

Cultura
Ximena Sariñana narrará el concierto Allegro Sinfónico para niños
El repertorio incluye El carnaval de los animales y el cuento musical Pedro y el lobo.
Ciudad de México.-La cantautora y actriz Ximena Sariñana se sumará como narradora en el regreso de Allegro sinfónico para niños al Auditorio Nacional, el próximo domingo 20 de agosto.
El concierto Allegro sinfónico para niños con un repertorio que incluye El carnaval de los animales y el cuento musical Pedro y el lobo.
Los 90 músicos de la Orquesta Sinfónica de Minería estarán bajo la batuta del maestro Raúl Aquiles Delgado y el repertorio incluye El carnaval de los animales, de Camille Saint-Saëns, y el cuento musical Pedro y el lobo, de Serguéi Prokófiev.
Recientemente Ximena Sariñana anunció que está por conseguir el cuarto sold out de la serie de presentaciones que ofrecerá este año en el Lunario los próximos 30 de junio y 1, 2 y 8 de julio, para celebrar el 15 aniversario de su disco debut titulado Mediocre (2008), nominado al Grammy internacional por Mejor álbum de rock latino o alternativo. Actualmente promociona también su nueva película ¿Cómo matar a mamá? (2023) del director José Ramón Chávez.
Como mamá de niños pequeños, Ximena Sariñana está encantada de participar en Allegro Sinfónico.
¿Cuál es la intención del concierto?
Allegro sinfónico para niños es un programa creado por el Auditorio Nacional en 2017 con el fin de acercar al público infantil a la música sinfónica de forma lúdica, a través de obras célebres.

La primera parte de este concierto estará conformada por El carnaval de los animales, obra escrita en 1886. Con esta suite de 14 movimientos, Camille Saint-Saëns (1835-1921) creó una metamorfosis musical evocadora de diversas especies: leones, elefantes, gallinas, tortugas, canguros, burros, peces y un cisne, entre otros. Destinada a los días de carnaval, en esta composición se asigna un instrumento a cada uno de los animales, como el contrabajo al elefante o el violonchelo al cisne.
A la manera del estadounidense Carl Stalling, quien sonorizó las caricaturas de Warner Bros mezclando a compositores y obras, Saint-Saëns empleó música de otros autores, situándola en un contexto muy distinto del original.
Pedro y el Lobo
La segunda parte se convertirá en un concierto sinfónico visual, en el que la Orquesta Sinfónica de Minería interpretará la magnífica partitura que el gran compositor Serguéi Prokófiev (1891-1953) compuso para su cuento musicalizado Pedro y el lobo, mientras se proyecta el multipremiado cortometraje basado en esta obra, realizado por la directora Suzie Templeton.
El filme transformó la clásica historia en un tema más actual y humano, al incluir aspectos relacionados con la ecología y la convivencia con los animales y la naturaleza.
Pedro y el lobo es una de las piezas musicales más famosas de Prokófiev, el texto escrito por él mismo en 1936 y se estrenó en mayo de ese año. Este cuento musical narra la historia de Pedro, un niño que vive con su abuelo y tiene como amigos a un pájaro, un gato y un pato que viven cerca de un bosque en el que merodean los lobos. En esta obra cada personaje se representa por el sonido de un instrumento musical, por ejemplo, Pedro por las cuerdas, su abuelo por el fagot y el lobo por los cornos.
YA VISTE: A mí si me gusta ser mamá: Susana Zabaleta
El concierto Allegro sinfónico para niños se presentará el domingo 20 de agosto a las 17:30 horas en el Auditorio Nacional. ). Boletos: De $300 a $1550, disponibles a partir de hoy en taquillas.
npq
Cultura
Tiburones: Los reyes del mar, la nueva experiencia inmersiva, en el Acuario Inbursa
Este verano

Ciudad de México.- Este verano el Acuario Inbursa ofrece una de las propuestas más entretenidas, educativas y emocionantes para las familias: la exposición “Tiburones: Los Reyes del Mar”, una experiencia inmersiva que combina arte, ciencia, tecnología y conservación marina.
Una mirada distinta al tiburón: del miedo al respeto
Lejos del cliché del tiburón como monstruo marino, esta exposición busca transformar el miedo en admiración y conciencia. A través de más de ejemplares vivos y una museografía envolvente, los visitantes se sumergen, literalmente, en el mundo de estos increíbles animales.
El recorrido inicia con una exposición fotográfica de gran formato con imágenes capturadas por seis fotógrafos mexicanos, quienes han trabajado con tiburones en mar abierto y han retratado su belleza, fuerza y vulnerabilidad. Desde tiburones martillo hasta tiburones toro se muestran en su hábitat natural gracias a las imágenes en alta definición.

Entre los artistas que además comparten una profunda preocupación por el futuro de los océanos, destacan:
- Pepe Romero, presidente de Desmitificando Tiburones, con más de 38 especies fotografiadas en el mundo.
- Félix Barra, condecorado por su sensibilidad visual.
- Juan Bonilla, documentalista de National Geographic, con enfoque cinematográfico.
- Mizael Palomeque, activista que usa la fotografía para impulsar leyes y educación ambiental.
- Ceci Gutiérrez, especialista en conservación en el Caribe Mexicano.
- Emma Lozano, colaboradora de National Geographic Traveler, reconocida por capturar emociones marinas.


Más allá de las imágenes, “Tiburones: Los Reyes del Mar” incluye instalaciones interactivas, videomapping inmersivo y sonido ambiental 360º. El visitante experimenta la sensación de estar bajo el mar, con rayos de luz filtrándose entre las aguas profundas, oleaje envolvente y el elegante movimiento de estos.
Niños y adultos pueden tocar, explorar y aprender de forma activa en estaciones digitales y sensoriales que refuerzan conceptos de conservación, respeto al entorno y el papel clave de los tiburones en el ecosistema marino.
Y sí, hay tiburones reales
La experiencia cierra con un recorrido por las salas del Acuario Inbursa, que alberga una de las colecciones de ejemplares vivos más importante de México.
Aquí pueden observar especies como:
- Tiburón nodriza
- Tiburón gata
- Tiburón bambú
Estos ejemplares viven en hábitats controlados que garantizan su bienestar y permiten a los visitantes verlos de cerca sin alterar su comportamiento natural.
La muestra estará disponible del 10 de julio al 31 de agosto de 2025, y se perfila como una de las mejores opciones para visitar en la CDMX.
Una opción con propósito para estas vacaciones
Y ya que estés en el Acuario, prueba su nueva app de realidad aumentada: NavegApp, que permite enriquecer el recorrido con información visual, juegos interactivos y contenido educativo para niños.
El Acuario Inbursa, que este año celebra 10 años de existencia, refuerza su compromiso con el entretenimiento educativo. Esta exposición no solo entretiene, también forma e inspira. Busca que los niños valoren y quieran proteger el mundo marino.
“A lo largo de una década, el Acuario ha sido un puente entre la ciudad y el océano. Ahora también es un centro de reflexión ambiental para las nuevas generaciones.”
🔗 Lee aquí la nota completa sobre los 10 años del Acuario Inbursa
npq
Cultura
Museo Memoria y Tolerancia presenta exposición para prevenir el maltrato infantil
Cómo prevenirlo desde la crianza

Ciudad de México.- El Museo Memoria y Tolerancia, en colaboración con Fundación Freedom, presenta una exposición temporal para reflexionar sobre la urgencia de proteger a los niños y niñas, a través de su museografía los visitantes hacen un viaje emocional gracias a un recorrido inmersivo. “Infancias en Silencio” es el título de la muestra que ya se puede visitar.

La exhibición informa sobre la realidad, provoca la reflexión y también propone caminos de acción ante una problemática que afecta a millones de menores en México. La propuesta inicia con una instalación lúdica del universo único de la infancia: imaginación, ternura, aprendizaje.
Luego continúa con una narrativa que expone las condiciones que hacen que los niños sean los más vulnerables: la violencia en la familia, en la escuela, violencia digital, hasta llegar a los entornos peligrosos, y finalmente alertar sobre la trata y la explotación infantil. Una realidad en México por dolorosa que sea.
A lo largo del recorrido por las salas de Memoria y Tolerancia, se incluyen testimonios reales, datos impactantes, herramientas de prevención y mensajes esperanzadores.
No todo es duro, oscuro y crudo, la exposición nos deja una lección: romper el silencio, hablar, salva, y el amor sana.
“Esta exposición no solo denuncia, busca conmover e inspirar. Padres, madres, maestros, cuidadores, todos tenemos una responsabilidad en la protección de nuestros niños”, dijo Linda Atach, Directora de Exposiciones Temporales del Museo Memoria y Tolerencia.
¿Por qué es importante hablar de la protección a los niños?
En México, 6 de cada 10 niñas y niños han sufrido violencia física o psicológica en casa como parte de su crianza. Y 1 de cada 2 menores ha vivido agresiones emocionales por parte de un miembro de su familia, de acuerdo con cifras proporcionadas por la Fundación Freedom.
Los datos también revelan que 4 de cada 10 víctimas de violencia sexual son menores de edad y que en 7 de cada 10 casos, el agresor es un familiar directo. Tres de cada cuatro hechos de maltrato infantil ocurren dentro del hogar.
¿Qué hacemos contra el maltrato infantil?
La muestra no se limita a mostrar el problema. También ofrece:
- Guías para identificar señales de abuso
- Consejos sobre crianza con respeto
- Recursos para proteger a los menores en el entorno digital
- Información sobre instituciones que ofrecen apoyo
- Material educativo sobre derechos y cuidado emocional
“Infancias en Silencio” es más que una exposición: es un llamado urgente a mirar, entender y actuar ante el maltrato que sufren miles de niñas, niños y adolescentes en nuestro país.
En la investigación para la museografía participaron instituciones como la Fundación Freedom, Early Institute, Guardianes, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) e Iluminemos de Azul, entre otras.
La exposición ya está abierta al público y tiene un costo de $100 pesos. Está ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, a un costado del Hemiciclo a Juárez.
npq
Cultura
Voces que tejen libertad en defensa de la identidad y la cultura

Ciudad de México.- Cada primero de julio se celebra el Día de la Música Reggae. Según la UNESCO, la importancia de este género musical radica en su promoción de paz, amor, conciencia social; pero sobre todo por la búsqueda de libertad, defensa de la identidad y la cultura de los pueblos frente al colonialismo cultural. De este modo, la música es reconocida como una manifestación de alegría y libertad, pero también como promotora de cultura en los pueblos y en su defensa de identidad. Por eso se dice que la música trasciende fronteras, porque en el fondo su ejecución y su creación forman parte del archivo sonoro de la existencia y resistencia de los pueblos.
La música, por ejemplo, convierte las tradiciones populares en auténticas banderas de dignidad colectiva; así, frente a las nuevas colonizaciones ideológicas (que buscan homogenizar un sólo pensamiento y un único criterio impositivo) es importante reconocer cómo la música y los músicos han defendido su identidad cultural frente a hegemonías impuestas por parte del consumo, el dinero o las ideologías políticas de ocasión.
Resistencia frente a las imposiciones
Por ejemplo, en los años 60, la Nova Cançó Catalana emergió como una resistencia lingüística, una defensa de la identidad del pueblo frente a una represión política, ideológica y cultural. Frente a la dictadura franquista canciones como Canto a la libertad de José Antonio Labordeta (1977 o L’Estaca de Lluís Llach (1968), simbolizaron la resistencia y resiliencia frente a la imposición cultural y militar.
En los años 70, durante las dictaduras militares en América Latina, los cantautores también ayudaron a sostener la esperanza a los pueblos sometidos a las balas de los ejércitos y los rebeldes. Canciones como Gracias a la vida de Violeta Parra (1966 o A desalambrar de Víctor Jara (1970) reivindicaron los derechos de autonomía, libertad y derechos de los pueblos ante la transformación de sus territorios en campos de exterminio y usufructo del extractivismo.
Finalmente, al final del siglo, una nueva resistencia cultural se manifestó en canciones como Callejero de Alberto Cortez (1985) o Clandestino de Manu Chao (1998); la primera rescata el valor del barrio popular como espacio de identidad irrepetible. En su frase “El callejero guarda en sus bolsillos pedazos de mi vida” se defiende la identidad cultural de la comunidad frente a la turistificación, la gentrificación o la reurbanización por intereses económicos y de ‘modernización’.
La canción de Manu Chao, por su parte, es un referente histórico de la resignificación de la condición migratoria y pluricultural de quien abandona su tierra; la canción mezcla distintos idiomas y dialectos para expresar la migración como búsqueda de pertenencia. La frase “Soy una raya en el mar, fantasma en la ciudad”, evidencia la falta de ‘sustancia’ que suelen vivir los migrantes en una tierra ajena.
LEE “Chespirito: Sin querer queriendo” muestra al padre de familia, no solo al ídolo: Juan Lecanda
Dignidad ante nuevas colonizaciones
Ya entrados en el siglo XXI, existen nuevos modelos de imposición cultural. El papa Francisco denunció la existencia de “nuevos colonialismos” que son “más sutiles que las conquistas coloniales históricas”. Estos nuevos colonialismos se manifiestan a través de la explotación de recursos, la manipulación de élites locales y la imposición de modelos económicos que perpetúan la desigualdad y la dependencia.
Sin embargo, es la implantación de valores diferentes, nuevas normas, modas y modelos culturales externos los que socavan la identidad y la autonomía de los pueblos. A esto se le llama “homogeneización cultural” porque se instala en el pueblo un cúmulo de formas de vida cotidiana que contravienen los valores tradicionales propios del desarrollo histórico del pueblo. Muchas veces son los tribunales judiciales, gobiernos, partidos políticos y empresas los que impulsan cierta dominación cultural a través de nuevas leyes, programas y proyectos, plataformas políticas y mercadotecnia de consumo lejanas de los intereses originales y de las necesidades de los pueblos.
La música, en este contexto funciona no sólo como un “puente entre generaciones” (expresando los valores propios del pueblo en nuevos contextos) sino como prueba de la resistencia de los principios, valores, creencias, lenguajes, memoria e identidad que han crecido durante años con la sociedad. Valores entorno a la familia, la lengua materna, la dignidad de la identidad, el derecho natural, la lucha por la libertad y el respeto a la vida del ser humano siguen siendo temas centrales de una música de conciencia social y promoción de la paz.
Un verano para la libertad
Para este verano hay diez himnos culturales por la justicia, paz y vida digna que vale la pena escuchar y reflexionar:
- Canto a la libertad, de José A. Labordeta (1977)
- L’Estaca, de Lluís Llach (1968)
- Gracias a la vida, de Violeta Parra (1966)
- A desalambrar, de Víctor Jara (1970)
- Callejero, de Alberto Cortez (1985)
- Clandestino, de Manu Chao (1998)
- Libre, de Nino Bravo (1972)
- La muralla, de Ana Belén (1983)
- Te recuerdo Amanda, de Víctor Jara (1969)
- Al vent, de Raimon (1963)
Hoy, gracias a la tecnología y la digitalización, las plataformas sociodigitales funcionan esencialmente como sistemas de homogeneización cultural (los dueños de los algoritmos imponen sus valores y formas de aproximación cultural); pero también se abren espacios para la memoria colectiva y la promoción de los valores de identidades de los pueblos más allá de las imposiciones colonialistas.
Por ejemplo, proyectos como La Solidaridad un Buen Remedio de Enric Segarra y la Hna. Victoria Braquehais, de las Religiosas de la Pureza de María, ofrecen para las comunidades “150 canciones con mensajes de valores”. A través de la digitalización de archivos sonoros para escuelas rurales, comunidades parroquiales y otros centros de estudio se usa una metodología de apreciación musical como herramienta pedagógica. Así, la música teje libertad en nuestros tiempos.
ebv
Cultura
Allegro Sinfónico: un concierto para vivir en familia que encantará a los niños

Ciudad de México.- Si buscas un plan diferente y entretenido para un día sin salir de la ciudad, durante las vacaciones de verano en familia, el Auditorio Nacional tiene una opción que encantará a niños y adolescentes: Allegro Sinfónico para Niños regresa con un nuevo espectáculo lleno de misterio y mucha imaginación.
El próximo 10 de agosto a las 17:30 horas, la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM), bajo la dirección del maestro Carlos Miguel Prieto, se presentará con una propuesta interactiva y muy original. Se trata de El misterio del compositor, una historia musical que invita al público a convertirse en detective mientras descubre los sonidos de cada sección de la orquesta y al mismo tiempo aprende y conoce los instrumentos.
Un concierto pensado para acercar al público infantil a la música sinfónica

Allegro Sinfónico nació con una misión clara: acercar a los niños a la música de concierto, en un formato dinámico y accesible. Desde su primera edición en 2017, más de 46 mil personas han asistido a estos espectáculos pensados especialmente para el público infantil.
Lemony Snicket y la Pantera Rosa
En esta nueva entrega, los pequeños vivirán una historia de intriga inspirada en el universo de Lemony Snicket, autor muy popular entre niños y adolescentes por sus libros y series. Con música del compositor estadounidense Nathaniel Stookey, esta aventura se desarrolla dentro de una orquesta sinfónica, donde los instrumentos se convierten en sospechosos de un misterioso crimen musical.
Un detective, una orquesta… y un caso por resolver
El encargado de conducir esta historia será el actor y narrador Nicolás Alvarado, quien interpretará al detective que interroga a cada sección de la orquesta: cuerdas, metales, maderas y percusiones. El objetivo: resolver el enigma del compositor desaparecido. Este formato no solo entretiene, también enseña a los niños cómo suena cada instrumento y cómo funciona una orquesta.

YA VISTE: Funciones relajadas de Cómo entrenar a tu dragón
Clásicos musicales que todos reconocerán
Además de la historia principal, el programa incluirá piezas que seguro te harán sonreír. Sonarán:
- La Pantera Rosa, el famoso tema del compositor Henry Mancini, conocido por su ritmo pegajoso y estilo detectivesco.
- El Bolero de Ravel, una obra hipnótica y poderosa que ha cautivado al público desde 1928.
- La Marcha Radetzky de Johann Strauss padre, una pieza vibrante que se interpreta cada fin de año en Viena y que invita al público a participar con las palmas.
Vacaciones de verano con espectáculos de calidad
Allegro Sinfónico para Niños no es solo un concierto: es una experiencia cultural para toda la familia. Es una gran oportunidad para que todos descubran la música clásica de forma divertida y accesible.
Este tipo de espectáculos son perfectos para incluir en tus planes de vacaciones. Además de entretener, fomentan la creatividad, la atención y el gusto por el arte.
¿Dónde y cuándo?
- 🗓 Domingo 10 de agosto
- 🕔 17:30 horas
- 📍 Auditorio Nacional, Ciudad de México
-
Estilohace 2 días
Llegaron las vacaciones ¡Dios mío dame paciencia!
-
Tendenciashace 2 días
¿Por qué las madres mexicanas no amamantan?
-
Estilohace 3 días
Apoyemos a las madres primerizas, la maternidad a veces puede ser solitaria
-
Techhace 2 días
¿Qué hacen TikTok y Meta para proteger a niñas y niños en sus redes sociales?