Connect with us

México

Aumentan ejecuciones del narco: Semáforo Delictivo

Publicada

on

México.—  De acuerdo con la organización no gubernamental Semáforo Delictivo, en 2017 las ejecuciones relacionadas con el crimen organizado aumentaron 55 por ciento con respecto a 2016.

Con esta cifra de 18 mil 989 homicidios durante 2017,  Santiago Roel, director fundador del proyecto Semáforo Delictivo, aseguró que se trata del peor año en materia de inseguridad en la historia del país.

Te puede interesar: 2017 fue el año más violento en décadas

Roel puntualizó que en 2017 se reportaron 25 mil 339 homicidios, 23 por ciento más que en 2016, de los cuales el 75% fueron ejecuciones del crimen organizado relacionadas con la lucha que mantienen por el control de los territorios.

El Semáforo Delictivo destacó que en 26 estados hubo un incremento en el número de homicidios, siendo las entidades con mayores índices de incremento Nayarit con 554 por ciento; Baja California Sur con 192 por ciento; Aguascalientes con 119 por ciento; Quintana Roo con 118 por ciento,  y Baja California con 77 por ciento.

Las entidades que aumentaron por encima de 40 por cada 100 mil habitantes, su tasa anual de homicidios, son Colima con 99; Baja California Sur con 76; Guerrero con 65; Baja California con 61; Sinaloa con 45, y Chihuahua con 43.

Adicionalmente se reportaron incrementos en todos los delitos, principalmente los de alto impacto, como son la extorsión y el secuestro.

Los estados con el mayor índice de secuestros son Zacatecas, Tamaulipas, Tabasco, Veracruz y Morelos.

Checa también: Denuncian altos niveles de violencia en CDMX

Entre los estados con más delitos y con altos niveles de incidencia están Baja California y Baja California Sur, Zacatecas, Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Tabasco, Morelos, Colima y Quintana Roo.

Semáforo Delictivo destacó que 2017 es también el año en el que más insegura se ha sentido la ciudadanía, ya que el 25 por ciento de los entrevistados dice sentirse “muy inseguro” y el 61 por ciento “inseguro”, además de que el 79 por ciento considera que la seguridad empeoró en 2017.

En este contexto el Semáforo Delictivo destacó la necesidad de replantear la estrategia de seguridad en México, para lo que, dijo Santiago Roel, primero se debe aceptar el fracaso de la estrategia actual.

AGP

Dejanos un comentario:

México

¿Por qué trabajan los niños en México?

Un problema urgente

Publicada

on

Trabajo Infantil
Archivo

Ciudad de Mexico.- En el Día Mundial contra el Trabajo Infantil en 2025 este es aun un grave problema en México porque millones de niños, niñas y adolescentes trabajan en condiciones adversas, ya sea que no reciban ninguna remuneración, abandonan la escuela para trabajar o lo hacen por demasiadas horas al día en labores que afectan su salud y desarrollo.

En México hay más de 28 millones de menores de edad, la más reciente encuesta del INEGI sobre trabajo infantil señala que en 2022, de esos 28, casi cuatro millones de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajaban, lo que representa el 13 por ciento.

De ellos, casi la mitad realizaba trabajos peligrosos o no permitidos, mientras que muchos otros enfrentaban largas jornadas en quehaceres domésticos en condiciones inadecuadas, lo más grave, muchos no reciben pago alguno

¿Cómo se clasifica el trabajo infantil?.

Al hablar de trabajo infantil, personas de 5 a 17 años, hay dos tipos: el doméstico y el económico. El primero se refiere a los quehaceres en casa sin recibir pago, como lavar, barrer o preparar la comida. El segundo se refiere al trabajo en el que se producen bienes o se realizan servicios. En este tipo se puede recibir un pago, ya sea en especie o dinero, o no recibirlo.

¿Cuáles son los tipos de trabajo infantil?

Ocupación no permitida: son trabajos no autorizados, como los que realizan menores de 15 años y jóvenes de 15 a 17 que hacen actividades consideradas peligrosas.

Quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas: son actividades dentro del hogar que no se pagan y que afectan su salud o seguridad, ya sea porque son peligrosas o porque requieren muchas horas.

Las niñas suelen dedicar más tiempo a los quehaceres domésticos en malas condiciones. El 59.7 por ciento de las niñas trabaja en estas actividades por horarios prolongados, frente al 31.7 por ciento de los niños. Los niños son mayoría en trabajos no permitidos, con un 58.8 % frente al 33.2 % de las niñas.

Esto también afecta su educación. Más del 42 por ciento de los niños y el 32 por ciento de las niñas que trabajan no asisten a la escuela, limitando sus oportunidades de futuro.De estos la mayoría dijo que por falta de interés, solo un 11 por ciento respondió que con el trabajo.

YA VISTE: La figura paterna fortalece el desarrollo de los hijos

En los datos que arroja la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil es notable que la mayoría de los menores que trabajan en ocupaciones no permitidas son hombres, y destacan las actividades agrícolas y ganaderas, pero hasta en la minería hay niños trabajando.

Un problema que no puede esperar

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que las peores formas de trabajo infantil, como las que ponen en riesgo la salud y la vida, deben eliminarse de inmediato.

El Día Mundial contra el Trabajo Infantil busca visibilizar este problema, que sigue afectando a millones de menores en todo el mundo. En México, este desafío nos llama a proteger a las niñas y niños, para garantizarles sus derechos, como el básico de ir a la escuela.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Nacional

Sheinbaum rechaza redadas migratorias ante Landau

Fue una reunión cortés, dijo

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su rechazo a las redadas migratorias recientes en Estados Unidos durante una reunión con Christopher Landau, subsecretario de Estado norteamericano.

El encuentro ocurrió en la víspera en Palacio Nacional. Sheinbaum calificó la reunión como un acto de cortesía, donde también abordaron temas de seguridad y migración bilateral.

La mandataria explicó que expuso su preocupación por la detención de trabajadores migrantes que, según dijo, laboran honestamente en territorio estadounidense.

“No estábamos de acuerdo con el uso de redadas para detener a personas que trabajan honestamente en Estados Unidos”, señaló Sheinbaum en conferencia de prensa.

Agregó que esas acciones afectan tanto a los migrantes como a la economía estadounidense. Su declaración subrayó el compromiso de México con la defensa de sus connacionales.

Landau visitó México como parte de su nueva encomienda en el Departamento de Estado del gobierno del presidente Donald Trump.

Más para leer: La figura paterna fortalece el desarrollo de los hijos

Según Sheinbaum, el funcionario estadounidense expresó su interés en mantener una buena relación entre ambos países.

Durante la reunión, la presidenta también presentó resultados en materia de seguridad y migración. Destacó que el diálogo se dio en un ambiente cordial y respetuoso.

“La reunión fue buena”, comentó Sheinbaum. Reiteró que su gobierno busca fortalecer los lazos con Estados Unidos sin dejar de defender los derechos de los migrantes.

El encuentro reflejó el interés de ambas naciones en mantener canales abiertos para tratar asuntos clave como la migración y la cooperación regional.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

México

Es urgente crear condiciones para que los jóvenes puedan formar una familia: Naciones Unidas

Los jóvenes sí quieren tener hijos

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México.- Los jóvenes en México sí quieren casarse y formar una familia. El problema no es la falta de deseo, es la falta de oportunidades y se debe trabajar en crearlas. Así lo reafirmó Alanna Armitage, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, luego de presentar el informe global “La verdadera crisis de la fecundidad”, un análisis profundo sobre el descenso en las tasas de natalidad en el mundo.

El estudio, realizado entre 2020 y 2025, recoge las respuestas de 14 mil personas en 14 países. Su conclusión es clara: millones de jóvenes no tienen o tendrán los hijos que desean. ¿La razón? Las condiciones económicas, sociales y ambientales no se los permiten.

Más del 50 por ciento de las personas encuestadas en México señaló que los factores económicos son la principal barrera para formar una familia. La falta de vivienda, empleos dignos, servicios de salud sexual y reproductiva y estabilidad financiera, hacen inviable cumplir ese proyecto de vida.

“No es una cuestión de falta de deseo, sino de falta de oportunidades”, reiteró Alanna Armitage en declaraciones a la prensa. Explicó que las juventudes enfrentan un entorno hostil para la vida familiar: inseguridad, violencia, altos costos de vida y servicios de salud limitados.

TE RECOMENDAMOS: Jóvenes mexicanos sí quieren tener hijos ¿qué se los impide?

Los datos confirman una tendencia: cada vez más personas tienen menos hijos de los que desean. No por decisión personal, sino por condiciones externas que no han sido resueltas ni por los gobiernos ni por la sociedad.

Por eso, desde la ONU se hace un llamado urgente a todos los sectores, señaló Armitage.

“Ya sea el gobierno o el sector privado, todos deben crear entornos propicios para que la gente pueda aspirar y alcanzar sus sueños de formar una familia”.

El informe también advierte que las soluciones deben ir más allá de campañas para aumentar la natalidad. Se necesita transformar la realidad estructural: acceso real a salud, empleo, vivienda y condiciones igualitarias para mujeres y hombres en el cuidado de los hijos.

México ya registra tasas de fecundidad por debajo del nivel deseado. La tendencia seguirá mientras no existan políticas que garanticen los derechos reproductivos y condiciones dignas para criar.

En lugar de imponer presiones o juicios sobre la maternidad o paternidad, el llamado es claro: hay que escuchar a las juventudes y construir un país donde formar una familia no sea un privilegio, sino un derecho alcanzable.

npq

Visita nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

CDMX

Metro: las consecuencias de viajar más de tres horas diarias

Los traslados son mayores a 90 minutos

Publicada

on

Ciudad de México. — Millones de personas en la Ciudad de México usan el Metro diariamente para llegar a sus trabajos, muchas veces en trayectos que superan tres horas diarias.

El Estudio Origen-Destino 2023 del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva reveló que habitantes de zonas periféricas tardaron hasta 90 minutos por trayecto.

Los traslados más largos se registraron desde Tláhuac, Milpa Alta e Iztapalapa hacia zonas céntricas como Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez.

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro transportó a más de 3.5 millones de usuarios al día durante 2023, según cifras oficiales.

Especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública advirtieron que viajes prolongados afectaron el bienestar físico y mental de quienes los realizan de forma cotidiana.

Pasajeros frecuentes reportaron fatiga, estrés crónico y dificultades para conciliar el sueño debido al tiempo invertido en el transporte y a la saturación del sistema.

Más para leer: Aumentan delitos contra menores en CDMX; crecen 56.6% en 6 años

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) explicó que permanecer sentado o de pie por periodos extensos elevó los riesgos de dolor lumbar, ansiedad y enfermedades cardiovasculares.

Estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalaron que los usuarios del Metro en trayectos largos redujeron su tiempo de descanso y convivencia familiar.

Vecinos de zonas como Chalco, Ecatepec o Valle de Chalco indicaron que deben combinar Metro, camión y combi para llegar a su empleo en la capital.

El WRI México recomendó implementar soluciones de movilidad como trenes interurbanos, rutas exprés y horarios laborales escalonados para reducir los tiempos de traslado.

Aunque el Metro sigue siendo el medio más económico, los tiempos largos siguen afectando la salud y calidad de vida de miles de capitalinos.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos