Connect with us
José Ron José Ron

Entretenimiento

José Ron, rey del rating, regresa con Ariadne Díaz

Telenovela de Juan Osorio

Publicada

on

Ciudad de México.- José Ron se ha convertido en el actor más rentable de Televisa, luego de tres éxitos seguidos, por lo que la televisora no dudó en darle el protagónico de su nueva telenovela ¿Qué le pasa a mi familia?, del productor Juan Osorio.

Este 2020 José Ron se ha anotado los más altos niveles de audiencia con las telenovelas Te doy la vida y Rubí, por lo que después de solo unas semanas está de regreso en la pantalla chica, ahora con una historia en la que comparte créditos con Ariadne Díaz.

El final de Te doy la vida fue la emisión de telenovela en televisión abierta más vista desde 2016, de acuerdo con datos proporcionados por Televisa.

foto

En Rubí, que se emitió también este año, interpretó a Alejandro, una de las víctimas del personaje que hizo Camila Sodi.

FOTO

Juan Osorio no teme sobre exponerlo y le apuesta a esta pareja de actores, que ya trabajó antes en La mujer del vendaval, en 2012.

TE PUEDE INTERESAR: Impacta estado de salud de César Bono en Hoy

En ¿Qué le pasa a mi familia? José Ron hará el papel del empresario Leonardo Iturbide, director de una fábrica de moda y calzado, que conocerá a Regina Rueda (Ariadne) y con ella vivirá un divertido romance.

En los próximos días el productor Juan Osorio tendrá una lectura de guión virtual y la compartirá con el público para empezar la promoción de ¿Qué le pasa a mi familia?

Esta será una historia familiar de amor y aventuras, que combina los géneros de meldrama y comedia, que tan bien se le dan al productor.

¿Qué le pasa a mi famillia? estrenará en 2021. Actúan también Diana Bracho, María Sorté, Elizabeth Álvarez, Emilio Osorio y Rafael Inclán.

npq

VISITA NUESTRAS REDE SOCIALES

Dejanos un comentario:

Entretenimiento

“Francisco: El Jesuita”. La serie que vuelve esta Semana Santa

Este Viernes Santo

Publicada

on

Francisco el Jesuita
Foto: Cortesía de History

Ciudad de México.- Durante Semana Santa, los canales de televisión y empresas de streaming transmiten programación especial. History presenta una programación especial que invita a la reflexión. Entre los contenidos destacados se encuentra la miniserie Francisco: El Jesuita, una ficción con rigor histórico que explora la vida y el pensamiento Jorge Bergoglio hasta ser nombrado Papa Francisco.

A lo largo de cuatro capítulos, muestra el recorrido de Jorge Mario Bergoglio desde su juventud en Argentina hasta su elección como Sumo Pontífice en 2013. El relato incluye su papel durante la dictadura militar, su trabajo pastoral en barrios marginados y sus primeros actos como líder espiritual del Vaticano.

Foto: Cortesía de History

Los retos de Francisco

El Papa Francisco es el primer pontífice latinoamericano y el primero perteneciente a la orden jesuita. Desde su elección, impulsó una Iglesia más cercana a las personas, con un enfoque en la justicia social, la transparencia y el diálogo interreligioso. Su nombre, inspirado en San Francisco de Asís, refleja su compromiso con los pobres y su estilo de vida austero.

La serie también aborda los desafíos que enfrentó al llegar al Vaticano. Su firme decisión de intervenir en las finanzas internas, su actitud frente a temas como la inclusión y la paz mundial, marca momentos clave del contenido. También se incluye su papel en el acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos y sus gestos simbólicos durante visitas a Tierra Santa.

Dirigida por Matías Gueilburt y con la actuación de Gustavo Yanniello como Bergoglio adulto, Francisco: El Jesuita ofrece una narrativa cercana y profunda. La producción recibió el Emmy Internacional en 2016 como Mejor programa en idioma extranjero en horario estelar.

Esta Semana Santa, Francisco: El Jesuita se presenta como una opción para quienes buscan contenidos con sentido. El retrato del Papa Francisco, desde lo humano hasta lo espiritual, invita a repensar el rol de la fe en el mundo actual.

La serie se transmitirá el viernes 18 de abril a partir de las 13:55 horas.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Miles se dejan sorprender por la belleza Impresionista sin salir de la CDMX

Vacaciones de Semana Santa en Bellas Artes

Publicada

on

Vacaciones de Semana Santa en Bellas Artes

Ciudad de México.— Por un momento, Bellas Artes dejó de ser un palacio para convertirse en un jardín francés. Por sus pasillos, nos podíamos asomar a los paisajes Renoir, Monet, Van Gogh y Matisse. Y entre estos, miles de familias mexicanas encontraron, en plena Semana Santa, una manera distinta de creer en la belleza.

Por las escalinatas del Palacio de Bellas Artes no sólo subieron turistas, También lo hicieron abuelas con nietos de la mano, jóvenes estudiantes con tareas escolares y padres que intentaban explicar a sus hijos la emoción que provoca estar frente a un cuadro de Monet.

La exposición “La revolución impresionista: de Monet a Matisse”, perteneciente al Museo de Arte de Dallas, es un reencuentro con la luz, con los colores que alguna vez escandalizaron a la crítica parisina y hoy despiertan lágrimas y suspiros entre quienes recorren su única sala.

“Desde que me enteré, tenía ganas de venir, pero no había habido tiempo. Hoy lo encontramos”, confiesa una mujer junto a su esposo, después de haber admirado, sin prisa, los sauces de Monet y una escena íntima de una mujer peinándose, obra de un autor que, admite, no conocía. “Con unos colores impresionantes… preciosa, simplemente preciosa”.

Quienes cruzan esas puertas no sólo buscan arte; buscan algo más profundo. Un respiro. Una pausa. Una experiencia que justifique el día libre.

Una pequeña estudiante, enviada por la escuela, se sorprendió “Me gustó mucho… sinceramente, superó mis expectativas”. Junto a él, su padre describe un Renoir con un florero. No recuerda el título, pero sí cómo lo hizo sentir.

LEE “El amor de una madre”: Tabatha Rosas, la Virgen de Iztapalapa

Revolución con acento humano

La muestra no necesita más que una sola sala para conmover. “Está pequeña, sí”, reconoce un visitante, “pero conseguir estos cuadros no es fácil. Muchos están fijos en museos como el de Dublín o el d’Orsay. Aquí trajeron piezas de varios museos, incluso de Nueva York”.

Ahí están las 45 obras de Claude Monet, Camille Pissarro, Pierre-Auguste Renoir, Paul Gauguin, Vincent van Gogh y Henri Matisse. Cada una cuenta una parte de la historia de aquel grupo de artistas que, hace 150 años, decidió cambiarlo todo. Pintaron lo cotidiano, capturaron la luz natural, el bullicio de París y paisajes campiranos y revolucionaron la pintura para abrir la ventana al arte moderno.

Semana Santa en la ciudad

En medio del bullicio de la capital y con el calor intenso, las familias eligieron esta exposición como su escapada ideal de Semana Santa. No hubo necesidad de salir de la ciudad ni de gastar una fortuna. Por 95 pesos se abre una puerta a otro tiempo, a un siglo que comenzó a cambiar el arte con la osadía de un pincel.

Una familia completa decidió visitar la exposición aprovechando que su hija está de visita. “Fue divertido y emocionante”, cuenta la joven. El padre se inclina por Monet. Lo suyo son esas escenas que no gritan, pero envuelven. “Quisiera que fuera más amplia”, admite, “pero sabemos que estas obras están distribuidas por todo el mundo. Tenerlas aquí ya es un privilegio”.

Afuera, no es fácil volver a la rutina después de ver a Van Gogh iluminar un campo de trigo o a Matisse ordenar flores.

Basta con llegar temprano, hacer fila con paciencia y dejarse sorprender. Porque, como dijo una mujer al salir del recinto “Casi todo me impresionó. Casi todo me hizo sentir”.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Cine

Siete películas clásicas para ver en Semana Santa

La Pasión de Cristo, de Mel Gibson, es una de estas

Publicada

on

Siete clásicos del cine para ver en Semana Santa

Ciudad de México.- ¿Te quedas en casa esta Semana Santa? Recordemos que es tiempo de reflexión, y el entretenimiento es también una vía para hacerlo; así que preparamos una lista de películas clásicas de la temporada que vale la pena apreciar si no las has visto, pues son clásicos que han desafiado al tiempo.

  1. La Pasión de Cristo (2004)
    Director: Mel Gibson, con Jim Caviezel

Profunda y visceral, la película retrata las últimas 12 horas en la vida de Jesucristo, desde su oración en el Huerto de los Olivos, su arresto, su juicio, y su crucifixión, basándose en los relatos bíblicos y otras fuentes históricas y religiosas.

La puedes ver en Netflix búscala por su título en inglés.

  1. Ben-Hur (1959)
    Director: William Wyler

Un épico relato de traición, venganza y redención, “Ben-Hur” sigue la historia de Judá Ben-Hur, un noble judío traicionado por su amigo romano. La trama se entrelaza con la vida y enseñanzas de Jesucristo, culminando en una famosa carrera de carros y una transformación espiritual.
Disponible en Max y Prime Video

  1. Jesús de Nazareth (1977)
    Director: Franco Zeffirelli

Ofrece una detallada y respetuosa narración de la vida de Jesús desde su nacimiento hasta su resurrección, basada en los Evangelios, destacando por su atención al detalle y fidelidad a las Escrituras.

Disponioble en Prime Video y VIX.

  1. Los Diez Mandamientos (1956)
    Director: Cecil B. DeMille

Dramatizando la bíblica historia de Moisés, desde su descubrimiento en el río Nilo hasta la liberación de los hebreos de Egipto y la recepción de los Diez Mandamientos en el Monte Sinaí, esta película es un espectacular relato de fe, tiranía y liberación.

La puedes ver en Prime Video y Apple TV.

  1. El Príncipe de Egipto (1998)
    Director: Henry Koster

Es la historia de Moisés que fue la primera película de animación tradicional producida y distribuida por Dreamworks, la productora creada por Steven Spielberg.

Puedes verla en Prime Video.

https://youtu.be/zwSh5w9bQK8?si=Jr9pXasriWLtdMYa

TE RECOMENDAMOSPARA VER EN SEMANA SANTA: Rey de Reyes

  1. Rey de Reyes (1961)
    Director: Nicholas Ray

Este filme narra la vida de Jesucristo, enfocándose en su nacimiento, ministerio, muerte y resurrección, destacando por su humanización de Jesús y sus esfuerzos por retratar las enseñanzas cristianas de amor y redención.

La puedes ver en Apple TV

  1. La historia más grande jamás contada (1965)
    Director: George Stevens

Un relato épico de la vida de Jesucristo, desde el nacimiento virginal hasta la Resurrección, destacando por su grandioso reparto y producción. La película intenta capturar la esencia de la figura de Jesús y su impacto en el mundo.

Disponible en Prime Video y Apple TV

Estas películas son consideradas clásicas y han sido ampliamente vistas y apreciadas, especialmente durante la Semana Santa, ofreciendo diversas perspectivas sobre la vida de Jesucristo y temas bíblicos.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

¿Conoces el origen del Altar de Dolores y su relación con la Semana Santa?

El Museo Soumaya presenta una exposición temporal

Publicada

on

Altar de Dolores
Foto: Siete24

Ciudad de México.- En el sexto viernes de cuaresma es una tradición católica montar un altar dedicado a Nuestra Señora de los Dolores. El Museo Soumaya presenta su tradicional exposición temporal de Semana Santa, dedicada al Altar de Dolores.

Esta tradición tiene raíces muy antiguas El primer Altar lo montó Fray Bartolomé de Olmedo en 1519 y este culto a la Virgen de Dolores se expandió hasta formar parte del fervor popular en México.

El altar tiene elementos que simbolizan varios pasajes: aguas en vitroleros, de distintos sabores, para calmar la sed. Los limones agrios hacen referencia al dolor de la virgen María; o las banderas que representan el triunfo de Cristo sobre la muerte. Las velas, símbolo de la salvación, el trigo germinado, la esperanza, y el color morado, el luto.

Todo pensado para consolar a la madre por la pérdida de su hijo.

El altar nos recuerda los siete dolores que padeció María durante la Semana Santa:

  1. La profecía del sacerdote judío Simeón durante la presentación del niño en el templo.
  2. La huida a Egipto ante la amenaza del rey Herodes.
  3. Jesús perdido en el templo.
  4. El encuentro con María en el camino al Calvario.
  5. La crucifixión.
  6. El descenso de Jesús de la cruz y la entrega del cuerpo a su madre.
  7. El entierro de Jesús.

YA VISTE: Representación teatral del viacrucis en el Zócalo

En esta exposición temporal del Museo Soumaya, podemos ver cómo el arte revive esa devoción: desde una escultura finamente estofada, con lágrimas de plata, hasta óleos de los siglos XVI y XVII.

Destacan piezas como la pequeña Piedad en mármol de Carrara, También están el Llanto por Cristo muerto, un óleo flamenco, y escenas de la vida de Jesús, como La Crucifixión de diferentes autores; de La Última Cena.

Todas las obras forman parte de la extensa colección del Museo Soumaya y solo estarán expuestas durante estas vacaciones de Semana Santa y Pascua.

La puedes visitar en la planta baja del museo a un lado de la réplica de la Puerta del Infierno.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos