México
Adicción a los videojuegos, un problema que afecta la salud mental y familiar
Señaló que los jugadores compulsivos tienen problemas de comunicación y empatía. Esto afecta la convivencia familiar.
Ciudad de México.- La adicción a los videojuegos está relacionada con trastornos como ansiedad, depresión e insomnio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó el trastorno por uso de videojuegos en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Este problema impacta la salud mental y la convivencia familiar.
Investigaciones han demostrado que el abuso de videojuegos puede afectar el bienestar psicológico. Un estudio en Journal of Affective Disorders (2021) reveló que quienes juegan compulsivamente tienen mayor riesgo de sufrir depresión y ansiedad. La dependencia emocional y el aislamiento social son factores clave en este problema.
Ansiedad y depresión.
Un metaanálisis en Addictive Behaviors (2023) encontró que muchas personas usan los videojuegos como escape de problemas emocionales. Sin embargo, su abuso puede agravar los síntomas de ansiedad y depresión.
El aislamiento prolongado contribuye a la sensación de soledad y al deterioro emocional.
El uso excesivo de videojuegos afecta la calidad del sueño. Un estudio en Sleep Medicine (2021) indicó que quienes juegan por largas horas tienen dificultades para dormir. La exposición a la luz azul de las pantallas reduce la melatonina, alterando el descanso y generando fatiga.
El abuso de videojuegos, especialmente en línea, puede limitar las interacciones cara a cara. Un estudio en Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking (2022) señaló que los jugadores compulsivos tienen problemas de comunicación y empatía. Esto afecta la convivencia familiar y la capacidad para resolver conflictos.
Deterioro cognitivo y falta de concentración.
El exceso de videojuegos también puede perjudicar el rendimiento académico y laboral. Investigaciones en Frontiers in Psychology (2020) encontraron que los juegos con ritmo acelerado dificultan la concentración en otras actividades. La falta de autocontrol es un factor de riesgo en la adicción.
Te puede interesar: Carlos Slim, optimista sobre la economía mexicana
Adolescentes y jóvenes adultos son los más propensos a desarrollar dependencia a los videojuegos. Estudios indican que los hombres presentan mayor riesgo que las mujeres. La falta de supervisión parental y problemas familiares también influyen.
Para prevenir este trastorno, es importante establecer límites de tiempo y promover actividades fuera de la pantalla. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha mostrado efectividad en el tratamiento de la adicción.
El uso equilibrado de los videojuegos es clave para evitar consecuencias negativas. La educación y la supervisión adecuada son fundamentales para una relación saludable con la tecnología.
ARH