Connect with us
Raúl Padilla López Raúl Padilla López

Cultura

¿Quién fue Raúl Padilla para la cultura en México?

“Uno de los promotores culturales más importantes en la historia reciente de México”.

Publicada

on

Ciudad de México.- Este domigo se reportó la muerte del Presidente de la Feria Internacional de Literatura de Guadalajara (FIL-G). Instituciones culturales que fundó o que ayudó a crecer lamentaron su ausencia.

Raúl Padilla fundó en 1987 la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que se convirtió bajo su dirección en el encuentro de su tipo más importante de habla hispana. También creó lo que se convertiría en el Festival Internacional de Cine de esa ciudad y el Centro Cultural Universitario de la UdeG.

La UdeG lamentó el fallecimiento de quien calificó como “uno de los promotores culturales más importantes en la historia reciente de México”.

Mientras que la FIL Guadalajara expresó:

Literatura, arte y libertad: la herencia cultural de Raúl Padilla López“.

YA VISTE: Raúl Padilla se quitó la vida: Fiscalía de Jalisco

¿Quién fue Raúl Padilla?

Raúl Padilla López
GUDALAJARA, JALISCO, 02ABRL2023.- La Fiscalía del Estado indaga los hechos en los que se quitó la vida el ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Raúl Padilla López, localizado en la colonia Vallarta Poniente, en el municipio de Guadalajara, la mañana de hoy. Tras la noticia, las unidades de seguridad arribaron al sitio, así como paramédicos municipales quienes confirmaron el hecho. De forma preliminar fue localizada en la escena una arma de fuego, así como un recado póstumo; indicios los cuales se integrarán a la carpeta. FOTO: ARCHIVO CUARTOSCURO.COM

Desde su periodo universitario, Raúl Padilla López se distinguió por el impulso que dio a la promoción del arte y la cultura. A mitad de la década de los setenta fue director del Cine-Club de Arte y promotor de las revistas A y Omeyotl desde la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara (UDG).

Desde entonces ya se prefiguraban los intereses que marcarían dos de sus principales legados para la vida cultural de la ciudad, el estado y el país: el cine y la literatura.

En 1987 conjuntó esfuerzos y voluntades para crear la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que pronto se convertiría en el encuentro librero más importante de habla hispana y plataforma para la promoción de la lectura y muchas otras expresiones artísticas. Bajo su tutela, la Feria se consolidó como un espacio cultural cuya importancia ha sido reconocida, entre otros galardones, con el Premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades 2020, en España.

Junto con los escritores Juan José Arreola y Fernando del Paso, Raúl Padilla López estuvo a cargo de la creación, promoción y consolidación del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, hoy Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, uno de los galardones literarios más importantes a nivel mundial. Además, junto con los escritores Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez creó la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara.

Raúl Padilla López también fundó la Muestra de Cine Mexicano, que más tarde se convirtió en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), expandiendo así su alcance y proyección. Siempre con carácter visionario, impulsó la creación de LéaLA, una feria del libro y festival cultural que año con año tiene como sede la ciudad de Los Ángeles, California.

Con la amplitud de miras que siempre distinguió su labor como gestor y promotor cultural, impulsó la creación del Centro Cultural Universitario de la UDG que incluye el Auditorio Telmex, el más importante de la región; la Biblioteca Pública Juan José Arreola; la Cineteca FICG; el Conjunto Santander de Artes Escénicas y el Museo de Ciencias Ambientales, actualmente en construcción.

El trabajo de Raúl Padilla como gestor y promotor cultural ha sido reconocido en diferentes ocasiones en las escalas nacional e internacional. Recibió la condecoración como Caballero de la Legión de Honor por parte del Gobierno de Francia, además de la Cruz de Saint Jordi, de la Generalitat de Cataluña; el reconocimiento como promotor cultural por parte del Ayuntamiento de Guadalajara y el Congreso de Jalisco; el Premio Elías Sarquís; la condecoración Isabel la Católica otorgada por el entonces rey de España, Juan Carlos I; el nombramiento como patrono por parte de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, entre otros premios, distinciones y homenajes.

Es innegable que su labor marcó el devenir cultural del estado, la región y el país de la era reciente y su legado permanecerá en las obras y recintos cuya vocación perfiló y consolidó.

(Con información de la FIL-G)

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube



Dejanos un comentario:

Cultura

¿Quién es Han Kang, ganadora del Nobel de Literatura? Sus libros están en México

“La Vegetariana” se puede conseguir en español

Publicada

on

Han Kang obras en español

Ciudad de México.- La escritora surcoreana Han Kang ganó el Premio Nobel de Literatura 2024 esta mañana. La Academia Sueca destacó su “prosa poética intensa” y su capacidad para confrontar traumas históricos mientras explora la fragilidad de la vida humana.

Este reconocimiento también resalta cómo su obra trata de la conexión entre el cuerpo y el alma, abarcando tanto el dolor físico como mental. Con esta distinción, Han Kang se une al selecto grupo de autores que han recibido el máximo galardón literario del mundo.

La autora es reconocida por abordar temas profundos en sus obras, como la violencia, el sufrimiento y las normas sociales. Nacida en Gwangju, Corea del Sur, en 1970, creció en una familia literaria, ya que su padre también es escritor. Su carrera comenzó en 1993 con la publicación de varios poemas, pero su debut como narradora ocurrió en 1995 con la colección de cuentos El amor de Yoesu. Desde entonces, se ha consolidado como una de las voces más importantes de la literatura surcoreana.

Entre sus obras más importantes destacan La Vegetariana (2007), que la proyectó internacionalmente. Esta novela, ganadora del Premio Man Booker International en 2016, narra la historia de una mujer que decide dejar de comer carne, un acto que desencadena una serie de conflictos familiares y personales. A través de esta decisión, la protagonista se enfrenta a una realidad asfixiante que la lleva hacia la alienación y la psicosis. Otra de sus novelas más conocidas es Actos humanos (2014), que relata la represión violenta de las protestas en la ciudad surcoreana de Gwangju en 1980, un hecho que impactó a Han Kang durante su infancia.

¿Podemos leer la obra de Han Kang en español?

En México, los lectores podemos acceder a sus obras traducidas al español. Editoriales como Anagrama y Penguin han publicado títulos de la autora, entre ellos La Vegetariana, La clase de Griego, y Actos humanos. Estos libros se encuentran disponibles en librerías como Gandhi y El Sótano, además de plataformas en línea como Amazon.

La Vegetariana narra la historia de Yeong-hye, una mujer surcoreana que decide dejar de comer carne de manera repentina. Esta decisión, aparentemente simple, desencadena un conflicto profundo con su familia y la sociedad que la rodea. La novela está dividida en tres partes, cada una narrada desde la perspectiva de un personaje diferente, lo que permite explorar el impacto de la decisión de Yeong-hye desde múltiples ángulos.

Por otro lado, Actos humanos es una novela que aborda la masacre de Gwangju, un episodio violento en la historia de Corea del Sur. La obra sigue a un grupo de personajes que viven las consecuencias de esta represión brutal, mostrando cómo la violencia deja huellas permanentes en la vida de las personas. La novela no solo retrata el horror de los hechos, sino también cómo los sobrevivientes intentan reconstruir sus vidas después de la tragedia.

Con estos libros disponibles en español, los lectores en México pueden acercarse al universo literario de Han Kang, que destaca por su capacidad para explorar el dolor humano de una manera cruda y poética.

npq

Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular

Seguir leyendo

Cultura

Montaje de “El lago de los cisnes” rescata la humanidad de los personajes: coreógrafo

Versión más humana

Publicada

on

“El Lago de los cisnes, que se presentará en función única en el Auditorio Nacional, el próximo 12 de octubre
Foto: Cortesía de Ángel Reyes

Ciudad de México.El Lago de los cisnes“, que se presentará en función única en el Auditorio Nacional, el próximo 12 de octubre, es un trabajo siempre complejo para las bailarinas y los bailarines que se han sumado con entusiasmo, señaló el director artístico de la CND y coreógrafo, Cuauhtémoc Nájera.

“Creo que lo más importante y el reto que tiene este ballet es que el mismo artista es el protagónico y antagónico. Lo que quise rescatar en mi montaje son las personas que hay detrás de cada personaje; escribí y trabajé la coreografía a partir de la parte humana que hay detrás de cada uno de ellos”.

Al detallar los pormenores de este ballet, a cargo de la Compañía Nacional de Danza (CND) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Nájera explicó que, en el argumento de esta pieza, Odette es una mujer que enfrenta la vida y es castigada convirtiéndose en cisne, por querer ser autónoma e independiente.

Foto: Cortesía de Ángel Reyes
Foto: Cortesía de Ángel Reyes

Durante el ensayo y conferencia de prensa el director artístico señaló:

“Hay partes en la coreografía que no toqué porque son impecables y bellísimas, como el Adagio del cisne blanco y el Adagio del cisne negro, pero todo lo que está alrededor lo quise hacer más humano, aunque no quito la magia que hay en cada uno de los personajes”.

Palacio de Bellas Artes TE RECOMENDAMOS: EL PALACIO DE BELLAS ARTES, 90 AÑOS DE ARTE Y PATRIMONIO

Lo que dijeron los bailarines

Por su parte, Valeria Mariaud, primera bailarina de la CND y quien da vida a Odette y Odile, afirmó que en su trabajo se identifica más con Odette.

“Tengo muchas cosas de ella y soy una persona más amable, y pensé que Odile me costaría un poco más, aunque al final tengo de las dos. Muchas bailarinas han interpretado estos dos roles y siempre se aprende de ellas, pero hay que buscar personalmente qué te puede ayudar a desarrollar de la mejor manera esos roles”.

Alejandro Hidalgo, primer bailarín e intérprete del príncipe Sigfrido, afirmó que el ballet es difícil y complejo, y hay que ir poco a poco encontrándose con el personaje, además de buscar, experimentar, ver y escuchar.

“De esto se trata, de disfrutarlo mucho, y trabajar con la orquesta permite sentirte vivo,  ellos expresan su sentir a través de la música y tenemos que estar muy compenetrados”.

Mientras que Roberto Rodríguez, primer bailarín, quien está a cargo del personaje de Von Rothbart, consideró que Lago de los cisnes es un gran ballet que forma parte del repertorio de muchas compañías y conlleva un gran compromiso como bailarín.

Por su parte, Luis Manuel Sánchez, director de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes,  dijo que:

“Ha sido un proceso y un viaje muy intenso para la orquesta descubrir números musicales y coreográficos que no se habían presentado antes y ha sido un gran reto abordar esta partitura con todo el amor y la pasión que implica”.

npq

Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular

Seguir leyendo

Cultura

El Palacio de Bellas Artes: 90 Años de Arte y Patrimonio

Una historia fascinante

Publicada

on

Palacio de Bellas Artes
Foto: Ángel Reyes

Ciudad de México.- El 29 de septiembre de 2024, el Palacio de Bellas Artes celebró los 90 años de su inauguración, con una gala que integró un programa de música mexicana a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) y las espectaculares coreografías del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández.

90 años del Palacio de Bellas Artes
Foto: Ángel Reyes

El recinto de mármol abrió sus puertas por primera vez en 1934. La construcción, iniciada treinta años antes, en 1904, durante el Porfiriato, fue interrumpida por la Revolución.

Así, el Palacio de Bellas Artes nació bajo ese nombre en 1934. Su historia inició casi un siglo antes, el 18 de febrero de 1842, cuando se colocó la primera piedra del Teatro de Santa Anna, posteriormente conocido como Teatro Nacional.

Un poco de historia

Foto: Cortesía de Ángel Reyes

En 1900, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del gobierno porfirista compró el Teatro Nacional con la intención de remodelarlo. En mayo del siguiente año, se publicó en “Obras de Embellecimiento y Utilidad para la capital” que las reparaciones del inmueble eran muy costosas. Se consideró más conveniente edificar un nuevo recinto.

Ese mismo año, comenzaron los trabajos de demolición del teatro, lo que permitió prolongar la calle de 5 de Mayo para que desembocara en los terrenos del antiguo convento de Santa Isabel. En esos terrenos se construiría la Plaza del nuevo Teatro Nacional, como parte del proyecto arquitectónico de embellecimiento de la capital de la República, con motivo de las celebraciones del Centenario de la Independencia Nacional de 1810.

En 1904, el arquitecto Adamo Boari firmó el contrato para construir el nuevo Teatro Nacional de México e iniciaron las excavaciones de las cepas para la cimentación del edificio. En 1907, la construcción sufrió un primer hundimiento; al año siguiente, el edificio había descendido un metro y 84 centímetros. Además, como consecuencia de la Revolución Mexicana, los recursos económicos de los diferentes gobiernos que accedieron al poder fueron cada vez menores, lo que provocó que, paulatinamente, la obra se interrumpiera. En 1916, Boari dejó el proyecto.

De 1917 a 1929, solo se realizaron trabajos de mantenimiento, con poco avance en la edificación. En 1930, el arquitecto Federico Mariscal fue contratado para continuar la construcción; sin embargo, las obras iniciaron dos años después, cuando Alberto J. Pani, secretario de Hacienda del gobierno del presidente Abelardo L. Rodríguez, tomó en sus manos el proyecto. Finalmente, el 29 de septiembre de 1934, se concretó el sueño de varias generaciones.

Hallazgos arqueológicos

La muestra expuesta en esta ocasión en El Rincón del Tiempo dio cuenta de algunos de los hallazgos realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, que permitieron conocer más sobre el espacio que hoy ocupa el Palacio de Bellas Artes. Entre las piezas exhibidas se encontraron platos, ollas, jarras, cajetes, malacates, molcajetes, copas, fragmentos de braceros, sellos, figurillas zoomorfas y antropomorfas, así como la escultura del hombre viejo y la vasija de piedra, Cuauhxicalli de Quetzalcóatl.

A lo largo del tiempo, el centro histórico de la Ciudad de México tuvo que asimilar una transformación continua en su arquitectura y urbanismo, en las dimensiones de sus predios, en los nombres de sus calles y en las costumbres de sus habitantes. Sin embargo, pese a los cambios sufridos, aún hoy guarda en sus entrañas los antecedentes históricos que nos hablan de la grandeza de su origen: México-Tenochtitlan.

Un espacio que resguardó bajo sus cimientos una historia de siglos es el que hoy ocupa el Palacio de Bellas Artes. De acuerdo con los cronistas de la Ciudad de México, se localiza en lo que fue una zona de actividad comercial en la época prehispánica, en Moyotlán, una de las cuatro parcialidades del México-Tenochtitlan. A partir de la conquista, quedó bajo la “traza española”, donde se localizaba el tianguis de Juan Velázquez Tlacotzin, el primero que aparece en las actas del Cabildo, desde 1524 hasta 1542. Se llamó así porque allí se hallaba la casa de un tenochca principal de ese nombre y apellido, quien fue el Cihuacóatl de Moctezuma.

En enero de 1905, a escasos dos meses de haberse iniciado las excavaciones para la cimentación del nuevo Teatro Nacional, hoy Palacio de Bellas Artes, se encontró el recipiente del águila, cuauhxicalli, vasija de piedra en la que se depositaban ofrendas a los dioses. Este objeto fue remitido al Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología para su exhibición.

TE RECOMENDAMOS: 90 años del PBA, lo celebran con programa muy mexicano

Remodelaciones

Foto: Cortesía de Ángel Reyes

De 2008 a 2010, se llevó a cabo la mayor intervención en su teatro y sala de espectáculos. Se renovaron plataformas, tramoya, escenario, foso, iluminación, acústica, cabinas y butaquería. Se realizaron otras rehabilitaciones en el recinto, entre las que destacan la remodelación de las salas de exhibición del Museo del Palacio de Bellas Artes en 1994 y, de 2000 a 2004, la restauración de sus cúpulas.

En 1993, se decidió construir un estacionamiento subterráneo frente al Palacio, lo que dio la oportunidad de un nuevo rescate de elementos prehispánicos por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que permitió conocer más sobre la época mexica.

Algunas de las piezas rescatadas, que en otro momento constituyeron parte de la vida cotidiana de los mexicas, forman parte de esta exposición. Esto da testimonio de que en lo que fuera el antiguo barrio mexica de Moyotlán, hoy se encuentra el Palacio de Bellas Artes, el recinto cultural de mayor jerarquía de nuestro país.

(Con información del INBAL)

npq

Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular

Seguir leyendo

Cultura

90 años del Palacio de Bellas Artes, lo celebran con programa muy mexicano

Con la OSN y el Ballet Folklórico

Publicada

on

La Gala conmemorativa. 90 años del Palacio de Bellas Artes, fue una celebración llena de emotividad y arte a través de la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) y el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández.
Foto: Ángel Reyes

Ciudad de México.-La Gala conmemorativa 90 años del Palacio de Bellas Artes, fue una celebración llena de emotividad, ritmo y color, a través de la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) y el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández.

Bajo la dirección de su titular, Ludwig Carrasco, la OSN inició la celebración con la Obertura festiva de Carlos Vidaurri, compositor mexicano que dedicó la obra al Palacio de Bellas Artes.

En el recinto más importante de las artes y la cultura en México, el público se unió a la fiesta que incluyó por un programa con dos obras mexicanas, entre ellas México (galopa), de Ángela Peralta (orquestación de Arturo Márquez) y Sinfonía india, de Carlos Chávez.

El Ballet Folklórico de México levantó el aplauso de los asistentes al escuchar Sensemayá, de Silvestre Revueltas, con la cual la OSN y la agrupación creada por Amalia Hernández se hermanaron con ritmo y colores.

La alegría continuó con el sabor de la música mexicana al escuchar Sones de mariachi, de Blas Galindo, en la cual la agrupación se lució con el despliegue de vestimenta tradicional de las distintas regiones de México.

Foto: Ángel Reyes

YA VISTE: Gracias a sus padres, joven veracruzana es la mejor estudiante del mundo

La fiesta bajó del escenario

La fiesta musical siguió con la soprano María Katzarava al interpretar Si nos dejan, del guanajuatense José Alfredo Jiménez, y el Ballet Folklórico reapareció con Nereidas, tomando como escenario los pasillos de la Sala Principal, en donde el público respondió con alegría y múltiples aplausos.

Foto: Ángel Reyes

Uno de los momentos más emotivos de los asistentes fue con cuando la Orquesta Sinfónica Nacional celebró los 90 años del Palacio de Bellas Artes con las tradicionales Mañanitas, de Alfonso Esparza Oteo, y con Viva México, de Pedro Galindo, coreadas por los asistentes a esta celebración conmemorativa.

npq

Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular

Seguir leyendo

Te Recomendamos