
Entretenimiento
Marcado por la ausencia de su padre, Luis Fernando Peña trata de ser un papá presente*
El actor abrió su corazón
Ciudad de México.- Luis Fernando Peña, actor mexicano conocido por su papel en Amarte duele, habló desde una perspectiva muy íntima sobre lo que significa ser papá. Para él, la paternidad no solo implica presencia física, también representa una forma de sanar las heridas de su infancia.
Su padre se fue cuando él tenía seis años. No lo volvió a ver
“Tengo recuerdos vagos, pero los pocos recuerdos que tengo son buenos. Mi mamá no me habló mal de él, nunca”, cuenta con serenidad en una entrevista a su salida de MasterChef. Esa ausencia marcó su vida, no con enojo, sino con la certeza de la presencia y el ejemplo de su madre.
Luis recuerda a su madre como una mujer generosa, amorosa y firme. Fue quien le enseñó a compartir, incluso cuando había poco. Su madre y su abuelo le inculcaron valores como la compasión, el respeto y la justicia. “Si tienes dos pesos, da uno”, le decían. Hoy transmite esos mismos principios a sus hijos.
Después de perder a su madre, abandonó lo que compartía y disfrutaba con ella, él todavía era un chamaco, recuerda y lo que más le gustaba era regresar a casa y percibir el aroma de la comida recién hecha.
Con su participación en MasterChef Celebrity volvió a la cocina y fue como un acto de reconexión emocional. “Yo dejé de cocinar por la muerte de mi mamá casi 10 años, ahora volvió a surgir en mí ese amor por jugar con los ingredientes”, explica. Cocinar le recordó momentos felices, donde la familia era el centro y la comida se preparaba con cariño.
YA VISTE: Mi padre siempre me apoya: vocalista de A-ha
Papá presente
Luis Fernando Peña es padre de tres hijos: Regina, Liam y Aitana. A Regina la tuvo en su primer matrimonio. Liam es hijo de su actual esposa, pero lo considera suyo. Aitana es la más pequeña y es hija de los dos. Él se asume como un papá amoroso, presente y con reglas claras.
“No soy autoritario, pero sí soy una figura de autoridad”, afirma. Reconoce la importancia de la crianza respetuosa, pero también cree que los hijos deben aprender a respetar los límites. Su estilo de paternidad busca equilibrio: libertad con estructura, amor con responsabilidad.
El actor no tiene una definición rígida de lo que es un “buen padre”. No cree que exista un modelo perfecto. Para él, se trata de estar, de escuchar, de acompañar. Sabe que la vida puede cambiar en cualquier momento.
“Trato de pasar mayor tiempo de calidad con mi familia, con mis hijos. El tiempo que yo tengo libre de mi trabajo. Soy de familia muégano. Me gusta estar con ellos lo más posible, El día de mañana, Dios no lo quiera, algo pasa y papá ya no está. Porque así es la vida, porque así lo aprendí”.
También reflexiona sobre las pérdidas que han marcado su camino. A la muerte de su madre, se suman la de su abuelo y la de su abuela. Tres figuras clave que lo formaron, que lo amaron y que hoy viven en sus recuerdos y decisiones. Además hace algunos años su familia paterna lo buscó para informarle del fallecimiento de su padre. “Te reconstruyes con recuerdos, experiencias y valores”, asegura.
Luis Fernando Peña no solo es un actor con trayectoria. También es un hombre con una historia de resiliencia, amor y búsqueda de sentido. Hoy, su compromiso está en su hogar, primero, y en su trabajo después.
npq
Programa
Funciones relajadas en el cine: una experiencia inclusiva para niños con autismo
Funciones de “Cómo entrenar a tu dragón”
Ciudad de México.- En muchas familias, una salida al cine con un niño con autismo puede representar un gran reto. Desde los sonidos estridentes hasta las luces apagadas, lo que para unos es disfrute, para otros puede ser una fuente de ansiedad.
Conscientes de esta realidad, algunas salas de cine en México han comenzado a ofrecer funciones relajadas, un formato inclusivo que adapta el ambiente de proyección para personas con trastornos del espectro autista (TEA) y otras condiciones del neurodesarrollo.
¿Qué son las funciones relajadas?
Las funciones relajadas son proyecciones cinematográficas diseñadas para ser accesibles, cómodas y seguras para personas neurodivergentes.
Durante estas funciones:
- Las luces no se apagan por completo
- El volumen de la película es moderado
- No hay anuncios ni avances largos
- Los asistentes pueden caminar, expresarse y moverse sin restricciones ni juicios
Este formato permite a muchas familias vivir la experiencia del cine sin sentirse excluidas o juzgadas.
Respaldadas por especialistas
Estas funciones no son improvisadas. Están respaldadas por expertos en inclusión, convivencia y accesibilidad, en colaboración con la ONG Iluminemos por el Autismo, organización a favor de la inclusión integral de las personas con autismo y sus familias, fundada por Gerardo Gaya, a partir de su propia experiencia como padre de un niño con autismo.
“El objetivo de las funciones relajadas es brindar una experiencia amigable para personas diagnosticadas con autismo o alguna otra condición del neurodesarrollo. La adecuación sensorial de las salas permite la inclusión real, no simbólica”.
La voz de una madre: “por primera vez, mi hijo disfrutó del cine”
Para muchas familias, estas funciones representan más que una película, así lo compartió la usuaria @soymamatipica en TikTok tras asistir a una función relajada:
“Olvídate de ir al cine con tu hijo autista, no va a estar quieto, no va a poner atención, no va a interesarle”… esa idea yo la creé en mi cabeza por miedo, pero en una función relajada, ¡todo fue diferente! No hubo presión. Mi hijo pudo caminar, reírse, emocionarse. Por primera vez disfrutamos del cine en familia sin sentir que incomodábamos a nadie.”
@soymamatipica “Olvídate de ir al cine con tu hijo autista, no va a estar quieto, no va a poner atención, no va a interesarle”… está idea yo la creé en mi mente, yo estaba segura que esto nunca iba a pasar… y un día pasó!! Fuimos juntos al cine, comimos palomitas, vimos la película juntos, nos emocionamos, nos reímos, gritamos, y disfrutamos de un rato juntos!! Un recuerdo que se va a quedar en mi memoria para siempre!! Una actividad que vamos a poder hacer juntos y que me emociona muchísimo vivir con Rix. Las ideas que nos hacemos en la cabeza son eso, ideas, y nuestros hijos pueden sorprendernos si los dejamos. #soymamatipica #autismo #neurodiversidad #inclusion #tea #mama #influencer #blog #mujer #mom #mommyblogger #happy #autism #autista #autistic #like #smile #selfcare #myboy #blogmama #mamaehijo #boysmom #maternidad #inclusion #trend #reel ♬ Surrender – Natalie Taylor
TE RECOMENDAMOS: ¿Qué hago con mis hijos en vacaciones?
¿Dónde y cuándo ver funciones relajadas de Cómo entrenar a tu dragón?
Del 21 de junio al 6 de julio, los fines de semana, se proyectará la nueva versión de la película Cómo entrenar a tu dragón bajo este formato en nueve complejos Cinépolis en distintas ciudades del país:
- Sábado 21 y domingo 22 de junio
- Sábado 28 y domingo 29 de junio
- Sábado 5 y domingo 6 de julio
Complejos participantes:
- Las Américas Ecatepec (Edo. de México)
- Plaza Escala Morelia (Michoacán)
- Las Américas Xalapa (Veracruz)
- Galerías Monterrey (Nuevo León)
- Universidad (CDMX)
- Town Center El Rosario (CDMX)
- Las Américas Mérida (Yucatán)
- Galerías Guadalajara (Jalisco)
- Angelópolis Puebla (Puebla)
npq
Celebridades
Tras dejar La Arrolladora, Vincen Melendres encuentra en la familia su verdadera fortaleza
Un testimonio que no suele contarse
Ciudad de México.— Pocas veces se habla de lo que hay detrás del éxito. Vincen Melendres, exvocalista de La Arrolladora Banda El Limón, rompió el silencio.
En entrevista para el podcast RadioShow conducido por Akio Annechini, Vincen Melendres habló con la verdad que nace del dolor, al reconocer que atravesó una depresión profunda antes y después de dejar la agrupación que marcó su carrera, y que fue su familia el refugio esencial para volver a encontrar sentido, estabilidad y paz.
La fama no impide la caída
Vincen tenía 19 años cuando se unió a la banda, en 2014. Estuvo en los escenarios durante casi ocho años, hasta que en enero de 2022, tomó la decisión de salir. “Ya sabía que tenía que retirarme, pero me estaba haciendo daño quedarme ahí”, confesó.
A su salida, se sumergió en un periodo de oscuridad emocional. Dejó de interactuar en redes sociales. Suspendió transmisiones en vivo. Su voz, antes en los escenarios, se silenció. “Me sentía achicopalado”, recordó. No habló con nadie sobre lo que le ocurría. La tristeza ya lo había alcanzado incluso antes de dejar la banda.
La familia: ancla, refugio y medicina
Fue entonces cuando entendió que su verdadera fortaleza estaba en casa. “Bendito Dios, tengo una bonita familia. Mis hermanos, mis padres, gente que Dios te manda en el camino”, dijo.
Su madre, a quien considera su mundo entero. Su padre, quien le enseñó que la paciencia es la mejor arma del hombre. Su familia se convirtió en la red que lo sostuvo durante el silencio y el dolor. “He sido un buen hijo y buen hermano”, afirmó.
Agradeció también a aquellas personas que, sin llevar su sangre, llegaron en el momento justo para ayudarle a sanar. “Hay personas que llegan a tu vida y te tienden la mano más fuerte que tu propia familia”, explicó. Pero dejó claro: la presencia de sus padres y hermanos fue el suelo firme al que pudo volver.
Dejarlo todo para recuperarse
Salir de una agrupación tan popular como La Arrolladora no fue una decisión sencilla. Pero Melendres subrayó que su salud mental valía más que cualquier contrato.
“Empecé a dormir mejor, a alimentarme mejor. Conocí a una buena mujer. Empecé a estar más cerca de mi madre, más cerca de mi padre, a disfrutar más de mis hermanos”, relató. A cambio de perder parte de sus ingresos, ganó algo más valioso: estabilidad emocional.
Mensaje para los jóvenes
Hoy, Vincen está en una nueva etapa. Será papá por segunda vez. junto a su esposa esperan un niño que llegará a hacerle compañía a su hija Sofía.
Pidió a los jóvenes que cuiden a sus padres y a sus hermanos, y que valoren la familia como lo más importante.
“La familia es la base más importante del éxito en la vida. Es la base de la felicidad”, dijo en el podcast. Una afirmación nacida no de la teoría, sino de la experiencia vivida en carne propia.
Cuando la familia cura lo invisible
El testimonio de Vincen Melendres revela algo que muchos viven en silencio: el peso emocional que se arrastra en medio del éxito, y cómo la familia, cuando es refugio y no carga, puede ser la medicina más poderosa. En tiempos donde la salud mental se vuelve tema urgente, su historia es también un llamado a regresar a lo esencial.
Porque más allá de los reflectores, la fama o el dinero, hay un hogar. Uno que, cuando se fortalece, puede salvar la vida de quienes parecen tenerlo todo.
ebv
Cine
YouTube, Lego y fe: tres hermanos inspiran en redes
Hicieron un corto sobre la Virgen de Guadalupe
Dublín, Irlanda. — Louis, Iosaf y Oliver Flynn, tres hermanos irlandeses, se han vuelto virales en redes sociales por producir videos animados con figuras Lego donde narran historias de santos, pasajes religiosos y valores cristianos. Desde su canal de YouTube Fiontar Floinn, los jóvenes combinan fe, creatividad y técnica audiovisual para acercar contenidos espirituales a nuevas audiencias.
Los Flynn iniciaron su proyecto en 2022, motivados por su formación católica y su afición a la animación stop-motion. Usaron figuras de Lego y escenarios caseros para recrear vidas de santos como San Patricio, San Nicolás y la Virgen de Guadalupe. Sus producciones, grabadas con celular y editadas en software libre, destacan por su narrativa clara y estilo artesanal.
Las historias no solo buscan informar, también transmiten valores como la caridad, la humildad y el perdón. Cada video cuenta con una narración sencilla, música original y efectos de sonido que enriquecen la experiencia audiovisual. Los hermanos han dicho que su intención es “mostrar la belleza de la fe de manera creativa y accesible”.
Una fe que construye comunidad en línea
Los videos del canal Fiontar Floinn han acumulado miles de visitas y comentarios de espectadores de todo el mundo. Padres, catequistas y docentes han compartido el material en escuelas y parroquias como recurso educativo. Las redes sociales también amplificaron su impacto, generando conversaciones sobre religión, arte y medios digitales.
Más para leer: Carlo Acutis: películas y documentales del próximo santo
Especialistas en educación religiosa destacan el valor de estos contenidos como herramientas catequéticas adaptadas a la cultura visual infantil y juvenil. Al combinar juego, tecnología y espiritualidad, los hermanos Flynn demuestran cómo la fe puede expresarse con lenguaje contemporáneo y atraer a nuevas generaciones.
Actualmente, el canal cuenta con más de cinco videos centrados en historias de santos y figuras clave del cristianismo. La producción más reciente explora la vida de San Patricio, patrón de Irlanda, con una narrativa que mezcla humor, respeto y creatividad. Todos los videos están disponibles de forma gratuita en la plataforma YouTube.
Con una cámara, bloques de plástico y convicción religiosa, estos tres hermanos irlandeses han logrado convertir su fe en un puente entre generaciones, territorios y pantallas.
Obras más destacadas de los hermanos
- 1. Lego Movie — The Incredible Life of Carlo Acutis
Este cortometraje stop‑motion relata la vida del beato Carlo Acutis con gran detalle. Trata sobre su devoción eucarística y milagros. Se estrenó en mayo de 2025 en YouTube, alcanzando buena acogida en redes.
- 2. St. Patrick – LEGO Saint Stories
Explora la historia de San Patricio, patrón de Irlanda, con bloques y animación artesanal. Este video forma parte de las producciones del canal.
- 3. Our Lady of Guadalupe – LEGO Saint Stories
Presenta el relato de la Virgen de Guadalupe a través de figuras y escenas animadas. También está disponible en YouTube bajo el mismo nombre.
- 4. St. Nicholas – LEGO Saint Stories
Recorre la vida de San Nicolás, contando su legado y milagros en formato Lego. Forma parte de la misma serie educativa y religiosa.
Visita nuestro canal de YouTube
JAHA
Celebridades
Cuando el amor no basta: el testimonio de Yahir y el desafío de miles de padres frente a las adicciones
Ciudad de México.— El cantante Yahir rompió el silencio en televisión sobre el dolor que vivió con su hijo Tristán por el consumo de drogas. Reconoció que ningún centro, palabra o consejo puede sustituir la voluntad personal. Su historia refleja una crisis que golpea a miles de familias mexicanas: la fragilidad del vínculo entre padres e hijos cuando las adicciones entran en casa.
La adolescencia, etapa de decisiones solitarias
“Todo es increíble de niño hasta que cumple once”, relató Yahir en el programa Miembros al Aire. “Ahí empieza la adolescencia, y nuestros hijos comienzan a escuchar más a sus amigos que a nosotros”. Para el cantante, ese punto marca un camino donde los padres quedan fuera de escena y sólo queda esperar que los círculos de amistad sean positivos.
La pérdida de una comunicación cercana, a pesar de un ambiente amoroso y estable, puede ser el inicio del distanciamiento. Yahir lo expresó con crudeza: “El ejemplo, el amor, el estar, no siempre son suficientes”.
Ayuda profesional, esperanza con límite
Cuando el problema de adicciones llegó a su hogar, Yahir recurrió a todos los recursos disponibles: centros de rehabilitación, anexos, especialistas, terapias. Hubo esperanza, información, pero también hubo recaídas. “Nos dimos cuenta de que todo eso sirve, pero llega un momento donde si la persona no quiere salir, no hay fuerza externa que baste”, compartió.
El caso de su hijo Tristán lo confirma. Aunque recibió múltiples tratamientos, su recuperación sólo comenzó cuando él mismo decidió cambiar. “Fue hasta que él quiso”, aseguró su padre.
Reencuentros, heridas y reconciliaciones
Después de una pelea pública entre padre e hijo a mediados de 2024 por una presunta recaída, las fiestas decembrinas trajeron un reencuentro. Tristán llegó por sorpresa a Hermosillo, Sonora, La visita fue un respiro emocional para ambos. “Lo disfruté y gocé mucho”, expresó el cantante.
LEE “Familia y más familia, es el secreto de una sociedad próspera”: presidente de Paraguay
Tristán también empezó a hablar desde otra perspectiva. En su participación en un programa televisivo dijo sentirse pleno, aunque no oculta el reto que implica estar en recuperación.
Familias que no se rinden
Historias como la de Yahir y Tristán son el reflejo de lo que viven muchas familias. Aunque el dolor y la impotencia pueden parecer más fuertes, hay comunidades y escuelas que han empezado a construir redes de prevención. Iniciativas basadas en la escucha, el acompañamiento, la orientación oportuna y la intervención profesional han logrado contener el avance de esta crisis en varios entornos.
Hay familias que, lejos de esconder el problema, han hecho de su experiencia una voz de alerta para otros.
Cuando los vínculos pesan más que el consumo
La historia de Yahir y Tristán pone sobre la mesa una verdad incómoda: los padres no siempre pueden salvar a sus hijos. Pero sí pueden mantenerse cerca, disponibles, presentes. La voluntad de cambiar no se impone, pero sí puede despertarse cuando existe un vínculo que, aunque golpeado, no se rompe.
El testimonio de Yahir envía un mensaje: aunque el amor no baste, nunca deja de ser el punto de partida para la esperanza.
ebv
-
Cienciahace 1 día
Leer cuentos a bebés impulsa su desarrollo cerebral
-
Nacionalhace 1 día
“Alcaldes asesinados no son sólo un número”
-
Méxicohace 2 días
Simposio en México abordará revolución de úteros artificiales y sus dilemas éticos
-
Méxicohace 13 horas
Corpus Christi: Fiesta tradicional con mulas y viste a los niños de fe