Connect with us
El galán El galán

Entretenimiento

‘El galán’, muy divertido burlarnos de nosotros mismos: Sebastián Zurita

Las desventuras de una antiguo galán de las telenovelas

Publicada

on

Ciudad de México.- Este miércoles inicia la serie El galán, La TV cambió, él no, la nueva comedia negra del sello Star Original Productions, una divertida alusión a las telenovelas mexicanas de los años 90, protagonizada por Sebastián y Humberto Zurita.

Previo al estreno, en la alfombra roja, esto dijeron los protagonistas:

Humberto Zurita:

FOTO: EDGAR NEGRETE/CUARTOSCURO.COM

“La creación de mi personaje está basado en los galanes de los años 80’s, tuve que neutralizar un poco, porque ese tipo de galanes tenían una influencia muy española, y nosotros, con el director, quedamos en crear personajes más accesibles, no tanto el estereotipo”.

Sebastián Zurita:

FOTO: EDGAR NEGRETE/CUARTOSCURO.COM

“Vi en la casa todas las telenovelas de mis papás y me la pasé riendo, le dije, ‘me voy a fusilar todo lo que hiciste’ porque los tonos de mi papá eran bastante reales, entonces busqué también a otros actores como Enrique Rocha.

Mi personaje, Fabián Delmar, vive en una fantasía dentro de las telenovelas que él hacía. La serie tiene un tono muy ácido para burlarnos de nuestro propio trabajo, es muy divertida”.

CIUDAD DE MÉXICO, 01JUNIO2022. Alfombra roja por el estreno de la nueva serie de Star+, El Galán en Antara Polanco. FOTO: EDGAR NEGRETE/CUARTOSCURO.COM

¿De qué va El galán?

La serie “El galán” sigue las desventuras de una antiguo galán de la televisión mexicana, que en su momento disfrutó de la fama, pero que hoy intenta encontrar un lugar en un mundo que apenas lo recuerda.

La historia ocurre 30 años después del momento de gloria del ex actor Fabián Delmar, quien supo alcanzar enorme fama como protagonista de la telenovela de los 90 “Serás mía”.

En la serie, la telenovela “Serás mía” ocupa un lugar central. Recreada con el estilo narrativo, la escenografía, el vestuario y la ambientación de TV de los años ’90, la telenovela que llevó a la fama a Delmar acompaña situaciones clave de la historia, subrayando la nostalgia del protagonista.

Luego de pasar los últimos quince años embarcado en altamar como animador de un crucero, regresa a México decidido a reconquistar el espacio perdido en la gran industria de la TV. Para el ex galán, sin embargo, no será sencillo hallar un lugar en este mundo muy distinto de aquel que lo encumbró.

La serie es protagonizada por Humberto Zurita/Sebastián Zurita (Fabián Delmar), Darío Ripoll (Charly Morán), Dolores Heredia (Piedad), Sara Maldonado (Sofía), Patricia Reyes Spíndola (Rocío), Bárbara Perea (Yadira), América Valdés (Cristal).

Con la participación especial de Ana Claudia Talancón (Melina Leclerc), Ernesto Laguardia (Juan Ángel Apolo) y Sebastián Zurita como Fabián Delmar joven.

Filmada en México y compuesta por 12 episodios de 30 minutos de duración, disponibles en su totalidad desde el 8 de junio en Star+.

Narrada con irónico humor y una singular estructura llegará al servicio de streaming el 8 de junio.

npq

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

Dejanos un comentario:

Cultura

¿Hay vida eterna? Javier Cercas viajó hasta el fin del mundo para obtener la respuesta al misterio del Cristianismo

Un viaje físico y espiritual hasta la frontera de la fe

Publicada

on

Javier Cercas en México
Foto: Siete24

Ciudad De México.- ¿Hay vida eterna? Esa es la pregunta central que se planteó el escritor español Javier Cercas, y cuyo enigma está contenido en su nuevo libro  El loco de Dios en el fin del mundo, que presenta esta semana en México. Una obra que fusiona crónica, ensayo, autobiografía y novela sin ficción, y que narra el insólito viaje de Cercas junto al Papa Francisco hasta Mongolia, en busca de una respuesta sobre la resurrección de la carne y la vida eterna.

La historia comienza en 2023, cuando Cercas fue invitado por el Vaticano a acompañar al pontífice en un viaje oficial. “Una propuesta inédita”, recuerda el autor. “Me dijeron: ‘le abriremos las puertas del Vaticano, podrá hablar con quien quiera, leer lo que quiera y escribir lo que quiera’. Les contesté: ¿pero ustedes no saben que yo soy un tipo peligroso?”.

El resultado fue un libro que se pregunta qué lugar tiene hoy el catolicismo en la cultura occidental, El loco de Dios en el fin del mundo. Pero también es una historia íntima. Cercas lo confiesa sin rodeos:

“Lo primero que pensé fue en mi madre. Ella creé de verdad. Decía que iba a ver a mi padre después de la muerte. Y eso no lo decía por beata, sino porque era lo que su religión le había prometido desde niña”.

A partir de ese recuerdo, Cercas construye una narración donde un “loco sin Dios” —como él mismo se llama— persigue al “loco de Dios” (Francisco) hasta el fin del mundo, simbólicamente, Mongolia, para hacerle esa pregunta. “¿Mi madre va a ver a mi padre después de morir?”.

El libro incluye su conversación con el Papa recientemente fallecido. La respuesta, prefiere no revelarla en entrevistas ni conferencias. “Sí, el Papa me respondió. Pero no te voy a decir lo que me dijo. ¿Lo entiendes, verdad? Sería como revelar quién es el asesino al inicio de una novela”, afirma Cercas.

“Esa respuesta es el primer final del libro. Es inevitable y sorprendente, como decía Aristóteles que deben ser los buenos finales”.

Foto: Siete24

TE RECOMENDAMOS: La nueva Barbie con diabetes divide opiniones ¿por qué?

El loco de Dios… es un viaje físico y espiritual hasta la frontera de la fe

A lo largo de más de 300 páginas, el autor se pregunta qué hacemos con esa herencia cultural, espiritual, ética y política que es el Cristianismo.

“Soy ateo, y anticlerical, como lo era Francisco antes de ser Papa”, admite. Pero también reconoce:

“He sentido envidia de la gente que cree de verdad. De los misioneros, de mi madre. Tienen una serenidad y una fuerza que yo no tengo”.

¿Cambió su fe después de este viaje? Cercas responde con dos frases: “No he recuperado la fe de mi infancia. Aunque quisiera, no sabría cómo hacerlo”. Y añade con humor: “Si me he convertido, no lo diré ahora porque entonces no vendo ni un ejemplar”.

En este libro se discuten muchas cuestiones complejas, la fe, la razón, explica Cercas y pone un ejemplo sobre una conversación que sostuvo con el Cardenal Tolentino:

“En un momento determinado, yo hablo con un personaje extraordinario que es el Cardenal Tolentino,  portugués, y él me dice que ‘la fe es como una intuición poética’, pero luego hablo con el Papa Francisco sobre lo mismo y él me dice, la fe ‘es un don, se recibe’, entonces la fe, la tienes o no la tienes. Yo la tuve, pero la perdí, y aunque en algún momento quisiera recuperarla, no tengo ni idea de cómo se hace. O sea que soy, para contestar a tu pregunta, igual de ateo que cuando me fui y más anticlerical”.

Pero agrega Javier Cercas que este libro parte de una aproximación respetuosa

El autor de Anatomía de un instante o El impostor insiste en que El loco de Dios… como sus anteriores, es una novela sin ficción. Porque lo importante no es convencer, sino entender. “Mi obligación como escritor no es justificar, sino comprender.

Y con su estilo característico, concluye:

“Creo, contra lo que piensa mi tiempo, que la literatura es extremadamente útil. Siempre y cuando no pretenda serlo”.

En una época convulsa, Javier Cercas ofrece una historia única y luminosa, que en México, un país profundamente católico, invita a una conversación sobre el misterio más grande del cristianismo: la vida eterna.

npq

Seguir leyendo

Entretenimiento

Clonación de la voz de Pepe Lavat reabre debate sobre dignidad, IA y vacío legal

El actor falleció en 2018

Publicada

on

Foto: Archivo

Ciudad de México. — El Instituto Nacional Electoral (INE) desató polémica al clonar con inteligencia artificial la voz del actor de doblaje Pepe Lavat, fallecido en 2018, sin autorización familiar.

La voz fue replicada en un video institucional difundido el 2 de junio de 2025 en la cuenta oficial del INE en TikTok.

Gisela Casillas, viuda del actor y titular legal de los derechos de su voz, denunció que el organismo jamás solicitó permiso. Descubrió el video gracias a colegas y amigos.

Al acudir al INE por una explicación, recibió la respuesta: “Pues demande”, declaró en entrevista con El Universal. Añadió que todo fue gestionado por el área de marketing, sin canales formales de diálogo.

El spot generó indignación en la industria

En el video, una voz generada por IA, musicalizada con piano sobre un tema de Dragon Ball, agradeció a la ciudadanía su participación en los comicios. El mensaje concluía con la frase: “por no hacerse pato”.

Casillas, también actriz de doblaje, calificó el contenido como una campaña mal hecha que “se roba todo”. La comunidad artística respondió con una ola de indignación.

Más para leer: Con IA, profanan a muertos para películas y comerciales

Organizaciones como la Asociación Nacional de Actores (ANDA), la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC) convocaron a una protesta el 13 de julio en el Monumento a la Revolución.

La movilización pretende impulsar una legislación que proteja el trabajo de los locutores y actores de doblaje.

Exigen leyes que protejan voces y rostros

Durante la protesta por el caso de Pepe Lavat, actores, locutores y músicos exigieron leyes que regulen el uso de inteligencia artificial en la industria cultural. Reclamaron que la voz debe ser tratada como un dato biométrico sensible, protegido por ley.

La Ley Federal del Derecho de Autor en México reconoce los derechos patrimoniales y morales, pero no regula la clonación digital ni el uso de IA en imágenes o voces. El artículo 16 constitucional y la Ley General de Protección de Datos Personales reconocen la voz como un dato sensible, aunque no contemplan su reproducción artificial sin consentimiento.

Los manifestantes exigieron que el uso de voces o rostros digitales obtenga consentimiento previo y otorgue regalías, como ocurre con grabaciones físicas o transmisiones.

En ese sentido, Claudia Sheinbaum Pardo, ofreció proteger los derechos de los actores de doblaje, quienes afirman ser afectados por la inteligencia artificial.

“Tienen razón, son personas que se dedican principalmente al doblaje y a través de la inteligencia artificial, de acuerdo con lo que ellos plantean, se han utilizado voces incluso de personas que ya fallecieron para el doblaje, entonces esto no es correcto”

Al cuestionarle sobre si es la voz es o no dato biométrico, la mandataria mexicana apuntó que se debe revisar esta cuestión.

“Hay que ver si es dato biométrico o qué, pero lo cierto es que es una profesión muy importante, muy reconocida en México desde hace muchísimos años, el doblaje que se hace en México es muy bueno, hay muchas personas que se dedican a ello”

“Y hay que proteger su trabajo pero también su voz y todo lo que está asociado a esta profesión tan importante”, agregó.

La IA debe respetar la dignidad humana aún después de la muerte

El debate traspasó lo legal y tocó temas de fondo: la dignidad de la persona humana viva o fallecida.

Para el Dr. Manuel Valeriano, coordinador de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de México, “la IA es un genuino progreso sólo si sirve al desarrollo de la persona”.

En entrevista con Siete24.mx, afirmó que la inteligencia artificial debe tener un sentido moral. “Necesitamos con urgencia entender que nosotros somos los protagonistas y no las víctimas”, señaló.

Valeriano calificó como profanación el uso de imágenes y voces de personas fallecidas, como ocurrió en casos de Roberto Gómez Bolaños, Carrie Fisher y Pepe Lavat. Dijo que la memoria y la historia de una persona no pueden ser manipuladas para fines económicos o políticos.

“La Iglesia ha dejado claro que no es lícito usar la inteligencia artificial para explotar a las personas, especialmente cuando se instrumentaliza la imagen de fallecidos”

Voces internacionales también advierten riesgos

Desde Brasil, el sociólogo Glauco Arbix, coordinador de impacto del Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad de São Paulo (USP), advirtió en entrevista con BBC: “No porque puedas hacerlo debes hacerlo”.

Diferenció entre conservar la memoria de alguien y recrear su imagen o voz como si siguiera vivo, en contextos nuevos y sin consentimiento.

El caso de Pepe Lavat reactivó la discusión sobre la ética digital, la memoria, el consentimiento y los límites de la inteligencia artificial.

JAHA

Seguir leyendo

Celebridades

Samuel Adrián: cómo una voz auténtica conquista el corazón de millones en Internet

Publicada

on

Por

Samuel Adrián: cómo una voz auténtica conquista el corazón de millones en Internet
Samuel Adrián

Ciudad de México.— En un mundo digital saturado de apariencias, escándalos y tendencias fugaces, hay voces que no solo se escuchan, sino que resuenan. Una de ellas es la de Samuel Adrián, un joven creador de contenido que ha logrado lo impensable: tocar corazones, sembrar valores y mantenerse fiel a su propósito en medio del ruido.

Una historia que no empieza con fama, sino con propósito

Samuel no es una celebridad de escándalos ni un influencer de lujos. Su historia no empezó con un golpe de suerte viral, sino con una convicción clara: usar su voz para transmitir verdad. Desde sus primeros videos en YouTube hasta sus contenidos más recientes en redes sociales, ha mantenido una línea coherente: hablar con honestidad, con profundidad y con sentido.

No busca agradar a todos, sino llegar a quienes necesitan escuchar un mensaje diferente. Y lo ha logrado.

Las redes como escenario para sembrar esperanza

Plataformas como YouTube, Instagram y TikTok se convirtieron para Samuel en algo más que espacios para compartir contenido: fueron terreno fértil para sembrar esperanza. Con videos breves, reflexivos y cargados de intención, ha conectado con millones de personas —especialmente jóvenes— que buscan algo más que entretenimiento.

Lejos de los discursos vacíos o el contenido superficial, Samuel habla de la vida, del amor, de la verdad, de Dios, de las luchas internas y de las decisiones que forjan el carácter. Todo eso con un lenguaje claro, directo y profundamente humano.

LEE “Hablar de Dios en Instagram sí impacta”, historia real de un joven y su conversión

Videos que no solo entretienen, sino transforman

Muchos de sus seguidores no solo se quedan con un “me gusta” o un comentario. Algunos comparten que su contenido los ha hecho volver a pensar en su fe, retomar conversaciones con sus padres o incluso buscar ayuda en momentos de crisis. Esos frutos no se compran ni se fabrican: se cosechan cuando hay autenticidad.

¿Qué hace diferente a Samuel Adrián en el universo digital?

La respuesta es simple, pero poderosa: su coherencia. Samuel no solo habla bien, vive lo que dice. Sus publicaciones no están diseñadas para complacer algoritmos, sino para tocar almas. No busca viralidad, pero la alcanza, precisamente porque su mensaje no es uno más: es genuino, necesario, y va contracorriente.

Influencia con responsabilidad y autenticidad

En una era donde muchos miden su valor por el número de seguidores, Samuel mide su impacto por el valor de lo que comunica. No hace ruido, hace eco. Y en tiempos de confusión, su voz se convierte en faro.

Lo que podemos aprender de su ejemplo

Samuel Adrián nos recuerda que las redes no son el problema, sino cómo las usamos. Que es posible crear contenido con propósito. Que hay espacio para los valores, para la fe, para la verdad, incluso en plataformas saturadas de lo contrario.

También nos enseña que no se necesita un gran presupuesto ni una estrategia agresiva para influir. Basta una convicción firme, un mensaje claro y el valor de mantenerse fiel a lo que uno cree.

Conecta con su contenido y comparte luz

Si no conocías a Samuel Adrián, este es un buen momento para descubrirlo. Y si ya lo seguías, es tiempo de compartir su mensaje con otros. Lo que él hace no es solo contenido: es un acto de servicio, de esperanza y de coherencia en tiempos de confusión.

En siete24.mx creemos en las historias que conectan, que elevan y que sanan. Samuel Adrián es, sin duda, una de ellas.

🤝 Comparte su mensaje

Si esta historia conectó contigo, te invitamos a seguir de cerca el contenido de Samuel Adrián. Cada publicación suya es una oportunidad para detenernos, reflexionar y encontrar propósito en medio del día a día.

📲 Síguelo en sus redes oficiales:

💬 Comparte esta historia con alguien que necesite una palabra de aliento, una dosis de verdad… o simplemente un recordatorio de que todavía existen influencias con propósito.

Siete24 en redes sociales

Seguir leyendo

Cine

La fraternidad de Superman: del cómic al cine

El hambre mundial, el peor enemigo del Hombre de Acero

Publicada

on

Foto: DC Comics

Ciudad de México. — En 1998, el cómic Superman: Paz en la Tierra, escrito por Paul Dini e ilustrado por Alex Ross, presentó un Superman que llevó comida a zonas afectadas por el hambre en Navidad.

Sin embargo, enfrentó corrupción, prohibiciones y militares armados que rechazaron su ayuda. En ese momento, el héroe reconoció que no podía imponer la paz: el cambio debía surgir desde las comunidades.

En el cómic de Paul Dini y Alex Ross, Superman viajó a zonas afectadas por el hambre durante Navidad. Llevó comida, pero descubrió que su intervención topó con muros políticos, corrupción y violencia militar.

No impuso la solución. Ross retrató un héroe que respetó la voluntad humana. La narrativa hizo hincapié en la fraternidad: el compañero comparte, pero no decide por otros. Su fuerza moral brilló más que sus poderes.

James Gunn profundizó en humanidad y migración heroica

James Gunn definió su película como un tributo a la bondad humana básica, un valor que, según él, hemos perdido.

Explicó: “Creo en la bondad de los seres humanos… pese a sus ideologías, en su mayoría, hacen lo correcto”.

Te recomendamos leer: Un Superman que vuelve a inspirar. El héroe regresa más humano

El tráiler revela a un Superman ya golpeado, un reflejo de una nación golpeada que aún cree en lo bueno. Gunn lo conectó con la frase “Take me home” cuando le entregó su capa a Krypto, su perro volador, reflejando vulnerabilidad y humildad.

Gunn describió a Superman como un inmigrante que encarna valores estadounidenses. Dijo: “Superman es la historia de Estados Unidos (…) un inmigrante que vino de otro lugar, pero para mí es, sobre todo, una historia que dice que la bondad humana básica es un valor perdido”.

Reconoció que la película aborda dilemas políticos y morales, como la vida o muerte, valores que Lois y Clark debatirán. “Es política y moralidad… Su convicción de no matar choca con el pragmatismo de Lois”.

Sobre las críticas ideológicas, Gunn defendió que su mensaje de bondad no debe silenciarse.

Gunn comparó a Superman con un extraterrestre profundamente humano, más humano incluso que nosotros por su dedicación a la empatía y moralidad.

Conexión entre cómic y cine: fraternidad real y bondad presente

Tanto en Paz en la Tierra como en la película de Gunn, Superman defendió que ayudar no era imponer. En el cómic, respetó el derecho de las comunidades. En la cinta, su bondad enfrenta cinismo y división social. La fraternidad, la humildad y la esperanza guiaron su mensaje en ambos formatos. El héroe sigue siendo símbolo de humanidad.

Más ejemplos de humanidad en otros cómics de Superman

  • Superman for All Seasons (1998), de Jeph Loeb y Tim Sale, mostró a Clark Kent lidiando con sus emociones y valores en situaciones cotidianas. La obra transmitió la vulnerabilidad de un ser privilegiado en un paisaje cotidiano.
  • Superman: Red Son (2003), de Mark Millar, exploró un Superman soviético que se convirtió en instrumento de estado. Su dilema interno entre disciplina y empatía humanizó al héroe.
  • JLA: Created Equal (2000), de Nicieza y Maguire, presentó un mundo sin hombres excepto Superman y Luthor, destacando su carga emocional y liderazgo fraternal.

Estas obras exploraron la bondad, dilemas y empatía de Superman, más allá de grandes combates.

Gunn se basó en All Star Superman, donde vemos un hombre de acero verdaderamente amigo de la humanidad, representando la imagen de un guardián y aliado, sin la violencia extrema vista en adaptaciones más recientes.

También toma inspiración en Superman: El Legado. En el que el héroe debe equilibrar su herencia kriptoniana con su crianza humana.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos