Connect with us
Reabre fiscalía capitalina investigación del caso Digna Ochoa Reabre fiscalía capitalina investigación del caso Digna Ochoa

CDMX

Reabre fiscalía capitalina investigación del caso Digna Ochoa

Foto Cuartoscuro

Publicada

on

Ciudad de México.— La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México reabrirá la investigación en el caso Digna Ochoa y Plácido, luego de que el pasado viernes 21 de enero, la FGJCDMX fue notificada de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relacionada con la investigación de la muerte en 2001 de la defensora de los derechos humanos.

Recordar que el 19 de octubre de 2001, Digna Ochoa murió de manera violenta. Los primeros dictámenes coincidían en que su muerte fue un homicidio, la entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal difundió una tesis de suicidio, se descartó continuar la investigación para dar con los responsables y se dio por cerrado el caso.

México, que como Estado soberano es parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, suscribió y ratificó su adhesión a diversos instrumentos internacionales y aceptó la jurisdicción contenciosa de la Corte.

LEE México tumba para periodistas, un asesinato semanal en lo que va de enero

En consecuencia y cumplimiento de la resolución de la Corte Interamericana, la Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, instruyó la reapertura de la investigación de la muerte de Digna Ochoa.

Ello se realizará adoptando las mejores prácticas nacionales e internacionales; poniendo al centro a las víctimas; y, con objetividad, imparcialidad y rigor científico.

Es de señalar que ya se celebró un encuentro y diálogo con la familia Ochoa y Plácido, así como con sus representantes y servidores públicos de la Secretaría de Gobernación, Relaciones Exteriores, la Comisión Ejecutiva de Atención Víctimas y de la propia FGJCDMX, en donde se refrendó la convicción por parte de las instituciones de dar cumplimiento debido y oportuno, en los términos señalados en cada resolutivo de la sentencia.

Durante el encuentro se acordó orientarse al cumplimiento puntual de los diversos componentes de reparación a favor de las víctimas indirectas, en ánimo de dar respetuosa remembranza y reconocimiento a la labor de la defensora derechos humanos Digna Ochoa y Plácido.

Para el caso concreto de la reapertura de la investigación, se acordó una reunión de trabajo con la familia y sus representantes para avanzar en el diseño de un plan de investigación, lo anterior, de conformidad al compromiso para que la indagatoria garantice la participación activa de la familia y sus representantes, en un marco de actuación sustentado en la perspectiva de derechos humanos y el enfoque de género.

También, esto conlleva a una conducción estratégica de las acciones de investigación que permitan a la familia, a las personas defensoras de derechos humanos y a la comunidad identificar el compromiso de las autoridades por el esclarecimiento de los hechos y el valor que tiene recuperar la confianza ciudadana en las instituciones de procuración y administración de justicia.

ebv



Dejanos un comentario:

CDMX

Nuevo Reglamento de Tránsito CDMX, cómo afectaría a los motociclistas

Los menores de edad no podrán conducir la motocicleta, aun si cuentan con permiso para conducir vehículos.

Publicada

on

CDMX

Ciudad de México.- El nuevo Reglamento de Tránsito para la Ciudad de México está a días de entrar en vigor, el cual se centra principalmente en establecer normas para regular el uso de las motocicletas que circulan en las principales avenidas de la capital del país.

Una de las medidas es colocar más señales de tránsito sobre los puntos de mayor incidencia de percances registrados.

A través del dispositivo “Salvando vidas” se han llevado a cabo acciones desde noviembre de 2022, donde se han registrado 93 mil 420 infracciones y han sido remitidas al corralón 37 mil 942 motocicletas.

Pero desde el pasado mes de agosto, las autoridades del gobierno capitalino adelantaron que en septiembre iniciarían las nuevas modificaciones al reglamento de tránsito.

¿Cuándo entra en vigor y cuáles son las multas para motociclistas?

Ricardo Ruiz, secretario de gobernación de la CDMX, aseguró hace días que el plan para la modificación en la ley de tránsito para motociclistas se logró pensando en los usuarios de las motos, por lo que los tomaron en cuenta para lograr la concientización del uso de la motocicleta para mejorar la educación vial.

“Salgamos juntos a plantearle a la ciudad que hay un acuerdo entre motociclistas, entre organizaciones, entre autoridades para que haya una mayor difusión de lo que es esta forma de transporte; que tengamos conciencia de que la educación es la base para salvar vidas”, sostuvo el funcionario.

Te puede interesar: Accidentes y violencia dejan 15 mil muertos en carreteras cada año: Anasevi

¿Qué infracciones son sujetas de llevar la moto al corralón?

Las nuevas modificaciones al Reglamento de Tránsito entrarán en vigor desde este domingo 24 de septiembre. Las disposiciones por las cuales podrían remitir a las motocicletas al corralón son:

Llevar más personas de las que señala la tarjeta de circulación.

No utilizar casco protector diseñado exclusivamente para motociclistas.

Si se lleva a algún acompañante también deberá portar el casco bien abrochado.

Transportar a menores de 12 años que no puedan sujetarse por sí mismos a la motocicleta o estando bien sentados no puedan poner firmemente los pies en los estribos.

Los menores de edad no podrán conducir la motocicleta, aun si cuentan con permiso para conducir vehículos.

Cabe recalcar que las licencias de conducir para motocicletas son las de tipo A1, A2 y permanente, así como las foráneas equivalentes, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México a través de sus cuentas de redes sociales.

ARH

Seguir leyendo

CDMX

Falta de agua en CDMX debe ser agenda para el gobierno capitalino: Legisladores

En promedio, una familia capitalina, integrada por cuatro personas, gasta diariamente unos mil 920 litros del líquido.

Publicada

on

Agua

Ciudad de México.- La diputada Luisa Gutiérrez Ureña presentó una iniciativa para reformar diversos artículos de la Constitución CDMX, a fin de incentivar la implementación de infraestructura, se promueva la resiliencia climática y el desarrollo tecnológico, así como un uso inteligente del agua.

“Ello, mediante acciones como la instalación de sistemas de captación de agua pluvial, sistemas para el tratamiento de las aguas residuales, sistemas para mejorar la gestión del ciclo del agua, mejoras tecnológicas e innovadoras, en cuanto a mecanismos de distribución, así como sistemas e infraestructura hídrica, a fin de incrementar la captación, conducción, cantidad, calidad y acceso al agua”.

La presidenta de la Comisión de Gestión Integral del Agua, explicó que independientemente de estas acciones que buscan ayudar a solucionar esta crisis, es importante recordar que, como sociedad y Gobierno, se logre disminuir el impacto negativo paulatino que se ha suscitado los últimos años, y que eventualmente, podría configurarse en una escases general y permanente del recurso hídrico en la Ciudad de México.

En el caso de la Ciudad de México, en un intento de apoyar a los habitantes que no tienen agua.

Las Alcaldías y el Sistema de Aguas, destinaron una cifra total de recursos, entre 2016 y 2021 para la renta de pipas, que asciende a mil 479 millones de pesos. Sin embargo, es claro que no es la solución a este grave problema.

Te puede interesar: Muere el alcalde de Rincón de Romos, Aguascalientes

 “Estimaciones del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, señalan que para 2030 solo el 8 por ciento de los habitantes de la CDMX tendrán un buen suministro de agua en sus domicilios; la sobreexplotación de los acuíferos se incrementará 20 por ciento; mientras que el tandeo diario se incrementará a 35 por ciento”.

 Este problema se agrava si tonamos en cuenta que en la Ciudad de México se tiene uno de los consumos de agua más elevados del mundo, con dotaciones de hasta 360 litros por habitante al día, según el Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

En promedio, una familia capitalina, integrada por cuatro personas, gasta diariamente unos mil 920 litros del líquido.

 “Es por ello que las políticas públicas deben adecuarse para utilizar nuevas herramientas, y tecnología, para aprovechar de mejor forma, todos y cada uno de los elementos existentes respecto el mejor aprovechamiento del agua”.

 En ese sentido, dotar de importancia y relevancia a los sistemas de captación pluvial y la incorporación de tecnologías hídricas, parecer ser una de tantas soluciones que pueden y deben implementarse en la Ciudad de México, con el fin de coadyuvar a contrarrestar la falta de agua que a diario viven miles de capitalinos.

Se deben contemplar inversiones en tecnologías innovadoras con el objetivo de aumentar la productividad, conservar y proteger los recursos, captar el agua de lluvia y tratar las aguas residuales, además de buscar oportunidades y tecnología para mejorar el almacenamiento y distribución del vital líquido.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos