Connect with us
Lupus Lupus

México

Avanza el Registro Mexicano de Lupus elaborado por la UNAM

El lupus es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunitario está desequilibrado. Produce anticuerpos que destruyen tejidos.

Publicada

on

Ciudad de México.- A dos años del inicio del Registro Mexicano de Lupus, a cargo de investigadores de la Universidad Nacional y cuyo objetivo es recabar información clínica y sociodemográfica de personas con la enfermedad, se cuenta con aproximadamente dos mil pacientes provenientes de todas las entidades del país.

Así lo informó Ana Laura Hernández Ledesma, integrante del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano de la UNAM, con sede en Juriquilla, Querétaro.

“Buscábamos analizar las variantes genéticas asociadas a esta enfermedad en población mexicana. Al tratar de entender cómo las variantes podrían estar contribuyendo en nuestra población, nos dimos cuenta que había pocos datos en nuestro país de las personas que padecen la enfermedad”, aseveró.

Dijo que se identificó la necesidad de saber quiénes son, dónde están, cuáles son sus características, qué requerimientos tienen, y es así como se originó el proyecto que hoy reúne a dos mil pacientes, la mayoría del centro del territorio nacional (Ciudad de México, Estado de México, Morelos y Querétaro).

“Nos ha permitido comenzar a analizar y entender un poco más de esta población”, aclara Hernández Ledesma.

El Registro es una plataforma en línea conformada por diferentes cuestionarios que buscan abordar diversas perspectivas de la vida de quienes padecen lupus: variables sociodemográficas (edad, ocupación, grado de estudios, etcétera) y datos clínicos (qué medicamentos toma, en qué dosis, desde hace cuánto, manifestaciones físicas y psicosociales como depresión y ansiedad, etcétera).

Con esa información el equipo identifica diferentes características, por ejemplo, han determinado que la media es de 36 años, “pero hay personas desde 18 y hasta 79 años”.

También se trabaja con individuos sanos para tener un punto de comparación y establecer qué tanto se afecta la calidad de vida.

En el Registro, que de forma constante recibe a más pacientes con lupus que comparten su información, actualmente se labora en dos proyectos enfocados al análisis genético.

“En el primero se trabajó con 30 pacientes de la ciudad de Querétaro, que voluntariamente proporcionaron muestras para identificar variantes genéticas que pueden estar contribuyendo al proceso de tolerancia”.

Te puede interesar: La muñeca Lelé conquista Nueva York

En este caso se espera tener los primeros resultados a final de este año.

A la par se colabora con el denominado proyecto Jaguar, recabando muestras de personas sanas y con lupus, a fin de encontrar variantes genéticas en células del sistema inmunitario. Hasta ahora se cuenta con la participación de 31 hombres y mujeres con la enfermedad, y 36 para el caso de las personas sanas.

Próximamente se comenzará a realizar resonancias magnéticas para analizar las afectaciones en sistema nervioso, con el fin de explorar el neurolupus.

Para sus investigaciones, los universitarios cuentan con la colaboración de diferentes instituciones nacionales e internacionales, tales como: el Instituto de Neurobiología y la Facultad de Psicología de la UNAM; los hospitales regionales 1 y 2 del IMSS en Querétaro; el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO) del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN; el Brigham and Women’s Hospital de Harvard Medical School; y el Wellcome Sanger Institute, del Reino Unido.

Enfermedad autoinmune crónica.

Aunque es una enfermedad poco frecuente, los casos existentes constituyen un problema sanitario global; su prevalencia es de 40 a 100 casos por cada 100 mil habitantes, según datos de la Organización Mundial de la Salud citados por la Organización Médica Internacional.

En México, explica la universitaria, las estimaciones varían: de 20 y hasta 90 personas por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con estudios realizados en zonas específicas, como el estado de Nuevo León.

El lupus es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunitario está desequilibrado y produce anticuerpos que destruyen tejidos y órganos sanos.

Afecta con mayor frecuencia a la piel, articulaciones, riñones, cerebro, corazón y pulmones. Si bien hay terapias disponibles para ayudar a controlar los síntomas, es un padecimiento incurable, refiere la Lupus Foundation of America.

La estudiante de doctorado señala que normalmente nuestro sistema inmune se encarga de protegernos de factores externos, como virus o bacterias, pero en ocasiones pierde la capacidad de discernir “qué soy yo, y qué no soy yo”; es decir, qué puede hacernos daño y que no, y ataca a componentes de nuestro propio cuerpo. De esta manera se producen aproximadamente 80 padecimientos autoinmunes, entre ellos el lupus, palabra que en latín significa lobo.

La científica añade que el daño que produce el sistema inmune puede ser amplio, a nivel cutáneo, del corazón, del sistema nervioso o del riñón, por ejemplo. Pero el lupus eritematoso sistémico, como indica su nombre, afecta a diversas partes del organismo.

Sus causas son desconocidas. Se cree que son varios los factores que convergen para su aparición: genéticos, ambientales y sociales, que se sumarían para propiciar que una persona tenga más probabilidad de desarrollar la enfermedad.

Además, se ha observado que afecta más a las mujeres (nueve por cada hombre); en ello podrían contribuir algunas causas, por ejemplo, hormonales. También se cree que hay cierta carga genética ligada con el cromosoma X, del cual ellas tienen dos copias y los varones solo una. Asimismo, estudios señalan que hay poblaciones con mayor riesgo, con ancestrías latinas como la mexicana, o asiáticas.

La edad de la mayoría de las personas que presentan síntomas y reciben un diagnóstico se ubica de los 20 a 40 años; es decir, poblaciones en edad reproductiva y productiva.

Al respecto, abunda, debido a que el ataque del sistema inmune puede ir hacia casi cualquier célula o parte de nuestro cuerpo, los síntomas del padecimiento son variados, y sus manifestaciones no son las mismas de un paciente a otro.

Pueden incluir fatiga extrema, dolores de cabeza, dolor o inflamación en las articulaciones, fiebre, erupción cutánea en forma de alas de mariposa sobre las mejillas y la nariz, etcétera.

Eso vuelve complicado el diagnóstico y el seguimiento. “Hay personas que antes de seis meses, desde la primera manifestación, llegan a un diagnóstico”; en otros casos pasan años.

Con el tratamiento se busca controlar la respuesta inmune, razón por la cual se emplean medicamentos como los glucocorticoides y antimaláricos, concluye Hernández Ledesma.

ARH



Dejanos un comentario:

Estados

Ibero Puebla consigue precedente judicial para proteger a hijos de madres desaparecidas

Publicada

on

Por

La IBERO Puebla consigue precedente judicial para proteger derechos de niñas
Foto pIXABAY

Puebla.— La Ibero Puebla logró una sentencia histórica para garantizar que los hijos de madres desaparecidas cuenten con la seguridad social para su protección en ese rubro.

La Clínica Jurídica Minerva Calderón obtuvo una sentencia histórica del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo en Puebla que asegura la atención médica y afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social a una niña, cuya madre se encuentra desaparecida, al reconocer que el cuidado y custodia que realizan sus abuelas, es equiparable al vinculo de padres/madres a hijos exigido por la legislación de seguridad social para la afiliación.

La resolución señala que la falta de legislación sobre declaración de ausencia en Puebla no debe ser una justificación de las autoridades para negar derechos y que la desaparición genera dinámicas familiares que trasladan las labores de cuidado y custodia a las abuelas buscadoras.

LEE “MAX” nos presenta una gran lección de humanidad: P. José Luis Calvillo

En este caso concreto, las abuelas son las personas que asumen conjuntamente el cuidado de su nieta. Esto evidencia que la desaparición, además de las cuestiones de búsqueda y acceso a la justicia, produce múltiples impactos en los proyectos de vida, en la conformación de las familias y en los roles, en esquemas de custodia compartida, entre otras

La decisión evidencia la deuda del Estado con las personas desaparecidas y sus familiares. Actualmente, alrededor de 15 entidades federativas no cuentan con declaración especial de ausencia, lo que impide contar con una figura que, reconociendo la presunción de vida, garantice la custodia de niñas niños y adolescentes, además de proteger derechos y bienes de las personas desaparecidas.

“Por ello, este precedente resulta esperanzador para miles de familias en el país en cuyas entidades federativas no existe el procedimiento de declaración de ausencia”, finalizó.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

Trabaja México para frenar paso de fentanilo a EE.UU.: Bárcena

Negó que se minimicen la violencia en México

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— Alicia Bárcena, secretaria de Relaciones Exteriores, (SRE) reafirmó el compromiso de México para combatir el tráfico de fentanilo a Estados Unidos.

“Quiero asegurarle al secretario Blinken y al presidente Biden que tenemos instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador de hacer todo lo que esté en nuestras manos para poder controlar el tráfico de drogas sintéticas”

Tras una reunión del Diálogo Económico de Alto Nivel México-Estados Unidos, la canciller negó que el presidente Andrés Manuel López Obrador esté minimizando la crisis de violencia.

Especialmente, la ola de violencia del crimen organizado y el narcotráfico que ha azotado esta semana a Chiapas, en la frontera sur, y a Zacatecas y Nuevo León, en el norte.

Más para leer: Ante “falta de voluntad” en lucha contra el fentanilo EU detiene fondos a México

La canciller dijo estar al tanto de que algunos legisladores republicanos quieren condicionar los fondos de cooperación para México a los avances en el combate al fentanilo, pero predijo que esta iniciativa no tirará adelante.

“No creemos que pase finalmente. Lo que sí nos interesa es que las comunidades de Estados Unidos sepan que México tiene un gran compromiso por apoyar en el combate al tráfico de drogas sintéticas, fundamentalmente el fentanilo”, insistió.

Según Washington, los cárteles mexicanos fabrican fentanilo mediante productos químicos comprados en China y luego trafican con él a Estados Unidos, donde el año pasado murieron más de 70 mil personas por sobredosis de esta sustancia.

López Obrador insiste, sin embargo, en que el fentanilo no se produce en México, sino que llega directamente desde el gigante asiático.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos