Entretenimiento
Eugenio Derbez y Pedro Alonso juntos en serie dramática: El Juicio
Es el primer rol dramático del actor mexicano en una serie
Ciudad de México.- Inspirada en casos reales ocurridos en México, El Juicio es la primera serie dramática de Eugenio Derbez, quien actúa y también produce para Amazon MGM Studios, y en la que comparte créditos con el actor español Pedro Alonso.
El Juicio dramatiza un crimen que sacudió una de las principales ciudades mexicanas y resonó en todo el país. La trama sigue a una joven y su padre en su lucha por justicia después de que ella sufre abuso sexual.
Esta historia pone en la mira a un poder judicial dividido entre la justicia y la indignación, a través de la lucha de dos padres que buscan defender a sus hijos.
La serie de ocho episodios es producida también por 3Pas Studios, la compañía de Eugenio Derbez; es dirigida por Daniel Krauze, como showrunner y escritor.
Lo que dijeron los protagonistas
Como actor, Eugenio Derbez busca proyectos que lo reten a salir de la comedia.
“Toda mi carrera he buscado desafiarme, y El Juicio representa uno de los mayores retos actorales que he enfrentado. Explorar situaciones y sentimientos aterradores me llevó a nuevos lugares en términos de actuación”.
Eugenio Derbez agregó lo complejo del tema:
“Es complicado y devastador llevar a la pantalla la historia de un padre que busca justicia para su hija, enfrentando numerosos obstáculos que reflejan muchos aspectos de la realidad de nuestro país. Sin embargo, no cabe duda de la seriedad, la responsabilidad y la alta calidad que el público verá en pantalla. Esto es posible gracias a un gran showrunner y guionista como Daniel Krauze, la experiencia de excelentes directores como Roberto Sneider, Belén Macías y Jorge Michel Grau, y la colaboración de un talentosísimo actor como Pedro Alonso”.
Por su parte, el español Pedro Alonso había decidido alejarse de los sets lo que quedaba del 2024, pero al recibir el guion de El Juicio no pudo resistirse.
“Tras mis últimos dos años y medio, exigentes pero estimulantes, había decidido rotundamente no rodar nada como actor este 2024… hasta que me llegó el guion de El Juicio. No es fácil meterse en una historia a propósito de un asunto tan delicado, de un modo que evite la tentación de la trazada fácil, aquella que puede reducir la trama a un relato tendencioso, populista o sentimental, donde todo se limite a señalar al culpable y desahogarse. Creo que Daniel Krauze ha sabido ir mucho más allá en su relato de los hechos, para tocar, sin renegar del thriller, algo que en última instancia nos compromete a todos y nos retrata”.
Y agregó Pedro Alonso:
“Esta es para mí una historia que no solo habla de buscar justicia sino de algo estructural, sistémico. No me cabe duda de que la serie va a generar una discusión necesaria. Estoy feliz de haberme subido a este barco capitaneado por Eugenio Derbez, a quien aprecio y respeto, no solo como el actor de grandísimo talento que es”.
¿De qué trata El Juicio?
Relata los esfuerzos de una joven y su padre en su lucha por justicia después de que ella sufre un abuso sexual. Además de lidiar con las secuelas del delito, ambos se enfrentarán contra un fallido sistema judicial y contra el padre del joven agresor: un exitoso hombre dispuesto a usar todo su poder para proteger a su hijo y evitar que pague por su crimen.
Filmada en sets de Puebla y Ciudad de México, El Juicio cuenta con la participación de los actores Karla Gaytán e Iker Sánchez Solano, además de Eugenio Derbez y Pedro Alonso.
El Juicio se estrenará en exclusiva a través de Prime Video en más de 240 países y territorios.
npq
Cultura
La Pasión de Cristo y los símbolos de la Pascua Cristiana en San Carlos
Puedes ver la exposición en el Museo San Carlos
Ciudad de México.- Aromas de maderas preciosas parecen brotar de las obras que integran la muestra Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana,en el Museo Nacional de San Carlos. Esencias como la mirra, asociadas a la Pascua, acompañan el recorrido por las obras pictóricas que representan la Pasión de Cristo.
En el interior de la sala de exhibición se colocaron pequeñas vasijas con estas esencias, a las que el público puede acercarse y percibir su aroma durante el recorrido. Fragancias como mirra, nardo y maderas preciosas convierten esta experiencia en algo único y personal.
Pasajes de la Pasión destacan en la exposición
La relación entre la creación artística y la fe en la tradición cristiana se manifiesta en diversas obras, entre las que destaca La Dolorosa, advocación de la Virgen María que simboliza el dolor y sufrimiento padecidos por la madre de Jesús.
Otros episodios emblemáticos son La Última Cena, óleo sobre tela atribuido a Pieter Jansz Pourbus y Cristo lavando los pies a los apóstoles, óleo sobre tela de Francisco Camilo. Ambas obras se aprecian bajo la esencia del nardo, flor mencionada en varios pasajes del Nuevo Testamento y asociada al amor, el sacrificio y la devoción religiosa. Ejemplo de ello es la narración sobre María de Betania, quien lava los pies de Jesús como acto de humildad.
El ciclo de la Pasión de Jesús ha ocupado un lugar central en el arte, al reflejar el momento decisivo de la salvación humana, fundamento de la doctrina cristiana.
TE RECOMENDAMOS: La Pasión de Cristo en el Zócalo
La exposición Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana estará abierta al público hasta el 25 de mayo en el Museo Nacional de San Carlos, de martes a domingo, de 10 a 18 horas.
npq
Ciudad de México.- Durante Semana Santa, los canales de televisión y empresas de streaming transmiten programación especial. History presenta una programación especial que invita a la reflexión. Entre los contenidos destacados se encuentra la miniserie Francisco: El Jesuita, una ficción con rigor histórico que explora la vida y el pensamiento Jorge Bergoglio hasta ser nombrado Papa Francisco.
A lo largo de cuatro capítulos, muestra el recorrido de Jorge Mario Bergoglio desde su juventud en Argentina hasta su elección como Sumo Pontífice en 2013. El relato incluye su papel durante la dictadura militar, su trabajo pastoral en barrios marginados y sus primeros actos como líder espiritual del Vaticano.
Los retos de Francisco
El Papa Francisco es el primer pontífice latinoamericano y el primero perteneciente a la orden jesuita. Desde su elección, impulsó una Iglesia más cercana a las personas, con un enfoque en la justicia social, la transparencia y el diálogo interreligioso. Su nombre, inspirado en San Francisco de Asís, refleja su compromiso con los pobres y su estilo de vida austero.
La serie también aborda los desafíos que enfrentó al llegar al Vaticano. Su firme decisión de intervenir en las finanzas internas, su actitud frente a temas como la inclusión y la paz mundial, marca momentos clave del contenido. También se incluye su papel en el acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos y sus gestos simbólicos durante visitas a Tierra Santa.
Dirigida por Matías Gueilburt y con la actuación de Gustavo Yanniello como Bergoglio adulto, Francisco: El Jesuita ofrece una narrativa cercana y profunda. La producción recibió el Emmy Internacional en 2016 como Mejor programa en idioma extranjero en horario estelar.
Esta Semana Santa, Francisco: El Jesuita se presenta como una opción para quienes buscan contenidos con sentido. El retrato del Papa Francisco, desde lo humano hasta lo espiritual, invita a repensar el rol de la fe en el mundo actual.
La serie se transmitirá el viernes 18 de abril a partir de las 13:55 horas.
npq
Cultura
Museos exponen temas sobre la Semana Santa y otras propuestas artísticas
¿Vacaciones sin salir de la ciudad?
Ciudad de México.– ¿Vacaciones en la ciudad? Los Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes ofrecen una amplia y diversa gama de propuestas artísticas durante la Semana Santa, en sus horarios habituales: de 10 a 18 horas.
Museo del Palacio de Bellas Artes
El Museo del Palacio de Bellas Artes exhibe La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas, donde se explora la historia del impresionismo, desde su nacimiento en 1874 hasta el legado que alcanzó en los primeros años del siglo XX. Contada a través de las excepcionales colecciones del Museo de Arte de Dallas, esta exposición revela los orígenes rebeldes del colectivo de artistas independientes conocido como “los impresionistas” y la revolución que crearon en el arte moderno.
Munal
El Museo Nacional de Arte (Munal) presenta la exposición temporal Germán List Arzubide. En las letras está la vida, que da cuenta de un personaje vanguardista, referente de la vida cultural del siglo XX en México. La muestra, conformada por cerca de 300 piezas, busca reconocer la gran influencia de Germán List Arzubide, quien estuvo vinculado al desarrollo cultural, ideológico, social y pedagógico en México.
Museo de San Carlos
El Museo Nacional de San Carlos exhibe la exposición Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana, con el objetivo de estudiar las formas de representación del ciclo de la Pasión de Cristo en el arte de los siglos XVI y XVII, así como la manera en que fue adoptado en México tras la conquista española en 1521.
Sala de Arte Siqueiros
Cristos en prisión se mantiene abierta al público en la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS). Conformada por pinturas, fotografías y material documental pertenecientes al Archivo Siqueiros, esta exposición explora los Cristos que el artista pintó a partir de su cuarto y último encierro en la cárcel de Lecumberri.
Laboratorio Arte Alameda
El Laboratorio Arte Alameda presenta Pray, un entorno inmersivo en el que un estanque refleja la imagen de la pieza Canciones para vivir (2021), de los artistas Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic. En ella, las voces de distintos “fantasmas” narran y entrelazan historias de animales, familiares, regímenes políticos y otros espíritus muertos. También se exhiben Drench, de Daniel Steegmann Mangrané, quien explora la interdependencia entre naturaleza, percepción y tecnología, y Paradise, de Luiz Roque, que a través de viñetas cinematográficas cuestiona el modernismo occidental e invita a imaginar nuevas realidades donde género, deseo y espiritualidad convergen.
Salón de la Plástica Mexicana
El Salón de la Plástica Mexicana presenta la exposición individual Conquista tu mundo, de Yolanda Quijano la cual busca rendir un homenaje a la trayectoria de esta destacada artista, quien ha dedicado más de 70 años al arte, interpretando la sutileza de la feminidad. Se podrán apreciar pinturas, dibujos, esculturas y piezas de arte objeto, que dan cuenta de su prolífica creación.
Museo Tamayo
El Museo Tamayo alberga la muestra No tengo preguntas, solo respuestas, de Raphaela Vogel (1988, Núremberg, Alemania), quien recurre a diversos medios y materiales para concebir instalaciones que entrelazan escultura, sonido y video. La artista construye narrativas perturbadoras en las que a menudo se incorpora a sí misma y reflexiona sobre el antiguo concepto griego de hybris —la falsa creencia de los seres humanos de poseer cualidades divinas—, cuestionando la manera en que los artistas ejercen su derecho a expresarse.
Museo Carrillo Gil
En el Museo de Arte Carrillo Gil se presenta la muestra Estampas de la Revolución Mexicana producida por el Taller de Gráfica Popular en 1947. Concebida en el marco del 50 aniversario del museo, despliega, a manera de libro abierto, los 85 grabados en linóleo que forman parte de su acervo permanente.
Museo de la Estampa
El Museo Nacional de la Estampa presenta Joy Laville. Un mundo inmaterial, una selección de gráficas intervenidas con acuarela y gouache —litografías, grabados y serigrafías cromáticas—; y Territorios alterados, de Iouila Akhmadeeva, con 35 piezas que abordan la migración a partir de archivos documentales, de prensa y personales de la artista.
npq
SUS
Cultura
Miles se dejan sorprender por la belleza Impresionista sin salir de la CDMX
Vacaciones de Semana Santa en Bellas Artes
Ciudad de México.— Por un momento, Bellas Artes dejó de ser un palacio para convertirse en un jardín francés. Por sus pasillos, nos podíamos asomar a los paisajes Renoir, Monet, Van Gogh y Matisse. Y entre estos, miles de familias mexicanas encontraron, en plena Semana Santa, una manera distinta de creer en la belleza.
Por las escalinatas del Palacio de Bellas Artes no sólo subieron turistas, También lo hicieron abuelas con nietos de la mano, jóvenes estudiantes con tareas escolares y padres que intentaban explicar a sus hijos la emoción que provoca estar frente a un cuadro de Monet.
La exposición “La revolución impresionista: de Monet a Matisse”, perteneciente al Museo de Arte de Dallas, es un reencuentro con la luz, con los colores que alguna vez escandalizaron a la crítica parisina y hoy despiertan lágrimas y suspiros entre quienes recorren su única sala.
“Desde que me enteré, tenía ganas de venir, pero no había habido tiempo. Hoy lo encontramos”, confiesa una mujer junto a su esposo, después de haber admirado, sin prisa, los sauces de Monet y una escena íntima de una mujer peinándose, obra de un autor que, admite, no conocía. “Con unos colores impresionantes… preciosa, simplemente preciosa”.
Quienes cruzan esas puertas no sólo buscan arte; buscan algo más profundo. Un respiro. Una pausa. Una experiencia que justifique el día libre.
Una pequeña estudiante, enviada por la escuela, se sorprendió “Me gustó mucho… sinceramente, superó mis expectativas”. Junto a él, su padre describe un Renoir con un florero. No recuerda el título, pero sí cómo lo hizo sentir.
LEE “El amor de una madre”: Tabatha Rosas, la Virgen de Iztapalapa
Revolución con acento humano
La muestra no necesita más que una sola sala para conmover. “Está pequeña, sí”, reconoce un visitante, “pero conseguir estos cuadros no es fácil. Muchos están fijos en museos como el de Dublín o el d’Orsay. Aquí trajeron piezas de varios museos, incluso de Nueva York”.
Ahí están las 45 obras de Claude Monet, Camille Pissarro, Pierre-Auguste Renoir, Paul Gauguin, Vincent van Gogh y Henri Matisse. Cada una cuenta una parte de la historia de aquel grupo de artistas que, hace 150 años, decidió cambiarlo todo. Pintaron lo cotidiano, capturaron la luz natural, el bullicio de París y paisajes campiranos y revolucionaron la pintura para abrir la ventana al arte moderno.
Semana Santa en la ciudad
En medio del bullicio de la capital y con el calor intenso, las familias eligieron esta exposición como su escapada ideal de Semana Santa. No hubo necesidad de salir de la ciudad ni de gastar una fortuna. Por 95 pesos se abre una puerta a otro tiempo, a un siglo que comenzó a cambiar el arte con la osadía de un pincel.
Una familia completa decidió visitar la exposición aprovechando que su hija está de visita. “Fue divertido y emocionante”, cuenta la joven. El padre se inclina por Monet. Lo suyo son esas escenas que no gritan, pero envuelven. “Quisiera que fuera más amplia”, admite, “pero sabemos que estas obras están distribuidas por todo el mundo. Tenerlas aquí ya es un privilegio”.
Afuera, no es fácil volver a la rutina después de ver a Van Gogh iluminar un campo de trigo o a Matisse ordenar flores.
Basta con llegar temprano, hacer fila con paciencia y dejarse sorprender. Porque, como dijo una mujer al salir del recinto “Casi todo me impresionó. Casi todo me hizo sentir”.
ebv
-
Cinehace 1 día
Siete películas clásicas para ver en Semana Santa
-
CDMXhace 2 días
José Julio, el joven que carga con la fe de Iztapalapa
-
CDMXhace 1 día
Protégete del sol durante el Viacrucis en Iztapalapa
-
Mundohace 2 días
El papa Francisco visita la cárcel Regina Coeli en Jueves Santo, pese a convalecencia