:

“He sentido envidia de la gente que cree de verdad. De los misioneros, de mi madre. Tienen una serenidad y una fuerza que yo no tengo”.

¿Cambió su fe después de este viaje? Cercas responde con dos frases: “No he recuperado la fe de mi infancia. Aunque quisiera, no sabría cómo hacerlo”. Y añade con humor: “Si me he convertido, no lo diré ahora porque entonces no vendo ni un ejemplar”.

En este libro se discuten muchas cuestiones complejas, la fe, la razón, explica Cercas y pone un ejemplo sobre una conversación que sostuvo con el Cardenal Tolentino:

“En un momento determinado, yo hablo con un personaje extraordinario que es el Cardenal Tolentino,  portugués, y él me dice que ‘la fe es como una intuición poética’, pero luego hablo con el Papa Francisco sobre lo mismo y él me dice, la fe ‘es un don, se recibe’, entonces la fe, la tienes o no la tienes. Yo la tuve, pero la perdí, y aunque en algún momento quisiera recuperarla, no tengo ni idea de cómo se hace. O sea que soy, para contestar a tu pregunta, igual de ateo que cuando me fui y más anticlerical”.

Pero agrega Javier Cercas que este libro parte de una aproximación respetuosa

El autor de Anatomía de un instante o El impostor insiste en que El loco de Dios… como sus anteriores, es una novela sin ficción. Porque lo importante no es convencer, sino entender. “Mi obligación como escritor no es justificar, sino comprender.

Y con su estilo característico, concluye:

“Creo, contra lo que piensa mi tiempo, que la literatura es extremadamente útil. Siempre y cuando no pretenda serlo”.

En una época convulsa, Javier Cercas ofrece una historia única y luminosa, que en México, un país profundamente católico, invita a una conversación sobre el misterio más grande del cristianismo: la vida eterna.

npq

Seguir leyendo

Cultura

Tiburones: Los reyes del mar, la nueva experiencia inmersiva, en el Acuario Inbursa

Este verano

Publicada

on

Exposición Tiburones
Fotos: Cortesía Acuario Inbursa/Ceci Gutiérrez/Baalche

Ciudad de México.-  Este verano el Acuario Inbursa ofrece una de las propuestas más entretenidas, educativas y emocionantes para las familias: la exposición “Tiburones: Los Reyes del Mar”, una experiencia inmersiva que combina arte, ciencia, tecnología y conservación marina.

Una mirada distinta al tiburón: del miedo al respeto

Lejos del cliché del tiburón como monstruo marino, esta exposición busca transformar el miedo en admiración y conciencia. A través de más de ejemplares vivos y una museografía envolvente, los visitantes se sumergen, literalmente, en el mundo de estos increíbles animales.

El recorrido inicia con una exposición fotográfica de gran formato con imágenes capturadas por seis fotógrafos mexicanos, quienes han trabajado con tiburones en mar abierto y han retratado su belleza, fuerza y vulnerabilidad. Desde tiburones martillo hasta tiburones toro se muestran en su hábitat natural gracias a las imágenes en alta definición.

Baalche

Entre los artistas que además comparten una profunda preocupación  por el futuro de los océanos, destacan:

  • Pepe Romero, presidente de Desmitificando Tiburones, con más de 38 especies fotografiadas en el mundo.
  • Félix Barra, condecorado por su sensibilidad visual.
  • Juan Bonilla, documentalista de National Geographic, con enfoque cinematográfico.
  • Mizael Palomeque, activista que usa la fotografía para impulsar leyes y educación ambiental.
  • Ceci Gutiérrez, especialista en conservación en el Caribe Mexicano.
  • Emma Lozano, colaboradora de National Geographic Traveler, reconocida por capturar emociones marinas.

Más allá de las imágenes, “Tiburones: Los Reyes del Mar” incluye instalaciones interactivas, videomapping inmersivo y sonido ambiental 360º. El visitante experimenta la sensación de estar bajo el mar, con rayos de luz filtrándose entre las aguas profundas, oleaje envolvente y el elegante movimiento de estos.

Niños y adultos pueden tocar, explorar y aprender de forma activa en estaciones digitales y sensoriales que refuerzan conceptos de conservación, respeto al entorno y el papel clave de los tiburones en el ecosistema marino.

Y sí, hay tiburones reales

La experiencia cierra con un recorrido por las salas del Acuario Inbursa, que alberga una de las colecciones de ejemplares vivos más importante de México.

Aquí pueden observar especies como:

  • Tiburón nodriza
  • Tiburón gata
  • Tiburón bambú

Estos ejemplares viven en hábitats controlados que garantizan su bienestar y permiten a los visitantes verlos de cerca sin alterar su comportamiento natural.

La muestra estará disponible del 10 de julio al 31 de agosto de 2025, y se perfila como una de las mejores opciones para visitar en la CDMX.

Una opción con propósito para estas vacaciones

Y ya que estés en el Acuario, prueba su nueva app de realidad aumentada: NavegApp, que permite enriquecer el recorrido con información visual, juegos interactivos y contenido educativo para niños.

El Acuario Inbursa, que este año celebra 10 años de existencia, refuerza su compromiso con el entretenimiento educativo. Esta exposición no solo entretiene, también forma e inspira. Busca que los niños valoren y quieran proteger el mundo marino.

 “A lo largo de una década, el Acuario ha sido un puente entre la ciudad y el océano. Ahora también es un centro de reflexión ambiental para las nuevas generaciones.”
🔗 Lee aquí la nota completa sobre los 10 años del Acuario Inbursa

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Museo Memoria y Tolerancia presenta exposición para prevenir el maltrato infantil

Cómo prevenirlo desde la crianza

Publicada

on

Exposición "Infancias en silencio" en el Museo Memoria y Tolerancia

Ciudad de México.- El Museo Memoria y Tolerancia, en colaboración con Fundación Freedom, presenta una exposición temporal para reflexionar sobre la urgencia de proteger a los niños y niñas, a través de su museografía los visitantes hacen un viaje emocional gracias a un recorrido inmersivo.  “Infancias en Silencio” es el título de la muestra que ya se puede visitar.

La exhibición informa sobre la realidad, provoca la reflexión y también propone caminos de acción ante una problemática que afecta a millones de menores en México. La propuesta inicia con una instalación lúdica del universo único de la infancia: imaginación, ternura, aprendizaje.

Luego continúa con una narrativa que expone las condiciones que hacen que los niños sean los más vulnerables: la violencia en la familia, en la escuela, violencia digital, hasta llegar a los entornos peligrosos, y finalmente alertar sobre la trata y la explotación infantil. Una realidad en México por dolorosa que sea.

A lo largo del recorrido por las salas de Memoria y Tolerancia, se incluyen testimonios reales, datos impactantes, herramientas de prevención y mensajes esperanzadores.

No todo es duro, oscuro y crudo, la exposición nos deja una lección: romper el silencio, hablar, salva, y el amor sana.

“Esta exposición no solo denuncia, busca conmover e inspirar. Padres, madres, maestros, cuidadores, todos tenemos una responsabilidad en la protección de nuestros niños”, dijo Linda Atach, Directora de Exposiciones Temporales del Museo Memoria y Tolerencia.

¿Por qué es importante hablar de la protección a los niños?

En México, 6 de cada 10 niñas y niños han sufrido violencia física o psicológica en casa como parte de su crianza. Y 1 de cada 2 menores ha vivido agresiones emocionales por parte de un miembro de su familia, de acuerdo con cifras proporcionadas por la Fundación Freedom.

Los datos también revelan que 4 de cada 10 víctimas de violencia sexual son menores de edad y que en 7 de cada 10 casos, el agresor es un familiar directo. Tres de cada cuatro hechos de maltrato infantil ocurren dentro del hogar.

¿Qué hacemos contra el maltrato infantil?

La muestra no se limita a mostrar el problema. También ofrece:

  • Guías para identificar señales de abuso
  • Consejos sobre crianza con respeto
  • Recursos para proteger a los menores en el entorno digital
  • Información sobre instituciones que ofrecen apoyo
  • Material educativo sobre derechos y cuidado emocional

 “Infancias en Silencio” es más que una exposición: es un llamado urgente a mirar, entender y actuar ante el maltrato que sufren miles de niñas, niños y adolescentes en nuestro país.

En la investigación para la museografía participaron instituciones como la Fundación Freedom, Early Institute, Guardianes, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) e Iluminemos de Azul, entre otras.

La exposición ya está abierta al público y tiene un costo de $100 pesos. Está ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, a un costado del Hemiciclo a Juárez.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Voces que tejen libertad en defensa de la identidad y la cultura

Publicada

on

Voces que tejen libertad en defensa de la identidad y la cultura
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.- Cada primero de julio se celebra el Día de la Música Reggae. Según la UNESCO, la importancia de este género musical radica en su promoción de paz, amor, conciencia social; pero sobre todo por la búsqueda de libertad, defensa de la identidad y la cultura de los pueblos frente al colonialismo cultural. De este modo, la música es reconocida como una manifestación de alegría y libertad, pero también como promotora de cultura en los pueblos y en su defensa de identidad. Por eso se dice que la música trasciende fronteras, porque en el fondo su ejecución y su creación forman parte del archivo sonoro de la existencia y resistencia de los pueblos.

La música, por ejemplo, convierte las tradiciones populares en auténticas banderas de dignidad colectiva; así, frente a las nuevas colonizaciones ideológicas (que buscan homogenizar un sólo pensamiento y un único criterio impositivo) es importante reconocer cómo la música y los músicos han defendido su identidad cultural frente a hegemonías impuestas por parte del consumo, el dinero o las ideologías políticas de ocasión.

Resistencia frente a las imposiciones

Por ejemplo, en los años 60, la Nova Cançó Catalana emergió como una resistencia lingüística, una defensa de la identidad del pueblo frente a una represión política, ideológica y cultural. Frente a la dictadura franquista canciones como Canto a la libertad de José Antonio Labordeta (1977 o L’Estaca de Lluís Llach (1968), simbolizaron la resistencia y resiliencia frente a la imposición cultural y militar.

En los años 70, durante las dictaduras militares en América Latina, los cantautores también ayudaron a sostener la esperanza a los pueblos sometidos a las balas de los ejércitos y los rebeldes. Canciones como Gracias a la vida de Violeta Parra (1966 o A desalambrar de Víctor Jara (1970) reivindicaron los derechos de autonomía, libertad y derechos de los pueblos ante la transformación de sus territorios en campos de exterminio y usufructo del extractivismo.

La canción de Manu Chao, por su parte, es un referente histórico de la resignificación de la condición migratoria y pluricultural de quien abandona su tierra; la canción mezcla distintos idiomas y dialectos para expresar la migración como búsqueda de pertenencia. La frase “Soy una raya en el mar, fantasma en la ciudad”, evidencia la falta de ‘sustancia’ que suelen vivir los migrantes en una tierra ajena.

LEE “Chespirito: Sin querer queriendo” muestra al padre de familia, no solo al ídolo: Juan Lecanda

Dignidad ante nuevas colonizaciones

Ya entrados en el siglo XXI, existen nuevos modelos de imposición cultural. El papa Francisco denunció la existencia de “nuevos colonialismos” que son “más sutiles que las conquistas coloniales históricas”. Estos nuevos colonialismos se manifiestan a través de la explotación de recursos, la manipulación de élites locales y la imposición de modelos económicos que perpetúan la desigualdad y la dependencia.

Sin embargo, es la implantación de valores diferentes, nuevas normas, modas y modelos culturales externos los que socavan la identidad y la autonomía de los pueblos. A esto se le llama “homogeneización cultural” porque se instala en el pueblo un cúmulo de formas de vida cotidiana que contravienen los valores tradicionales propios del desarrollo histórico del pueblo. Muchas veces son los tribunales judiciales, gobiernos, partidos políticos y empresas los que impulsan cierta dominación cultural a través de nuevas leyes, programas y proyectos, plataformas políticas y mercadotecnia de consumo lejanas de los intereses originales y de las necesidades de los pueblos.

La música, en este contexto funciona no sólo como un “puente entre generaciones” (expresando los valores propios del pueblo en nuevos contextos) sino como prueba de la resistencia de los principios, valores, creencias, lenguajes, memoria e identidad que han crecido durante años con la sociedad. Valores entorno a la familia, la lengua materna, la dignidad de la identidad, el derecho natural, la lucha por la libertad y el respeto a la vida del ser humano siguen siendo temas centrales de una música de conciencia social y promoción de la paz.

Un verano para la libertad

Para este verano hay diez himnos culturales por la justicia, paz y vida digna que vale la pena escuchar y reflexionar:

  • Canto a la libertad, de José A. Labordeta (1977)
  • L’Estaca, de Lluís Llach (1968)
  • Gracias a la vida, de Violeta Parra (1966)
  • A desalambrar, de Víctor Jara (1970)
  • Callejero, de Alberto Cortez (1985)
  • Clandestino, de Manu Chao (1998)
  • Libre, de Nino Bravo (1972)
  • La muralla, de Ana Belén (1983)
  • Te recuerdo Amanda, de Víctor Jara (1969)
  • Al vent, de Raimon (1963)

Hoy, gracias a la tecnología y la digitalización, las plataformas sociodigitales funcionan esencialmente como sistemas de homogeneización cultural (los dueños de los algoritmos imponen sus valores y formas de aproximación cultural); pero también se abren espacios para la memoria colectiva y la promoción de los valores de identidades de los pueblos más allá de las imposiciones colonialistas.

Por ejemplo, proyectos como La Solidaridad un Buen Remedio de Enric Segarra y la Hna. Victoria Braquehais, de las Religiosas de la Pureza de María, ofrecen para las comunidades “150 canciones con mensajes de valores”. A través de la digitalización de archivos sonoros para escuelas rurales, comunidades parroquiales y otros centros de estudio se usa una metodología de apreciación musical como herramienta pedagógica. Así, la música teje libertad en nuestros tiempos.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos