

Cine
‘Había una vez… en Hollywood’ el penúltimo cuento de Tarantino
Madrid.- “Había una vez… en Hollywood” es un cuento y a la vez, un juego en el que el espectador debe olvidar lo que sabe de la América hippie y de lo que hizo Charles Manson para saborear sin pestañear la historia de amistad y amor por el cine de Rick Dalton (Leo DiCaprio) y Cliff Booth (Brad Pitt).
Situada en Los Ángeles en 1969, Quentin Tarantino dedicó cinco años a escribir un guion que contiene muchos recuerdos personales, porque son los años de su formación, cuando la industria de Hollywood, las estrellas y el propio país, con la guerra de Vietnam en pleno apogeo, experimentaban un momento de cambio profundo.
Hace solo unos días, en la presentación de la cinta en Moscú, Tarantino insistía en que le queda por hacer una última película, “un enorme súperfilme que englobe la lógica” de toda su obra antes de retirarse y hacer teatro, y otras cosas.
TE PUEDE INTERESAR: Tarantino anuncia su décima y última película
Pero “Había una vez en… Hollywood” ya es un testamento, una especie de declaración de intenciones amable, mucho menos sangrienta que otras películas del estadounidense donde se reúnen muchos de los ‘leit motiv’ de este autor.
La cinta es un homenaje al antiguo modo de hacer cine, al spaguetti-western y a Sergio Leone (hasta el título remeda su “Once Upon a Time in America“, 1984); a las viejas glorias del cine y a una forma de vida que, desde los años 70, finiquitado ya el mundo hippie, no ha hecho más que empeorar.
Aquí, Tarantino relaja su impronta violenta -aunque mantiene el humor negro- para centrarse en los personajes y desbordarse en nostalgia cinéfila con constantes guiños que devuelven a la vida a Steve McQueen y a Bruce Lee, los westerns de Sergio Corbucci, las series “Bonanza” o “The Lone Ranger”, o las excesivas fiestas en la mansión Playboy.
“Esta es una película única dentro de la filmografía de Quentin, y es la más emotiva”, considera el productor David Heyman, en las notas de producción de la película.
“De alguna forma mira al pasado, a lo que le ha influido y a las películas que ama, al periodo en el que creció y lo que le hizo ser quien es. Es una carta de amor a un Hollywood que ya no existe”.
La también productora Shannon McIntosh se inclina por destacar la relación de los dos hombres, una amistad al estilo de “Butch Cassidy and the Sundance Kid”, que -dice- DiCaprio y Pitt “bordan”.
El propio Tarantino concede que la cinta sigue a los personajes mientras se mueven por Los Ángeles, “cada uno de sus días, hasta que llega un momento crítico”, apunta el director de “Pulp Fiction”, quien pidió en la proyección en Cannes que no se desvelara el clímax final para que todo el mundo pudiera disfrutarlo; otro clásico, ya lo hizo antes Alfred Hitchock con el estreno de “Psycho”.

Escena de “Once Upon a Time in Hollywood”
Dalton era una estrella de la televisión en los 50 y 60 que ya no logra buenos papeles. El que era su doble de acción, Booth, es ahora su chófer y asistente y, probablemente, su único amigo.
Conserva su chalet de lujo en Beverly Hills, donde tiene de vecinos a Roman Polanski (Rafal Zawierucha), director de moda tras la aclamada “La semilla del diablo”, y a su mujer, Sharon Tate (Margot Robbie), pero empieza a pensar seriamente en marchar a Europa y meterse en la industria del spaghetti-western, como le sugiere su representante, un espectacular Al Pacino.
Esa es otra de las señas de identidad del cine tarantiniano -meter actorazos de primera línea en papeles pequeñitos-, o ese otro modo de homenaje que consiste en recuperar actores y actrices como Bruce Dern, Kurt Russell, Michael Madsen, o Zoë Bell, que ya estuvieron con él en “Death Proof”, “Kill Bill”, “Django unchained” o “The Hateful Eight”.
Y añade a otros, algunos míticos por sus personajes, otros de moda, como Dakota Fanning, Luke Perry -fallecido en marzo pasado-, Lena Dunham, Ramón Franco (“Heartbreak Ridge”), Clu Gulager (“The Virginian”), Martin Kove (“The Karate Kid”) o Brenda Vaccaro (“Midnigth Cowboy”). También figura en los créditos Tim Roth, aunque el director lo editó finalmente en el montaje.
La cinta llega a México el 23 de agosto.
YA VISTE: Brad Pitt apasiona a fans en México

Foto: Cuartoscuro
Un detalle: de las “nueve” películas de Tarantino -si, como él sostiene, las dos ‘Kill Bill’ son una sola-, ocho las ha producido Harvey Weinstein, bien desde Miramax (las cuatro primeras), o como The Weinstein Company; para esta última, Tarantino prefirió a Sony Pictures, que ya estuvo detrás de “Django Unchained”.
Y otros dos detalles, ninguno nuevo: la música es espectacular y dura casi tres horas. Pero se hace corta.
EFE/Alicia G.Arribas
Dejanos un comentario:
Cine
“MAX” es una película con mensaje universal, destacó el Arzobispo de Toluca
El filme animado está basado en la vida de Maximiliano Kolbe

Metepec.– La vida de San Maximiliano Kolbe, sacerdote polaco, mártir de amor, quien enfrentó duras pruebas durante la Segunda Guerra Mundial, pero que otorgó consuelo aun en los momentos más difíciles de su propia existencia, es un ejemplo de fe y espíritu misionero, y nos trae un mensaje universal que es para todos, destacó el Arzobispo de Toluca, Mons. Raúl Gómez González, después de disfrutar de una función especial de la película MAX.
Basada en la historia de Maximiliano Kolbe, el filme animado MAX, producido por Dos Corazones Films (Cristiada, El Gran Milagro), es un homenaje a la misión sacerdotal, pero también es un mensaje de amor sobre todo para los más jóvenes y para el público en general, “es para todos”, comentó el Arzobispo al salir de la función, a la que también asistió el rector del seminario diocesano de Toluca, Dionisio Roberto Gómez Sánchez y seminaristas que disfrutaron de la película.
“Me parece que es una película muy bien lograda por todo lo que refleja de la vida, de la historia, de este gran hombre de Dios, Don Maximiliano Kolbe, además de su amor por María, particularmente en esa advocación de la Inmaculada. Por otra parte nos relata cómo llevó adelante una misión importante, la misma que tuvo Francisco de Asís, para hacer presente el evangelio en todo el mundo y en un mundo convulso, que estaba pasando dificultades enormes, bueno, que son las que seguimos pasando de otra manera hoy, y quizá en cada tiempo se sufren. Pero finalmente él respondió con esa presteza a su vocación, muy bien determinada, con una solidez de fe y de espíritu misionero”.
ARZOBISPO DE TOLUCA
TE RECOMENDAMOS: MAX, catequesis moderna y animada
Monseñor Raúl Gómez González señaló que la película tiene la virtud de mostrar otros modelos de vida para los jóvenes, con historias de personas que han existido para el bien de la humanidad como Maximiliano Kolbe, quien fue canonizado por el Papa Juan Pablo II en 1982, por sus esfuerzos en la consagración de la Virgen María.
“El propósito de la película, el móvil fundamental, es la fe puesta en Dios, la fe puesta en María, como la que también sigue estando presente y caminando junto con todos los hijos de Dios”.
“Por otra parte, es un mensaje tan universal, que no puede definirse en un personaje real solo y único. Yo creo que también puede ser un mensaje para todos”.
ARZOBISPO DE TOLUCA
¿De qué trata MAX?
La película inspirada en la vida y obra del sacerdote franciscano polaco, apasionado divulgador de la devoción a la virgen María, estrena el próximo 12 de octubre.
MAX se exhibirá en 700 salas a nivel nacional, en Cinemex y Cinépolis, habrá funciones en 3D, 2D, y en español o en inglés subtitulada.
npq
Cine
Vicenta María fue una mujer visionaria: Cristina González, protagonista de “La sirvienta”
La película ya está en cines

Ciudad de México.- Cuando el cineasta Pablo Moreno y los productores del estudio español Bosco Films, invitaron a Cristina González del Valle como protagonista de la película La sirvienta, sobre la vida de Santa Vicenta María López, quien se convertiría en la fundadora de la Congregación de Religiosas de María Inmaculada, la actriz no conocía su historia, pero se sintió tocada por ella y en algunos aspectos se identificó con esta ejemplar mujer.
Vicenta María fue una mujer visionaria, adelantada a su tiempo, nació en Navarra, al norte de España, en el siglo XIX, en esa época luchó por los derechos y dignidad de las mujeres, y ayudó a aquellas sin hogar, sin trabajo y sin medios para subsistir, a encontrar su propio camino y salir adelante en distintas ocupaciones. Ya como religiosa se las ingenió para tener una casa en la que refugió a estas mujeres, y se convirtió así en la fundadora de la Congregación de Religiosas de María Inmaculada.
Como Vicenta María, Cristina llegó del norte de España a Madrid, para buscar trabajo y labrarse un lugar, tuvo muy poco tiempo para conocer su historia y preparar el personaje en La sirvienta, nos platicó la actriz en entrevista con Siete24 desde Madrid.

“El director, Pablo, me dio una semana para preparar el texto, antes del casting, y si estamos hablando que se trata de un personaje histórico de hace casi 200 años. Yo no conocía nada de ella y cuando puse en Google Vicenta María casi me caigo para atrás, pero ha sido maravilloso, el personaje sin duda fue un reto, porque era muy alejado de mí, y es el que más he disfrutado, es un personaje lleno de matices, con una bondad infinita”.
CRISTINA GONZÁLEZ
La película La sirvienta contó con la asesoría permanente de las hermanas religiosas de María Inmaculada, quienes albergaron a Cristina durante tres días en el convento, para apoyarla con dudas sobre la personalidad de la santa, mirara su habitación, sus dibujos, y después durante el rodaje.
“Vicenta María se planteó un futuro para estas chicas, ella era una visionaria, una mujer adelantadísima a su época, y se le ocurrió que tenía que formarlas para que tuvieran una vida mejor; las enseño a leer, a escribir, sumar y restar, y les enseño labores domésticas”.
CRISTINA GONZÁLEZ
Cristina nos habló también de lo que le dejó el personaje de María Vicenta en La sirvienta, pues antes de que se lo ofrecieron ella estaba a punto de abandonar Madrid ya que no había logrado cumplir sus sueños, y dos siglos después, Vicenta María también llegó a salvarla.
“Me quedo con la pasión incansable que le ponía a todo, esa lucha cotidiana, que yo trató de aplicar en mi día a día, porque hay algunos días que te dan ganas de abandonar todo, sobre todo en la profesión que tengo, que es preciosa pero muy inestable, es dura. Desde que interpreté a Vicenta María yo creo que esa lucha va conmigo”.
cristina gonzalez
TE CONTAMOS: ¿DE QUÉ TRATA LA SIRVIENTA?
Finalmente la protagonista nos dijo que por sus valores, la película es ideal para el público joven.
“Me parece que está enfocada a los jóvenes, pues hoy en día me parece que faltan muchos valores, ayudar al otro en cualquier ámbito de la vida, nos falta ser un poco más empáticos con el otro. Me gustaría que esta medicina para los jóvenes llegue a un montón de colegios”.
cristina gonzalez
Producida por Bosco Films y dirigida por Pablo Moreno, La Sirvienta, estrenó en cines mexicanos el 21 de septiembre.
npq
-
Mundohace 10 horas
Hay 114 muertos y más de 200 heridos por incendio en una boda en Irak
-
Méxicohace 23 horas
Renuncia Ramírez Marín al PRI y va por Yucatán con partido aliado a la 4T
-
Deporteshace 19 horas
Se burlan de las Chivas
-
Méxicohace 24 horas
Vacunas Abdala y Sputnik NO sirven contra las nuevas variantes de Covid-19: diputado