Cultura
Qué hacer en la CDMX estas vacaciones si eres grinch
Actividades culturales en la ciudad de México
Ciudad de México.- No todo son pastorelas, posadas o paseos temáticos navideños, entrelas actividades que ofrece esta ciudad para las vacaciones decembrinas también están las visitas a museos que nada tienen que ver con la Navidad.
El público podrá conocer más sobre el muralismo mexicano, Blue Demon, Vladimir Kibalchich, la historia de México, y Kasajstan, entre otros temas.
Para el disfrute de estas vacaciones y fiestas decembrinas están abiertas en la capital alrededor de 30 exposiciones, temporales y permanentes, en más de 10 recintos y espacios públicos.
Podrás visitar el Museo de la Ciudad de México, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el Museo Archivo de la Fotografía, el Museo Nacional de la Revolución, el Museo de los Ferrocarrileros, la galería abierta del Paseo de las Culturas Amigas, así como el Museo del Estanquillo. Colecciones Carlos Monsiváis, el Antiguo Colegio de San Ildefonso y el Museo de Arte Popular, entre otros recintos.
YA VISTE: El nacimiento más grande de México está en Iztapalapa
Museo de la Ciudad de México
Ubicado a unos pasos del Zócalo, cerca de Pino Suárez ofrece 11 exposiciones incluidas las muestras vigentes “Usted está aquí. Mapas de la ciudad”, “Damas y caballeros: El gran circo tradicional en la Ciudad de México”, “Piezas para un museo de José Antonio Farrera” y “Falsificadores Naturales”, de Rene Zubieta, así como el Estudio de Joaquín Clausell y su mural “La torre de las mil ventanas” y “Fotogramas de la Ciudad”, entre otras.
Museo Archivo de la Fotografía
Atrás de la Catedral Metropolitana el museo recibe a sus visitantes con la exposición “Daniel Mendoza Alafita: el alquimista y sus mundos secretos”, que reúne más de 50 piezas de las diferentes etapas creativas del artista que van desde los años 80. Sobre la calle de Madero e Isabel la Católica, el Museo del Estanquillo. Colecciones Carlos Monsiváis presenta la muestra “Blue Demon. Ídolo mexicano sin límite de tiempo”, que conmemora el centenario del natalicio del luchador mexicano.
Antiguo Colegio de San Ildefonso
En sus salas se pueden ver las exposiciones: “Vlady, Revolución y disidencia”, en la que se aborda la revolución rusa con sus logros y fracasos y la capacidad crítica de subversión desde la visión del pintor Vladimir Kibalchich. Además de la muestra “El espíritu del 22: un siglo de muralismo en San Ildefonso”, que celebra, a través de 246 piezas, el primer centenario de esta corriente artística y sus distintos aspectos durante el México del siglo XX.
Museo de Arte Popular
Cerca de la Alameda Central, el museo exhibe “Yoho May”, de Olegario Hernández, en la cual el artista hace un recorrido por su historia en Oaxaca. Otra exposición es “Ópticas insólitas de Ana Thiel y Raquel Stolarski”, en la que ambas artistas combinan por primera vez sus esculturas en un espacio diseñado a partir de las características singulares del vidrio, con espejismos e imágenes virtuales y “México Textil Norte”.
El Museo Nacional de la Revolución
Puedes visitar la exposición temporal “Libertad Encarcelada de Ricardo Flores Magón”, que reúne más de un centenar de piezas, entre fotografías, mapas, periódicos, fanzines, música y obras de arte, así como su muestra permanente que consta de ocho salas que describen, en orden temático y cronológico: La Consolidación del Estado mexicano, El Porfiriato, La Revolución democrática, La Revolución política, La Revolución popular, La Guerra Civil y la Constitución, Las bases del nuevo Estado mexicano y El Cardenismo.
Paseo de la Reforma.
En el camellón lateral entre la Glorieta del Ahuehuete y Avenida Insurgentes, frente a Reforma 222, la galería Paseo de las Culturas Amigas exhibe “Kazajstán, donde Europa se encuentra con Asia”, que retrata sus más bellos paisajes desde la Colina Boszhyra, su bosque submarino en el Lago Kaindy, el Parque Nacional Estatal “Altyn Emel”, famoso por su duna cantante y el Cañón Charyn, con rocas de más de 12 millones de años.
Algunos museos suspenderán sus servicios o reducirán sus horarios de atención los días 24, 25, 31 de diciembre y el 1 de enero de 2023.
npq
Dejanos un comentario:
Ciudad de México.-México recuperó 43 piezas prehispánicas que permanecían en Italia y que habían salido del país de forma ilegal, se informó en una reunión este día en la Embajada de México en la nación europea.
Las piezas arqueológicas, que corresponden a la época prehispánica, particularmente a los siglos III al VII d.C., regresarán a México vía diplomática.
Entre las piezas recuperadas se encuentran figuras votivas antropomórficas, collares, vasijas y vasos, que fuero incautados y devueltos a las autoridades mexicanas.
Al respecto, la secretaria Alejandra Frausto,presente en la ceremonia afirmó en un comunicado:
“Hoy, estamos de fiesta. Hoy, la amistad entre México e Italia se corona con un extraordinario acto de generosidad, 43 piezas de la historia mexicana comienzan el retorno a su origen, 43 fragmentos de las culturas milenarias que son la esencia de la grandeza de nuestro país”.
Agradeció a las autoridades italianas y mexicanas por hacer esto posible y afirmó que proyectos prioritarios del Gobierno de México, como el Tren Maya, no solo son respetuosos con nuestro patrimonio, sino que lo protegen y lo preservan.
Explicó que en los últimos cuatro años, México ha hecho enérgicas manifestaciones contra las subastas y la venta de piezas que pertenecen a nuestras culturas.
Afirmó que este fuerte señalamiento ha despertado la conciencia de coleccionistas, empresas privadas y ciudadanos en general de diversos lugares del mundo, además de Italia, como Suecia, Estados Unidos, Alemania o Corea del Sur, que han devuelto a México de manera voluntaria piezas prehispánicas de diversas culturas y que hasta el momento se ha logrado la recuperación de más de 11,500 piezas arqueológicas e históricas y se ha conseguido cancelar varias subastas internacionales o ventas en línea.
npq
Cultura
Representación de Semana Santa en Iztapalapa ya es Patrimonio Cultural
Patrimonio Cultural Inmaterial de México
Ciudad de México.– La representación de la Semana Santa en Iztapalapa fue inscrita este año en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México y coincide con las 180 representaciones.
La Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (CNPCI) entregó al Comité Organizador de la Semana Santa en Ixtapalapa A.C. (COSSIAC) el registro en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial de México a la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa.
Esta inscripción es una herramienta que permite identificar y proteger el patrimonio cultural inmaterial.
Es importante mencionar que este tipo de inventarios son un mecanismo que fortalece la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), al promover la creación de planes concretos y medidas para su resguardo. Además, ayudan a reconocer al Patrimonio como un derecho cultural, una manifestación del carácter plural de México y como fuente de desarrollo de las culturas y el bienestar de las personas.
En esta ceremonia se contó con la presencia del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, y la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Marina Brugada Molina.
El proceso de reconocimiento para la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa inició en 2019, cuando el COSSIAC –que representa a la comunidad de los Ocho Barrios que realizan esta puesta en escena–, junto con la alcaldía Iztapalapa, solicitó el registro.
Para alcanzar el registro en el Inventario de PCI de México se sumaron las voluntades de representantes comunitarios y de portadores de esta manifestación cultural que se ha desarrollado durante casi dos siglos.
TE RECOMENDAMOS: Cardenal Aguiar recorre con el Santísimo calles de la CDMX
¿Cómo nació la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa?
La representación, que cada año tiene como uno de sus escenarios principales el Cerro de la Estrella, y se ha ganado un espacio en la cultura mexicana, nació como un agradecimiento de las y los pobladores de los Ocho Barrios originarios de Iztapalapa hacia el Señor de la Cuevita, el cual, de acuerdo con la creencia popular, detuvo las muertes causadas debido a la epidemia de cólera morbus, que se desató en la Ciudad de México en 1833, siendo la primera vez que se llevó a cabo en el periodo de Semana Santa de 1843, por lo que este año cumple su 180 aniversario y lo celebra recibiendo este reconocimiento.
npq