Cultura
Los Carnavales en México
Históricamente la organización del carnaval representa una forma de lucha contra la opresión social, religiosa y política infringida a los pueblos indígenas tras la colonización. La tradición persiste con gran popularidad entre los habitantes de varios estados y son los Carnavales de Veracruz y Mazatlán los más populares.
Los carnavales en las comunidades indígenas remiten a una celebración de la renovación de la vida, en tanto se trata de una representación, por medio de rituales y bailes, del renacimiento de los cultivos y la fertilidad en todos los seres vivos. La celebración de carnaval tiene un sello especial, a veces ritual, que difícilmente es localizable en las ciudades.
En varias ciudades de México, el carnaval imita elementos que a nivel mundial gozan de prestigio, como la elección de una reina y un rey feo, carros alegóricos, desfiles de comparsas, disfraces y combates de flores.
Este tipo de carnavales son característicos de localidades como Veracruz, Mazatlán, Acapulco, Manzanillo, Mérida, Campeche y Villahermosa, los más reconocidos del país.
En tanto, en las comunidades indígenas esta celebración tiene un sello particular, que es improbable observar en las ciudades, algunos aspectos de esta festividad se ponen de manifiesto entre los totonacas de la parte norte de la Sierra de Puebla y entre los indígenas de los Altos de Chiapas.
Las festividades carnavalescas de los totonacas se organizan en dos grupos de danzantes, los “huehues” y los “mulatos”. Entre los “huehues” hay diferentes tipos, como el narigón, el negro, el mestizo, las damas, los diablos y los comanches.
Los “huehues” eran los ancianos en el mundo prehispánico, símbolo de conocimiento y ellos realizan rituales especiales para consolar a las viudas en tiempos de guerra y muerte. Danzan porque ofrecen música, canto y palabra a los dioses del sol, agua, maíz y sombras, que reciben a los muertos y consagran la vida.
En esta festividad se encuentra, como un suceso fundamental, la práctica de la danza y bailes exclusivos para estos días, acordes con el carácter burlesco del ambiente carnavalesco.
Se identifica a los “huehues” con los muertos, por lo que la fiesta de carnaval y la de los fieles difuntos son, para los indígenas, una sola fiesta dedicada a los muertos.
Por su parte, en la danza de los “mulatos”, además de los personajes descritos aparece la malinche, un hombre vestido de mujer; así como los gatos o tigres y los toros.
Para el arqueólogo Alain Ichon, este baile representa “todas las fuerzas peligrosas, demoniacas, del interior de la tierra y los aires representados por los animales, que son liberados una vez al año durante tres días y tres noches”.
Indicó que “después se les exorciza, sacrificándolos por la mano de su propio jefe, el dios del fuego (el diablo), y se les remite luego a su reducto hasta el año siguiente.
Los hombres consumen su carne y su sangre, a fin de apropiarse de su poderío”.
En otra región del país, una de las fiestas que tiene más peso en el calendario festivo de los mayas contemporáneos es el carnaval, que a pesar de que fue traído por los europeos se ha convertido en una de las celebraciones más importantes de su calendario ritual, la cual se lleva a cabo durante febrero.
Los mayas tseltales y tsotsiles de los Altos de Chiapas, consideran al carnaval como unas de las celebraciones más importantes del calendario ritual, una fiesta de renovación que da inicio a un nuevo ciclo.
La fiesta del carnaval se han incorporado elementos religiosos occidentales y culturales propios de los indígenas, por lo que actualmente la celebración del carnaval de los indígenas mayas es conocida como fiesta de risas y bromas que se celebra como complemento de año dentro del calendario maya y simboliza el inicio y fin de un ciclo agrícola.
Esta festividad es organizada por las autoridades tradicionales y civiles de cada municipio de los Altos de Chiapas y se hace presente en danzas y ejecución de sones tradicionales, para recibir el comienzo de un nuevo ciclo natural de la vida.
En otras regiones el carnaval es conmemorado con una batalla, como en Zaachila, Oaxaca; Huixquilucan (Estado de México); Huejotzingo (Puebla) y Tzucacab (Yucatán).
Los participantes en Zaachila son los diablos, quienes dan de latigazos a los curas hasta hacerlos prisioneros y llevarlos ante el diablo mayor para ser juzgados en medios del aplauso y la jocosidad de los espectadores.
En Huixquilucan hay una batalla entre dos barrios, el de San Juan y San Martín por causa de la Virgen de la Candelaria, a quien discretamente visita San Martín.
Huejotzingo es el lugar donde se concentran participantes que forman grupos o batallones de zapadores, apaches, escaramuzas para perseguir al bandido “Agustín Lorenzo” y su gente, quienes han raptado a una dama. Esta representación también se lleva cabo en Nativitas, Tlaxcala.
Algunas danzas corresponden a la época de carnaval, aunque otras se efectúan en diferentes celebraciones, como por ejemplo la de Los Tejorones, que se realizan en varios lugares de la costa de Oaxaca.
Al mando de un caporal, bailan el tigre, el guajolote, la tepachera, el coyote y el toro. Se disfrazan de mestizos y hacen mofa de ellos.
En tanto, los Chinelos se bailan en diversos poblados de Morelos y algunas localidades del Estado de México, como Amecameca y Juchitepec. También en esa entidad, en Chimalhuacán y los Reyes, se presentan las danzas de cuadrillas, semejantes a las observadas en el Carnaval de Tlaxcala.
La danza de los Chinelos se remonta a 1807 en el pueblo morelense de Tlayacapan. La versión más difundida sobre su origen hace referencia a las rencillas que había entre españoles e indígenas por la exclusión de estos últimos en la festividad del carnaval.
En respuesta a este rechazo, los jóvenes indígenas se disfrazaron, al cubrir su rostro y vestir ropa vieja de distintos colores para imitar y hacer burla de las fiestas de carnaval organizadas por los españoles.
carnavales
npq
Dejanos un comentario:
Cultura
Museos ¿Cuáles ya abrieron y qué recintos siguen cerrados?
Algunos abrirán el próximo fin de semana

Ciudad de México.- Algunos de los museos más emblemáticos de esta ciudad reabrieron este martes sus puertas con el 20 por ciento de aforo, tras dos meses de cierre obligatorio por las restricciones para frenar el avance del Covid-19.
La fecha de apertura oficial fue este lunes, pero la mayoría de museos que decidieron reabrir esperaron hasta este martes para hacerlo, respetando su tradicional día de descanso.
Los asistentes a las exposiciones deberán seguir una serie de medidas sanitarias como registrarse con un código QR, se les tomará la temperatura y será obligatorio el uso de gel antibacterial y cubrebocas.

YA VISTE: Cines, teatros y museos reabren
Según lo compartido por el Gobierno de Ciudad de México, este martes abrieron museos públicos como el Museo de la Ciudad de México, el Museo de los Ferrocarrileros y el Salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
Este viernes abrirá el Museo de Arte Popular, mientras el sábado reanudará su servicio el Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis.
Desde el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informaron a Efe que están “trabajando” para la apertura del Museo Nacional de Antropología, el más visitado del país, y que próximamente informarán de la fecha de regreso
Por su parte, el Museo Casa Azul de Frida Kahlo, otro lugar emblemático de Ciudad de México, ya anunció que reabrirá sus puertas el próximo sábado.
Las famosas pirámides de Teotihuacán, a las afueras de la capital, reabrieron la semana pasada.
Este lunes, tras permanecer cerrados desde el 19 de diciembre de 2020, abrieron también cines, después de que esta segunda clausura por la pandemia supusiera un golpe económico sin precedentes en el sector.
YA VISTE: Cines encienden pantallas y esta es la cartelera
Esos espacios culturales reanudaron sus actividades también con un 20 por ciento de aforo, con la obligación de programar la última función diaria a las 20 horas y con el uso indispensable del cubrebocas.
npq

Ciudad de México.- El libro “Un daño irreparable: La criminal gestión de la pandemia en México” (Planeta), escrito por Laurie Ann Ximénez-Fyvie, tendrá una presentación virtual este martes 23 de febrero.
El 28 de febrero de 2020 se dio a conocer el primer caso de una persona infectada por Covid-19 en México. A la fecha, es el tercer país con más muertes en el mundo por esta causa, según el conteo realizado por la Universidad Johns Hopkins.
“Un daño irreparable: La criminal gestión de la pandemia en México” (Planeta), escrito por Laurie Ann Ximénez-Fyvie, Doctora en Ciencias Médicas por la Universidad de Harvard, nace de la preocupación que, como científica, le originó la crítica situación. A partir de su publicación en enero pasado, el libro se ha convertido en un fenómeno editorial.
Se trata del testimonio del mal manejo de la pandemia que ha provocado el actual estado de emergencia:
“El esfuerzo habrá valido la pena si, tras la lectura, se comprende que prácticamente nada de lo que ha sucedido era inevitable; este no ha sido un evento impredecible o inconmesurable”.
A raíz de su lanzamiento, medios de comunicación nacionales e internacionales generaron conversación.
El terreno digital sustenta también el interés del público: más de 300 notas periodísticas han sido publicadas en sitios web; la Doctora Ximénez Fyvie ha encabezado en distintos momentos las tendencias en redes sociales. Esto es solo parte de lo que ha originado su tercera reimpresión.
Este martes 23 de febrero en punto de las 20 horas, se llevará a cabo la presentación virtual del libro, “Un daño irreparable. La criminal gestión de la pandemia en México”, participan la autora junto con el escritor Aurelio Asiain y el doctor Julio Frenk como presentadores. Súmate a la charla a través del perfil de Facebook de Planeta de Libros México.
npq
-
Méxicohace 17 horas
Hospitalizan a Marcelo Ebrard; rechaza que sea por Covid-19
-
Méxicohace 17 horas
Asegura Sánchez Cordero que vallas metálicas son para “protección de las mujeres”
-
Méxicohace 16 horas
Rechaza López Obrador “ser cobarde” tras la colocación de vallas metálicas
-
CDMXhace 16 horas
Miguel Hidalgo y Azcapotzalco, las alcaldías donde se pondrá en marcha la tercera etapa de vacunación