Cultura
¿Quién fue Raúl Padilla para la cultura en México?
“Uno de los promotores culturales más importantes en la historia reciente de México”.
Ciudad de México.- Este domigo se reportó la muerte del Presidente de la Feria Internacional de Literatura de Guadalajara (FIL-G). Instituciones culturales que fundó o que ayudó a crecer lamentaron su ausencia.
Raúl Padilla fundó en 1987 la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que se convirtió bajo su dirección en el encuentro de su tipo más importante de habla hispana. También creó lo que se convertiría en el Festival Internacional de Cine de esa ciudad y el Centro Cultural Universitario de la UdeG.
La UdeG lamentó el fallecimiento de quien calificó como “uno de los promotores culturales más importantes en la historia reciente de México”.
Mientras que la FIL Guadalajara expresó:
“Literatura, arte y libertad: la herencia cultural de Raúl Padilla López“.
YA VISTE: Raúl Padilla se quitó la vida: Fiscalía de Jalisco
¿Quién fue Raúl Padilla?
Desde su periodo universitario, Raúl Padilla López se distinguió por el impulso que dio a la promoción del arte y la cultura. A mitad de la década de los setenta fue director del Cine-Club de Arte y promotor de las revistas A y Omeyotl desde la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara (UDG).
Desde entonces ya se prefiguraban los intereses que marcarían dos de sus principales legados para la vida cultural de la ciudad, el estado y el país: el cine y la literatura.
En 1987 conjuntó esfuerzos y voluntades para crear la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que pronto se convertiría en el encuentro librero más importante de habla hispana y plataforma para la promoción de la lectura y muchas otras expresiones artísticas. Bajo su tutela, la Feria se consolidó como un espacio cultural cuya importancia ha sido reconocida, entre otros galardones, con el Premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades 2020, en España.
Junto con los escritores Juan José Arreola y Fernando del Paso, Raúl Padilla López estuvo a cargo de la creación, promoción y consolidación del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, hoy Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, uno de los galardones literarios más importantes a nivel mundial. Además, junto con los escritores Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez creó la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara.
Raúl Padilla López también fundó la Muestra de Cine Mexicano, que más tarde se convirtió en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), expandiendo así su alcance y proyección. Siempre con carácter visionario, impulsó la creación de LéaLA, una feria del libro y festival cultural que año con año tiene como sede la ciudad de Los Ángeles, California.
Con la amplitud de miras que siempre distinguió su labor como gestor y promotor cultural, impulsó la creación del Centro Cultural Universitario de la UDG que incluye el Auditorio Telmex, el más importante de la región; la Biblioteca Pública Juan José Arreola; la Cineteca FICG; el Conjunto Santander de Artes Escénicas y el Museo de Ciencias Ambientales, actualmente en construcción.
El trabajo de Raúl Padilla como gestor y promotor cultural ha sido reconocido en diferentes ocasiones en las escalas nacional e internacional. Recibió la condecoración como Caballero de la Legión de Honor por parte del Gobierno de Francia, además de la Cruz de Saint Jordi, de la Generalitat de Cataluña; el reconocimiento como promotor cultural por parte del Ayuntamiento de Guadalajara y el Congreso de Jalisco; el Premio Elías Sarquís; la condecoración Isabel la Católica otorgada por el entonces rey de España, Juan Carlos I; el nombramiento como patrono por parte de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, entre otros premios, distinciones y homenajes.
Es innegable que su labor marcó el devenir cultural del estado, la región y el país de la era reciente y su legado permanecerá en las obras y recintos cuya vocación perfiló y consolidó.
(Con información de la FIL-G)
npq
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
Dejanos un comentario:
Cultura
INAH descubre gargantilla prehispánica en Tramo 7 del Tren Maya
Presenta una escena en la que aparecen cuatro personajes
Ciudad de México.- Especialistas del INAH encontraron una gargantilla prehispánica, labrada entre los años 830 y 900 de nuestra era, en las obras del Tren Maya, informó este lunes el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La pieza, de 9.7 centímetros de largo y 2.9 de ancho, con 1 milímetro de grosor, tiene una forma semielíptica o semilunar. La escena grabada en la gargantilla prehispánica se compone por la representación de cuatro personajes de perfil, quienes en la frente portan una banda. Dos de ellos miran hacia el lado derecho y los dos restantes al izquierdo.
Su hallazgo se registró el 13 de septiembre de 2023, en el poblado quintanarroense de Nicolás Bravo, durante las exploraciones arqueológicas que se realizan en el Tramo 7 del Tren Maya.
Un equipo de trabajo, coordinado por la arqueóloga Maricela Salazar Carrillo, adscrita al proyecto de salvamento en el Tren Maya, ubicó la gargantilla al liberar una capa de relleno debajo de un apisonado, a 30 centímetros de profundidad.
De acuerdo con la especialista, la asociación de la gargantilla con otros ejemplares conocidos permite inferir que data del periodo Clásico Terminal, es decir, entre los años 830 y 900 de nuestra era.
“Son pocos los ejemplares similares que se han recuperado o de los que se tiene noticia. De aquellos que conocemos su lugar de procedencia, podemos mencionar una gargantilla encontrada en el Valle de México, y otras recuperadas en contextos del periodo Clásico Terminal, en el Ceibal, el Perú-Waka’ y Uaxactún, sitios de la región de las Tierras Bajas mayas del sur”.
maricela Salazar Carrillo
TE RECOMENDAMOS: Las siete pelis imperdibles del Tour de Cine Francés
A partir de tales antecedentes de piezas similares, se sabe que estos objetos suntuarios evocan, desde la perspectiva del arte maya prehispánico, a conferencias o temas relativos a la diplomacia, el intercambio y los encuentros entre miembros de las elites antiguas.
La gargantilla recién descubierta permanece resguardada por el INAH y continuará bajo estudio, dado que, por su calidad y excepcionalidad, se contempla su futura exhibición en una sede por definir.
npq
Bogotá.- El pintor y escultor Fernando Botero, el artista colombiano más célebre conocido por sus esculturas de voluptuosas figuras, falleció este viernes a los 91 años de edad, informaron medios locales y autoridades.
Nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, el artista seguía vigente, pintando en su estudio hasta que sufrió recientemente una neumonía, por lo fue hospitalizado, salió el jueves para seguir con su recuperación en casa, sin éxito.
El artista falleció en Mónaco esta mañana, la noticia conmocionó a Colombia, cuyas autoridades declararon día de luto nacional.
Su hija Lina Botero dijo a Caracol Radio que:
“Llevaba cinco días bastante delicado de salud porque había desarrollado una neumonía. Murió con 91 años, tuvo una vida extraordinaria y se fue en el momento indicado”, expresó su hija, conmocionada, que le recordó como una persona “que dedicó su vida a su país, que fue el tema de su obra artística”.
Luto en Colombia
La muerte de Fernando Botero conmueve a su país natal, donde personalidades de todas las vertientes políticas lamentan el fallecimiento de uno de sus más grandes artistas y su contribución a la paz.
“Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz. De la paloma mil veces desechada y mil veces puesta en su trono”.
Gustavo Petro, Presidente de Colombia
“Lamentamos profundamente la partida de Fernando Botero, uno de los más grandes artistas de Colombia y del mundo. Siempre generoso con su país, un gran amigo, y apasionado constructor de paz. Nuestras más sinceras condolencias a toda su familia”.
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia
TE RECOMENDAMOS: Ramón Vargas celebra 40 años de su debut en Bellas Artes
Fernando Botero, el artista del volumen
El pintor estudió en Colombia y en la Real Academia de Arte de San Fernando, en Madrid, y empezó a exponer en los 60 en Estados Unidos, con una primera muestra en el Milwaukee Art Center donde comenzó a mostrar su característico estilo figurativo.
Botero deja atrás una larga obra artística; desde su característica y peculiar Mona Lisa a las parejas de gruesas formas bailando, pasando por sus esculturas que adornan los rincones del mundo, pero sobre todo su natal Medellín, a la que ha regalado decenas de obras.
npq
-
Estadoshace 3 horas
Asesinan a periodista en Sonora durante ataque a policías
-
Mundohace 4 horas
Califica Cuba de “terrorista” el ataque a su embajada
-
Deporteshace 3 horas
Taylor Swift estuvo presente en el estadio de los Jefes para ver jugar a Travis Kelce.
-
Méxicohace 4 horas
Jueces beneficiaron a Emilio Lozoya: FGR