CDMX
Vincula FGJCDMX a proceso a mujer, por su probable participación en feminicidio
La mujer junto con un hombre fueron las últimas personas que convivieron con la víctima en un departamento de la colonia Roma Sur.
Ciudad de México.- Con los datos de prueba aportados por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), un juez de control vinculó a proceso a una mujer.
Por su probable participación en el delito de feminicidio, registrado en octubre pasado.
Después de que se solicitó la duplicidad del término constitucional, en la audiencia de continuación, el Ministerio Público de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas ratificó la imputación formulada en la audiencia inicial.
En la que el juez le impuso la prisión preventiva oficiosa por el delito de feminicidio.
Te puede interesar: Indaga Fiscalía muerte de jóvenes que cayeron a alcantarilla
El juez, además, fijó cinco meses como plazo para el cierre de la investigación complementaria.
De acuerdo con las investigaciones del Ministerio Público de la Fiscalía Especializada en la Investigación del Delito de Feminicidio, la mujer junto con un hombre fueron las últimas personas que convivieron con la víctima en un departamento de la colonia Roma Sur.
Y que con base en las investigaciones su cuerpo fue hallado en el estado de Morelos.
A la persona mencionada en este comunicado se le presume inocente y será tratada como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el órgano jurisdiccional, en los términos señalados en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
ARH
Ciudad de México. — Durante una reciente marcha contra la gentrificación en la Ciudad de México, una mujer de más de 60 años denunció su desalojo de una vivienda que habitó durante seis décadas.
“Mi predio ahora lo han hecho local para asiáticos y no se vale. Yo tenía en ese predio un arraigo de sesenta años y de ahí me sacaron”, expresó.
La mujer compartió que muchas madres trabajadoras sin vivienda estable se refugiaron en casas de otras familias o rentaron, aunque varias no lograron emplearse por su edad.
“Nos expulsan a la calle como si no fuéramos personas”, afirmó.
Su testimonio revela la precarización de mujeres mayores ante el alza de rentas y el reemplazo de vecinos por negocios temporales o turismo extranjero.
Desplazamiento forzado por gentrificación afecta la seguridad en los barrios
En las colonias Roma, Juárez y Condesa, la rotación constante de inquilinos debilitó los vínculos comunitarios que antes ayudaban a prevenir robos, agresiones o emergencias.
Vecinos entrevistados por el Laboratorio para la Ciudad en 2021 reportaron menor cooperación barrial y desconocimiento de quiénes habitan los inmuebles cercanos.
El Observatorio de Seguridad Ciudadana de la UNAM señaló que la cohesión social es un factor clave para reducir delitos en entornos urbanos con alta densidad habitacional.
“Cuando ya no sabes quién vive al lado, ya no sabes a quién pedir ayuda”, dijo una vecina desplazada en entrevista con medios comunitarios.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) documentó que, en zonas con gentrificación activa, como el Centro Histórico, aumentaron los reportes de delitos menores entre 2018 y 2022.
Los expertos en seguridad urbana vincularon estos aumentos con la pérdida de vigilancia informal entre vecinos, un mecanismo que había funcionado históricamente en barrios populares.
La pérdida del arraigo debilita redes de apoyo
El desplazamiento forzado interrumpió la vida cotidiana de miles de familias que dependían de su comunidad para trabajar, cuidar niños o apoyar a personas mayores.
La organización TECHO México señaló en su informe 2022 que los barrios populares funcionaban como redes comunitarias que ofrecían apoyo emocional, logístico y económico entre vecinos.
Madres solteras, adultos mayores y trabajadores informales eran los más beneficiados por esta organización espontánea del cuidado. La gentrificación cortó esas dinámicas sin ofrecer alternativas.
“Yo cuidaba al hijo de mi vecina cuando ella trabajaba. Ahora se fue. Yo ya no tengo con quién hablar”, dijo una residente de la colonia Guerrero.
Las redes de trueque, venta de comida y préstamo de herramientas también desaparecieron al cambiar la composición social de los barrios.
Según el informe “Desigualdad Urbana y Gentrificación”, publicado por El Colegio de México en 2023, estos cambios profundizaron la precariedad de grupos que dependían de su comunidad inmediata.
Otras ciudades frenaron la gentrificación con políticas públicas
Varias ciudades del mundo enfrentaron la gentrificación con políticas activas para proteger a sus residentes más vulnerables.
Barcelona, desde 2021, prohibió nuevas licencias de alquiler turístico en toda la ciudad. Además, el Ayuntamiento impulsó un plan de vivienda pública en edificios recuperados para familias desplazadas, según datos del Consorci Metropolità de l’Habitatge.
Berlín intentó frenar el aumento de rentas con una ley que congeló precios por cinco años en zonas de alta demanda. Aunque la Corte Constitucional anuló la medida en 2022, el gobierno local mantuvo una política de compra de edificios para gestionarlos como vivienda social.
Más para leer: Gentrificación y crisis de vivienda: no es sólo por el espacio
Montevideo, en Uruguay, promovió cooperativas de vivienda por ayuda mutua. Estas agrupaciones autogestionadas, apoyadas por el Estado, ofrecieron alquileres accesibles a familias sin crédito bancario.
Nueva York aplicó en 2019 el “Rent Stabilization Law”, que limitó los aumentos de renta y protegió a los inquilinos frente a desalojos arbitrarios. La ciudad también obligó a los desarrolladores a reservar un porcentaje de unidades para vivienda asequible.
En México, los avances fueron limitados
La Constitución de la Ciudad de México reconoce el derecho al arraigo comunitario. Sin embargo, la legislación secundaria no estableció mecanismos claros para impedir el desplazamiento involuntario.
En 2023, la Comisión de Derechos Humanos local emitió una recomendación para que el Congreso reformara la Ley de Vivienda e incluyera medidas contra desalojos masivos. La propuesta sigue sin dictamen.
El Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva sugirió crear un padrón de colonias con alta presión inmobiliaria y establecer límites al crecimiento de plataformas de alquiler temporal. La propuesta aún no se implementó.
Organizaciones como Suma Urbana y Habitat International Coalition propusieron que se grave fiscalmente la vivienda desocupada y se impulse un parque de vivienda pública con renta social. Hasta ahora, esas iniciativas no avanzaron.
Mientras tanto, vecinas como la mujer que marchó por su predio en la colonia Guerrero siguen exigiendo lo más básico: no ser expulsadas del barrio que llaman hogar.
JAHA
CDMX
Policías que acompañan a mujeres en el momento más importante de sus vidas
Ciudad de México.- En el primer semestre de este 2025, policías de la Ciudad de México ayudaron a 13 mujeres en labor de parto. Mismos que recibieron a bebés en calles, casas y estaciones del Metro.
Fernando Rosales Porras, oficial de Tránsito, recuerda con claridad una jornada que marcó su vida.
“Fue en un taxi, en la colonia Centro. La mujer gritaba de dolor. No hubo tiempo”, relató en un informe interno de la SSC.
Sin pensarlo, abrió la puerta, pidió apoyo al radio y se arrodilló junto a la pasajera. Minutos después, tenía a un recién nacido en brazos.
“Sentí que lo correcto era actuar, no dudar. La vida de ambos estaba en juego”, explicó.
Otros 30 policías capitalinos participaron en estos auxilios.
En Álvaro Obregón hubo cuatro casos; en Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, dos cada uno.
Por otra parte, Azcapotzalco, Venustiano Carranza y Miguel Hidalgo registraron al menos una intervención.
A su vez, en el CETRAM Tacubaya, una mujer embarazada pidió ayuda. Policías bancarios la acompañaron hasta que llegaron los paramédicos.
En Iztapalapa, un conductor suplicó apoyo.
Su familiar tenía contracciones. Policías sectoriales ayudaron al nacimiento de una niña, luego ambas fueron llevadas al hospital.
A su vez, y en otra acción destacada, policías auxiliares recibieron a una adolescente de 13 años en la estación Deportivo 18 de marzo del Metro.
Además, el parto fue fortuito. Junto con su mamá y la bebé, fueron trasladadas al hospital.
Te puede interesar: Sin insumos y con miedo: trabajadora del IMSS denuncia riesgos sanitarios en las clínicas
Siempre al servicio de la ciudadanía.
Además, oficiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), Policía Auxiliar (PA) y sectoriales actuaron coordinadamente. En un caso, recibieron a un bebé prematuro de 33 semanas. El ERUM los trasladó de inmediato a un hospital especializado.
En total, tres mujeres policías asistieron un parto en un taxi, en San Lorenzo Tezonco. En cada caso, la capacitación en primeros auxilios y la vocación de servicio marcaron la diferencia.
Por su parte, la SSC destacó que sus elementos están listos para apoyar a la ciudadanía en situaciones críticas.
ARH
CDMX
Home Office, ¿Viable como alternativa ante lluvias en CDMX?
Ciudad de México.– Raúl regresa a su domicilio en la zona de Chimalhuacán, en el Estado de México desde Santa Fe, al poniente de la CDMX, cuando su temor se hace realidad. Comienza a llover.
Tras su jornada laboral de 9 horas en un trabajo administrativo, deberá pasar al menos dos horas y media de traslado para llegar a su casa.
“Salimos a las 6, justo cuando llueve y la Línea 9 del Metro está siempre llena y lenta. Ya cuando llego, sólo quiero dormir”, explicó en charla para Siete24 Noticias.
En respuesta a lluvias atípicas, contingencias ambientales y fallas en el transporte, autoridades de CDMX recomendaron adoptar el home office para proteger la salud de trabajadores.
Más para leer: Ley Silla llega entre esperanza y dudas
En los últimos días, la capital registró lluvias extraordinarias que causaron anegaciones, caos vial y retrasos considerables en el transporte público. Protección Civil de la CDMX activó alertas naranjas en varias alcaldías. La Secretaría del Trabajo local sugirió a empleadores implementar el teletrabajo como medida preventiva.
Ventajas y regulación en puerta
La Ley Federal del Trabajo no exige el home office por lluvia, pero permite el trabajo remoto por riesgos climáticos, ante emergencia o contingencia ambiental.
La STyFE de CDMX reiteró la necesidad de “flexibilidad laboral” en emergencias climáticas.
Esta medida busca proteger la salud y seguridad de los trabajadores, evitar desplazamientos riesgosos y contribuir a la disminución de la contaminación urbana.
Para trabajadores como Raúl, esta alternativa perfecta, pues su trabajo es netamente administrativo. “En la empresa se está analizando (el home office en lluvias). A nosotros nos ayudará a no tener ese desgaste y convivir más con la familia”, dijo.
Metro de la CDMX lento y colapsado por el mal clima
Cuando se reportan lluvias, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro reporta retrasos de hasta 25 minutos en líneas como la 2, 3, 5 y 9.
Esto provoca aglomeraciones de usuarios, inundaciones en accesos y en algunas ocasiones anteriores, caída de plafones.
El sindicato del Metro pidió mayor inversión para evitar filtraciones que afectan la operación durante tormentas. Mientras, el Metrobús redujo la velocidad por encharcamientos en Insurgentes y Reforma.
Empresarios piden certeza jurídica para el teletrabajo
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reconoció la utilidad del home office durante emergencias climáticas. Sin embargo, pidió lineamientos claros para evitar abusos y garantizar productividad.
Grupo Kaluz y empresas de tecnología implementaron esquemas híbridos que redujeron ausentismo y emisiones contaminantes. Expertos laborales recordaron que el artículo 330-E de la Ley Federal del Trabajo permite el trabajo remoto ante riesgos ambientales.
El home office en CDMX podría funcionar como alternativa ante fenómenos extremos, para buena parte de trabajos, lo que ayudaría a reducir aglomeraciones y riesgos.
Pero lo más importante, mejoraría la calidad de vida de gente como Raúl, que toma hasta seis horas diarias de traslado cuando llueve.
JAHA
CDMX
Cuando la vida no espera: policías que ayudan a nacer en calles de la Ciudad de México
Ciudad de México.— No hubo quirófano, ni bata blanca, ni cuna esterilizada. Solo una patrulla detenida, un asiento trasero improvisado y un par de manos firmes que, lejos del arma reglamentaria, se abrieron para recibir una nueva vida.
Una patrulla, un grito y el milagro
En una calle de la colonia Tlatilco, mientras el sol apenas se colaba entre los edificios, un oficial de tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México sujetó por primera vez a una recién nacida. Su llanto rompió la rutina de una ciudad que corre, pero que a veces se detiene para abrazar la esperanza.
Policías, primeros en llegar… y en recibir la vida
En una urbe donde cada minuto cuenta, los policías de la SSC se han convertido en el primer eslabón de auxilio ante emergencias que sorprenden en los lugares más insospechados. Entre sus múltiples funciones, están capacitados para asistir partos fuera de hospitales, incluso en plena vía pública.
Su preparación incluye teoría sobre las etapas del trabajo de parto, prácticas con simuladores robotizados y formación constante en primeros auxilios. Esto les permite actuar con eficacia cuando cada segundo pone en riesgo la vida de una madre y su bebé.
Según la SSC, en los últimos meses se han registrado múltiples casos donde los agentes han intervenido ante partos fortuitos, desde estaciones del Metro hasta taxis varados entre semáforos.
Nacimientos entre semáforos y vagones
El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, la estación Deportivo 18 de Marzo se convirtió en sala de parto. Una adolescente de 13 años, acompañada por su madre, no alcanzó a llegar al hospital. En medio del andén, los dolores se volvieron insoportables. Elementos de la Policía Auxiliar y personal de Protección Civil del Metro improvisaron un espacio de atención.
Minutos después, una bebé llegó al mundo sobre el suelo del transporte público. Paramédicos arribaron para confirmar que todo había salido bien: fue un parto fortuito, asistido por manos entrenadas para proteger vidas.
Casos como este se repiten en diferentes escenarios. En el Centro Histórico, una agente de tránsito ayudó a una joven a dar a luz dentro de un taxi. Al ver que el parto era inminente, la oficial Belem Álvarez tomó el control de la situación y recibió al bebé con seguridad. El llanto del recién nacido resonó en la esquina de Arcos de Belén y Balderas, mientras los paramédicos llegaban para trasladarlos al hospital.
Entre patrullas, autos y calles: donde el deber se transforma en esperanza
Cada historia tiene su momento de tensión, como ocurrió en la alcaldía Gustavo A. Madero. Una joven madre no logró salir de casa a tiempo. Su hermana pidió ayuda a policías en recorrido. Los oficiales entraron al domicilio, evaluaron la situación y asistieron el nacimiento en la sala. Uno de ellos recibió al bebé en sus brazos, segundos antes de que rompiera en llanto. A bordo de una patrulla, madre e hijo fueron llevados al hospital más cercano, donde fueron atendidos.
En Álvaro Obregón, una pareja pidió auxilio al exterior de un hospital. Las contracciones ya eran intensas. Un policía de tránsito, junto con personal médico, asistió el parto en plena banqueta. Tras cubrir a la joven con su camisola, subieron a madre e hijo en camilla para su atención inmediata.
Un servicio que va más allá del uniforme
Para los elementos de la SSC, cada parto asistido en la calle es testimonio de preparación. No sustituyen al personal médico, pero sí ganan tiempo vital. En cada caso, aseguran el entorno, estabilizan a la madre, reciben al recién nacido y canalizan la atención médica.
Las autoridades recalcan que los ciudadanos pueden acudir al policía más cercano o marcar al 911 ante cualquier emergencia obstétrica. La capacitación continúa del personal de la SSC ha permitido atender con eficacia estas situaciones imprevisibles que, de no ser atendidas con prontitud, podrían tener desenlaces trágicos.
Cuando la vida rompe el tráfico
No hay sirena más urgente que el llanto de un recién nacido. Cuando la urgencia no espera, hay uniformes que se manchan de esperanza y asfalto que se convierte en cuna.
Cada parto asistido es una muestra de humanidad, de profesionalismo y de un deber que trasciende las normas para convertirse en acto de vida. En las calles de la Ciudad de México, hay policías que no solo cuidan: también reciben milagros.
ebv
-
Estilohace 1 día
Llegaron las vacaciones ¡Dios mío dame paciencia!
-
Tendenciashace 1 día
¿Por qué las madres mexicanas no amamantan?
-
Estilohace 2 días
Apoyemos a las madres primerizas, la maternidad a veces puede ser solitaria
-
Méxicohace 3 días
Primeros auxilios esenciales para esta temporada de descanso