Cultura
Presenta Paul Auster su nueva novela en la FIL
Guadalajara.- Ante cientos de asistentes, el escritor Paul Auster presentó su nueva novela 4,3,2,1 en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2017.
El escritor, académico, periodista y analista político, Ricardo Raphael, expresó que antes había leído El libro de las ilusiones y después otras de las obras del escritor estadounidense, “pero al leer esta novela, siendo el mismo quien escribe esos textos, hoy estamos ante un Paul Auster monumental”.
Manifestó que este libro es la biografía de una generación “que hoy podría sentirse traicionada, aquella que llegó a la adolescencia en el año 68. Pero no hizo Paul Auster un libro de historia, sino con gran habilidad en la escritura tomó la vida de una persona y recorrió esa larga trayectoria”.
Resaltó que Auster “lo que hizo fue tomar cuatro cinceles en la misma biografía, partida en cuatro, para contar ese pedazo de la historia; cada vez que pasó por un episodio importante de esa historia le va dando relieve y perspectiva, a todos esos episodios que construyen a una generación.
“Cuando uno va leyendo esta novela uno se siente Dios, porque es posible ver los senderos que se bifurcan, ese pequeño espacio de la historia que cambió para siempre el destino, y cuando uno se siente Dios, cuando ha leído más de 900 páginas, concluye diciendo Paul Auster: Dios no existe”, subrayó.
Te puede interesar >>> Paul Auster recibe Medalla Carlos Fuentes
Paul Auster es autor de los libros “Jugada de presión” (1982), escrito bajo el pseudónimo de Paul Benjamin; “La invención de la soledad” (1982), y “La trilogía de Nueva York” (1987), compuesta por las novelas “Ciudad de cristal” (1985); “Fantasmas” (1986) y “La habitación cerrada” (1986).
Además de “El país de las últimas cosas” (1987), “El palacio de la Luna” (1989), “La música del azar” (1990), “Pista de despegue” (1990), “El cuento de Navidad de Auggie Wren” (1990), “Leviatán” (1992), “El cuaderno rojo” (1992) y “Mr. Vértigo” (1994).
Lo mismo que “A salto de mata” (1997), “Tombuctú” (1999), “Experimentos con la verdad” (2000), “El libro de las ilusiones” (2002), “La historia de mi máquina de escribir” (2002), “La noche del oráculo” (2003), “Brooklyn Follies” (2005), “Viajes por el Scriptorium” (2006), “Un hombre en la oscuridad” (2008), “Invisible” (2009), “Sunset Park” (2010), “Diario de invierno” (2012) e “Informe del interior” (2013).
Además, es autor de los guiones de las películas “Smoke” (1995), “Blue in the Face” (1995), en cuya dirección colaboró con Wayne Wang; “Lulu on the Bridge” (1998) y “La vida interior de Martin Frost” (2007). También, ha editado el libro de relatos “Creía que mi padre era Dios” (2001).
Ha recibido numerosos galardones, entre lo que destacan el Premio Médicis por la novela “Leviatán”, el Independent Spirit Award por el guión de “Smoke”, el Premio al Mejor Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid, por “El libro de las ilusiones”, el Premio Qué Leer por “La noche del oráculo” y el Premio Leteo.
En 2006 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, es miembro de la American Academy of Arts and Letters y Caballero de la Orden de las Artes y las Letras Francesa; su obra está traducida a más de 40 idiomas.
Paul Auster
npq
Dejanos un comentario:
Cultura
‘Vicente Rojo X Vicente Rojo’ inauguran exposición retrospectiva
En el Museo Nacional de la Estampa

Ciudad de México.- A partir de este sábado se puede visitar la exposición Vicente Rojo x Vicente Rojo. Retrospectiva gráfica 1968-2020, en el Museo Nacional de la Estampa (Munae), para conmemorar el legado de uno de los artistas mexicanos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX y XXI.
Esta muestra está dedicada al artista plástico que destinó gran parte de su vida a la exploración de las capacidades expresivas de las técnicas del arte gráfico. El objetivo es difundir su obra gráfica, difundió el Inbal en un comunicado.
Multifacético, renovador del diseño, artista de la gráfica, innovador del arte tipográfico, maestro; son algunas de las características que distinguen a Vicente Rojo.
Bajo la curaduría de Lilia Prado Canchola y de Karen Cheirif a cargo de la museografía, Vicente Rojo x Vicente Rojo. Retrospectiva gráfica 1968-2020, hace una revisión de la obra gráfica del artista, producción fundamental para la segunda mitad del siglo XX en México y que se distingue por la elaboración de series, es decir, el artista trabajaba un tema por largo tiempo y exploraba todas las posibilidades y variantes que éste tenía.
La curadora señaló que la muestra esta integrada por una selección de: 89 obras gráficas, entre carpetas y libros del artista realizadas con las técnicas de litografía, serigrafía, aguatinta, aguafuerte, zincografía, colografía, y para mostrar las diferentes disciplinas que abordo también se exhiben un óleo, dos acrílicos, tres gouaches y dos esculturas.
Además esta la proyección del vitral “Versión celeste”, una obra luminosa creada para el techo principal de la Casa Matriz de Nacional Monte de Piedad.




“La vocación de Rojo se fue transformando constantemente por más de 60 años; poseía un carácter metódico, analítico, innovador y reflexivo sobre una misma temática, y a la vez, tenía la capacidad de absorber las diversas influencias que tuvo a lo largo de su trayectoria”.
Lilia Prado
El director del Munae, Emilio Payán, señaló en la conferencia de prensa:
“Vicente Rojo de quien hoy vamos a apreciar una exhaustiva selección de obra, fue sin duda uno de los artistas que mejor ha entendido el arte gráfico de nuestros tiempos, no solo en México, sino en todo el mundo. Un creador como Vicente Rojo no lo podemos definir simplemente como artista plástico, que además fue uno de los más grandes escultores de su generación, sino que fue un creador en todos los sentidos, alguien que, con sus manos y su intelecto, principalmente con su intelecto, transformó la estética universal de su época. Esta muestra debe entenderse también como un homenaje a la geometría, un homenaje al círculo, al triángulo y al cuadrado”.
Esta muestra es el resultado de dos años de planeación, está integrada por obras del acervo del Munae, así como por piezas de colecciones privadas. Para llevarla a cabo fue fundamental el apoyo del hijo del artista, Vicente Rojo Cama, de Diego y Julián Rojo Espinosa y de Nora y Mara Sacristán Rojo, sus nietos y nietas que prestaron parte de su colección y dieron todas las facilidades para acceder al archivo y al estudio del maestro.
De acuerdo con su curadora, tanto el título como la imagen de esta exposición son conceptuales “utilizamos su nombre en contraposición en un espejo de agua, hace alusión al diseño y a la gráfica, ya que una estampa representa la imagen invertida de la matriz.
“La letra ‘X’ es la forma invertida y contrapuesta de la ‘V’ de Vicente. Construye también las formas geométricas de dos triángulos, uno de los elementos geométricos más representativos de su obra; hace referencia a la forma piramidal y a los volcanes, también a un reloj de arena que representa el tiempo, otro de los elementos presentes en su obra y que pensamos sería muy atinado utilizar en esta retrospectiva gráfica”, puntualizó Prado Canchola.
Para el montaje, se incorporaron los colores de sus obras y los elementos geométricos que utilizaba.

Al ser un referente del diseño gráfico y editorial, debido a la creación de portadas icónicas que distinguen a varias obras de la literatura mexicana e hispanoamericana, no podía faltar, de su serie Negaciones, la pieza T, cuya composición consta de las 20 portadas realizadas por Vicente Rojo para la Editorial Era, de la que fue fundador y cuyo nombre es un acrónimo de los apellidos de sus fundadores: Espresate, Rojo y Azorín.
En cuanto al concepto curatorial, el visitante podrá apreciar un recorrido cronológico con una práctica reflexiva en torno a la producción de obra gráfica, su capacidad expresiva, y los talleres en los que trabajó.
npq
Cultura
El XV Remate de libros llega en Semana Santa
Del 5 al 9 de abril en el Monumento a la Revolución

Ciudad de México.- Bajo el lema “Salva un libro, no dejes que lo destruyan” la Brigada Para Leer en Libertad convoca al público para dar una nueva oportunidad a libros, revistas, cómics, películas y discos, en el XV Gran Remate de Libros y Películas.
La explanada del Monumento a la Revolución, en esta ciudad, reunirá a 170 expositores y 350 sellos editoriales, distribuidos en 10 carpas, que contarán con grandes descuentos en títulos editoriales, musicales y cinematográficos con precios que va desde los 10 hasta los 150 pesos, informó la Secretaría de Cultura en un comunicado.

“Son cinco días con más de 350 sellos editoriales. En la edición de 2022 inauguramos la venta de películas de arte, discos y vinilos, lo que lo hace un gran espacio cultural a precios magníficos”, dijo la secretaria de Cultura capitalina, Claudia Curiel de Icaza.
“El año pasado rompimos récord de ventas, no paró la circulación de la gente y se vendieron alrededor de 300 mil libros, lo que representa tres planchas del Zócalo con una persona comprando al menos un libro. Los libros están tan baratos que los visitantes se llevan entre 5 y 10 ejemplares. Lo importante es ver la dimensión de este Gran Remate y cómo esto genera un tipo de circulación cultural de alcances enormes”.
claudia curiel
YA VISTE: Promeven entornos escolares libres de violencia en el EdoMex después de la tragedia de Teotihuacán
Con el slogan “Salva un libro, no dejes que lo destruyan”, la iniciativa busca rescatar toda la mercancía que no ha salido de los estantes y tiene como destino la trituradora, por lo que a lo largo de esta jornada editorial y con la finalidad de impulsar el acceso a la lectura.
El Gran Remate de libros, revistas, cómics y películas, se llevará a cabo en el Monumento a la Revolución del 5 al 9 de abril, de 11:00 a 20:00 horas.
npq