Cultura
Presenta Paul Auster su nueva novela en la FIL
Guadalajara.- Ante cientos de asistentes, el escritor Paul Auster presentó su nueva novela 4,3,2,1 en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2017.
El escritor, académico, periodista y analista político, Ricardo Raphael, expresó que antes había leído El libro de las ilusiones y después otras de las obras del escritor estadounidense, “pero al leer esta novela, siendo el mismo quien escribe esos textos, hoy estamos ante un Paul Auster monumental”.
Manifestó que este libro es la biografía de una generación “que hoy podría sentirse traicionada, aquella que llegó a la adolescencia en el año 68. Pero no hizo Paul Auster un libro de historia, sino con gran habilidad en la escritura tomó la vida de una persona y recorrió esa larga trayectoria”.
Resaltó que Auster “lo que hizo fue tomar cuatro cinceles en la misma biografía, partida en cuatro, para contar ese pedazo de la historia; cada vez que pasó por un episodio importante de esa historia le va dando relieve y perspectiva, a todos esos episodios que construyen a una generación.
“Cuando uno va leyendo esta novela uno se siente Dios, porque es posible ver los senderos que se bifurcan, ese pequeño espacio de la historia que cambió para siempre el destino, y cuando uno se siente Dios, cuando ha leído más de 900 páginas, concluye diciendo Paul Auster: Dios no existe”, subrayó.
Te puede interesar >>> Paul Auster recibe Medalla Carlos Fuentes
Paul Auster es autor de los libros “Jugada de presión” (1982), escrito bajo el pseudónimo de Paul Benjamin; “La invención de la soledad” (1982), y “La trilogía de Nueva York” (1987), compuesta por las novelas “Ciudad de cristal” (1985); “Fantasmas” (1986) y “La habitación cerrada” (1986).
Además de “El país de las últimas cosas” (1987), “El palacio de la Luna” (1989), “La música del azar” (1990), “Pista de despegue” (1990), “El cuento de Navidad de Auggie Wren” (1990), “Leviatán” (1992), “El cuaderno rojo” (1992) y “Mr. Vértigo” (1994).
Lo mismo que “A salto de mata” (1997), “Tombuctú” (1999), “Experimentos con la verdad” (2000), “El libro de las ilusiones” (2002), “La historia de mi máquina de escribir” (2002), “La noche del oráculo” (2003), “Brooklyn Follies” (2005), “Viajes por el Scriptorium” (2006), “Un hombre en la oscuridad” (2008), “Invisible” (2009), “Sunset Park” (2010), “Diario de invierno” (2012) e “Informe del interior” (2013).
Además, es autor de los guiones de las películas “Smoke” (1995), “Blue in the Face” (1995), en cuya dirección colaboró con Wayne Wang; “Lulu on the Bridge” (1998) y “La vida interior de Martin Frost” (2007). También, ha editado el libro de relatos “Creía que mi padre era Dios” (2001).
Ha recibido numerosos galardones, entre lo que destacan el Premio Médicis por la novela “Leviatán”, el Independent Spirit Award por el guión de “Smoke”, el Premio al Mejor Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid, por “El libro de las ilusiones”, el Premio Qué Leer por “La noche del oráculo” y el Premio Leteo.
En 2006 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, es miembro de la American Academy of Arts and Letters y Caballero de la Orden de las Artes y las Letras Francesa; su obra está traducida a más de 40 idiomas.
Paul Auster
npq
Dejanos un comentario:
Cultura
Bogotá despide por última vez a Botero en su museo
Bogotá.- El Museo Botero, fundado en el año 2000 por el artista Fernando Botero con el objetivo de mostrar “satisfacción, orgullo y confianza en el país”, fue el último lugar en la ciudad que despidió el féretro del artista colombiano más reconocido antes de dirigirse a Medellín.
Rodeado de familiares y amigos, los restos de Botero, fallecido el 15 de septiembre a los 91 años en Mónaco, llegaron al museo que cuenta con 208 obras de las cuales 123 son de su autoría.
YA VISTE: Así nos enteramos de la muerte de Botero
El patio central del museo fue el escenario donde se llevó a cabo el acto simbólico, en el que participaron su hijo Juan Carlos y sus nietos Andrea y Felipe.
Los familiares que intervinieron en el acto, que finalizó con una actuación del Coro Nacional de Colombia y la Sinfónica Nacional, destacaron por encima de todo el amor que tenía Botero por Colombia.
npq
Cultura
INAH descubre gargantilla prehispánica en Tramo 7 del Tren Maya
Presenta una escena en la que aparecen cuatro personajes
Ciudad de México.- Especialistas del INAH encontraron una gargantilla prehispánica, labrada entre los años 830 y 900 de nuestra era, en las obras del Tren Maya, informó este lunes el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La pieza, de 9.7 centímetros de largo y 2.9 de ancho, con 1 milímetro de grosor, tiene una forma semielíptica o semilunar. La escena grabada en la gargantilla prehispánica se compone por la representación de cuatro personajes de perfil, quienes en la frente portan una banda. Dos de ellos miran hacia el lado derecho y los dos restantes al izquierdo.
Su hallazgo se registró el 13 de septiembre de 2023, en el poblado quintanarroense de Nicolás Bravo, durante las exploraciones arqueológicas que se realizan en el Tramo 7 del Tren Maya.
Un equipo de trabajo, coordinado por la arqueóloga Maricela Salazar Carrillo, adscrita al proyecto de salvamento en el Tren Maya, ubicó la gargantilla al liberar una capa de relleno debajo de un apisonado, a 30 centímetros de profundidad.
De acuerdo con la especialista, la asociación de la gargantilla con otros ejemplares conocidos permite inferir que data del periodo Clásico Terminal, es decir, entre los años 830 y 900 de nuestra era.
“Son pocos los ejemplares similares que se han recuperado o de los que se tiene noticia. De aquellos que conocemos su lugar de procedencia, podemos mencionar una gargantilla encontrada en el Valle de México, y otras recuperadas en contextos del periodo Clásico Terminal, en el Ceibal, el Perú-Waka’ y Uaxactún, sitios de la región de las Tierras Bajas mayas del sur”.
maricela Salazar Carrillo
TE RECOMENDAMOS: Las siete pelis imperdibles del Tour de Cine Francés
A partir de tales antecedentes de piezas similares, se sabe que estos objetos suntuarios evocan, desde la perspectiva del arte maya prehispánico, a conferencias o temas relativos a la diplomacia, el intercambio y los encuentros entre miembros de las elites antiguas.
La gargantilla recién descubierta permanece resguardada por el INAH y continuará bajo estudio, dado que, por su calidad y excepcionalidad, se contempla su futura exhibición en una sede por definir.
npq
-
Méxicohace 23 horas
Exigen a la Cineteca Nacional brindar espacios seguros para las mujeres
-
Deporteshace 21 horas
Los Ángeles volarán en la CDMX
-
Méxicohace 22 horas
El amor por sus hijos y la legítima búsqueda de la verdad mueven a las madres y padres de Ayotzinapa
-
Méxicohace 18 horas
Renuncia Ramírez Marín al PRI y va por Yucatán con partido aliado a la 4T