Cultura
‘El lago de los cisnes’ dedica función a damnificados
Ciudad de México.- La Compañía Nacional de Danza del INBA clausuró la temporada 2017 del ballet El lago de los cisnes en el Palacio de Bellas Artes, que reanudó sus funciones para cerrar el pasado siete de octubre. El final de temporada fue dedicado a las víctimas de los sismos de septiembre.
“Los bailarines de la Compañía Nacional de Danza, lamentamos los recientes acontecimientos por los que ha pasado el país, dedicamos esta temporada a las víctimas de los sismos del 7 y 19 de septiembre, que afectó a diversos estados de la República, no olvidemos aquellas familias que hoy en día no cuentan con un hogar, no olvidemos aquellos estados donde la ayuda es escasa, sigamos siendo solidarios y no dejemos que la fiebre por ayudar cese, durante esta temporada queremos sacarles una sonrisa, queremos levantar un pedazo de México, queremos emprender el vuelo a través de lo que más amamos en la vida… ¡Bailar! Queremos decir: ¡Fuerza México!
En seguida la CND pidió que se guardara un minuto de silencio.
El lago de los cisnes ofreció funciones los días 3, 4, 5 y 7 de octubre. Está fue una nueva oportunidad para apreciar la versión coreográfica del director de la Compañía, Mario Galizzi, basada en la original de Marius Petipa y Lev Ivanov, se presentó el ballet completo, con las cuatro escenas en dos actos acompañados de la música de Piotr Ilich Chaikovski.
En esta ocasión participaron los 70 bailarines de la CND, así como alumnos la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea.
Los papeles de Odette y Odile fueron interpretados por la misma bailarina en cada una de las funciones (Las primeras bailarinas Ana Elisa Mena, Mayuko Nihei y Blanca Ríos, así como Yoalli Sousa).
El lago de los cisnes remonta al espectador a un lejano castillo donde el príncipe Sigfrido está a punto de cumplir la mayoría de edad y debe elegir esposa. Sin embargo, el malvado hechicero Von Rothbart tiene otros planes y lanza un conjuro sobre todas las doncellas, que las convierte en cisnes en el día y las regresa a su forma humana durante la noche. Al querer cazar a estas aves, Sigfrido se encuentra con la bella Odette, la reina de los cisnes, y queda prendado de ella desde el primer momento.
Con información y fotos de Ángel Reyes
El lago de los cisnes
npq
Dejanos un comentario:
Cultura
Bogotá despide por última vez a Botero en su museo

Bogotá.- El Museo Botero, fundado en el año 2000 por el artista Fernando Botero con el objetivo de mostrar “satisfacción, orgullo y confianza en el país”, fue el último lugar en la ciudad que despidió el féretro del artista colombiano más reconocido antes de dirigirse a Medellín.
Rodeado de familiares y amigos, los restos de Botero, fallecido el 15 de septiembre a los 91 años en Mónaco, llegaron al museo que cuenta con 208 obras de las cuales 123 son de su autoría.
YA VISTE: Así nos enteramos de la muerte de Botero
El patio central del museo fue el escenario donde se llevó a cabo el acto simbólico, en el que participaron su hijo Juan Carlos y sus nietos Andrea y Felipe.
Los familiares que intervinieron en el acto, que finalizó con una actuación del Coro Nacional de Colombia y la Sinfónica Nacional, destacaron por encima de todo el amor que tenía Botero por Colombia.
npq
Cultura
INAH descubre gargantilla prehispánica en Tramo 7 del Tren Maya
Presenta una escena en la que aparecen cuatro personajes

Ciudad de México.- Especialistas del INAH encontraron una gargantilla prehispánica, labrada entre los años 830 y 900 de nuestra era, en las obras del Tren Maya, informó este lunes el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La pieza, de 9.7 centímetros de largo y 2.9 de ancho, con 1 milímetro de grosor, tiene una forma semielíptica o semilunar. La escena grabada en la gargantilla prehispánica se compone por la representación de cuatro personajes de perfil, quienes en la frente portan una banda. Dos de ellos miran hacia el lado derecho y los dos restantes al izquierdo.
Su hallazgo se registró el 13 de septiembre de 2023, en el poblado quintanarroense de Nicolás Bravo, durante las exploraciones arqueológicas que se realizan en el Tramo 7 del Tren Maya.
Un equipo de trabajo, coordinado por la arqueóloga Maricela Salazar Carrillo, adscrita al proyecto de salvamento en el Tren Maya, ubicó la gargantilla al liberar una capa de relleno debajo de un apisonado, a 30 centímetros de profundidad.
De acuerdo con la especialista, la asociación de la gargantilla con otros ejemplares conocidos permite inferir que data del periodo Clásico Terminal, es decir, entre los años 830 y 900 de nuestra era.
“Son pocos los ejemplares similares que se han recuperado o de los que se tiene noticia. De aquellos que conocemos su lugar de procedencia, podemos mencionar una gargantilla encontrada en el Valle de México, y otras recuperadas en contextos del periodo Clásico Terminal, en el Ceibal, el Perú-Waka’ y Uaxactún, sitios de la región de las Tierras Bajas mayas del sur”.
maricela Salazar Carrillo
TE RECOMENDAMOS: Las siete pelis imperdibles del Tour de Cine Francés
A partir de tales antecedentes de piezas similares, se sabe que estos objetos suntuarios evocan, desde la perspectiva del arte maya prehispánico, a conferencias o temas relativos a la diplomacia, el intercambio y los encuentros entre miembros de las elites antiguas.
La gargantilla recién descubierta permanece resguardada por el INAH y continuará bajo estudio, dado que, por su calidad y excepcionalidad, se contempla su futura exhibición en una sede por definir.
npq