Connect with us

México

Claudia Sheinbaum anuncia tercer bloque de su Gabinete

Hoy presentamos a los titulares de las secretarías de Gobernación, Educación Pública, Bienestar y Seguridad y Protección Ciudadana.

Foto: Cuartoscuro

Publicada

on

Ciudad de México.- Claudia Sheinbaum Pardo, la virtual presidenta electa de México, ha revelado hoy el tercer bloque de funcionarios que formarán parte de su Gabinete a partir del 1 de octubre próximo.

En una conferencia de prensa realizada en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), Sheinbaum presentó a cuatro nuevos integrantes de su equipo, consolidando así su estrategia para dirigir el país en los próximos seis años.

Te puede interesar: ¿Quiénes son los futuros secretarios que integrarán el gabinete de Claudia Sheinbaum?

Los nuevos miembros que serán secretarios de Estado son:

Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien encabezará la Secretaría de Gobernación (Segob).

Mario Delgado Carrillo, designado como titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Omar García Harfuch, quien ocupará el cargo de secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Ariadna Montiel Reyes, nombrada como secretaria del Bienestar.

Estos nombramientos se suman a los anteriores anunciados por Sheinbaum en semanas pasadas, conformando un equipo diverso y equilibrado compuesto por seis mujeres y siete hombres, cada uno con perfiles destacados en sus respectivos ámbitos.

Hasta el momento, Claudia Sheinbaum ha dado a conocer un total de trece secretarios de estado que estarán a cargo de áreas como Relaciones Exteriores y la Secretaría de Hacienda, entre otras.

  • Secretaría de Relaciones Exteriores: Juan Ramón de la Fuente
  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Rogelio Ramírez de la O
  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Alicia Bárcena
  • Secretaría de Energía: Luz Elena González Escobar
  • Secretaría de Economía: Marcelo Ebrard
  • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural: Julio Berdegué Sacristán
  • Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes: Jesús Antonio Esteva Medina
  • Secretaría de la Función Pública: Raquel Buenrostro
  • Secretaría de Salud: David Kershenobich Stalnikowitz
  • Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano: Edna Elena Vega Rangel
  • Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal: Ernestina Godoy Ramos
  • Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Nueva): Rosaura Ruiz Gutiérrez

Con este anuncio, se espera que la transición hacia su administración marque un nuevo capítulo en la política nacional.

ARH

Dejanos un comentario:

CDMX

“Se dice niños, no infancias”, América Rangel contra ideología woke

Publicada

on

América Rangel_América Rangel infancias
Foto @AmerangelLorenz

Ciudad de México.— En el marco del Día del Niño, la diputada América Rangel, integrante del Partido Acción Nacional en el Congreso de la Ciudad de México, criticó el uso del término “infancias”, al que se vincula con la expansión de la ideología woke en el lenguaje.

“Se dice niños, no infancias. Hablemos bien”, afirmó la legisladora, quien en diversas ocasiones ha mantenido una postura firme frente a lo que considera una dictadura ideológica promovida desde la izquierda.

Rangel Lorenzana ha reiterado que la batalla cultural actual requiere determinación y no debemos descansar hasta que la libertad se imponga.

LEE A 18 años del aborto se ha perdido una generación de mexicanos: Marcha por la Vida

Rechazo internacional

Este rechazo al discurso woke no es aislado. A nivel internacional, el presidente de Argentina, Javier Milei, lanzó en enero un mensaje contundente durante su intervención en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

Ahí, calificó a esa corriente como “el virus mental de la ideología woke”, y advirtió que se trata de “la gran epidemia de nuestra época”.

Además, Milei alertó que esta ideología ha colonizado las instituciones más influyentes del mundo y por tanto “es el cáncer que hay que extirpar”.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

Infalsificables, comienza traslado de boletas para renovar el Poder Judicial

Publicada

on

Infalsificables, comienza traslado de boletas para renovar el Poder Judicial
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— El Instituto Nacional Electoral (INE) puso en marcha el operativo de distribución de 601 millones 987 mil 276 boletas que serán utilizadas en el proceso electoral extraordinario para la elección de integrantes del Poder Judicial federal.

Desde una bodega ubicada en Tepotzotlán, Estado de México, partió el primer camión rumbo al distrito 2 de la Ciudad de México, correspondiente a la alcaldía Gustavo A. Madero. Las salidas continuarán hasta el 17 de mayo, según el calendario logístico del instituto.

Infalsificables, comienza traslado de boletas para renovar el Poder Judicial
FOTO: CUARTOSCURO

La movilización cuenta con la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Guardia Nacional, que acompañan y resguardan los convoyes. Estas fuerzas también protegerán la documentación una vez que llegue a los consejos distritales.

FOTO CUARTOSCURO

Las boletas corresponden a los cargos de ministra o ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistraturas de la Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral, Tribunal de Disciplina Judicial, magistraturas de circuito y juzgados de distrito.

LEE A 18 años del aborto se ha perdido una generación de mexicanos: Marcha por la Vida

Además, el INE contempla el reparto de otros insumos electorales como urnas, mamparas, líquido indeleble, cintas de seguridad, entre otros materiales indispensables para la jornada del 1 de junio.

Durante el banderazo de salida, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, explicó que las boletas cuentan con altos mecanismos de seguridad, tres en el papel y cuatro en su impresión, lo que garantiza su autenticidad y las hace infalsificables.

FOTO: CUARTOSCURO

Afirmó que la logística se encuentra en curso de manera ordenada y conforme al plan previsto, con el objetivo de asegurar que la ciudadanía pueda ejercer el voto en condiciones libres y seguras en todo el país.

“Todo avanza en orden y conforme a lo planeado. Esto nos permite afirmar con certeza que el próximo 1 de junio la ciudadanía en cada rincón del país podrá acudir a su casilla y ejercer con plena libertad su derecho al voto”, puntualizó Tadei.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

México minimiza la relevancia de su niñez: Inegi

Publicada

on

Niñez

Ciudad de México.- A pesar de que en México habitan más de 36 millones de niñas y niños, las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan un panorama en el que la niñez continúa siendo un sector poco priorizado en políticas públicas y atención social.

De acuerdo con los datos de 2023, el 27.2 % de los menores tenía menos de seis años; 35.5 % estaba en el rango de 6 a 11 años, y 37.5 % entre 12 y 17 años.

Aunque representan casi una tercera parte de la población del país, las condiciones en las que viven y estudian reflejan una atención desigual y, en ocasiones, deficiente.

Por ejemplo, la asistencia escolar en infantes de entre 3 y 7 años es mayor cuando viven con ambos padres: 87.7 % para niñas y 85.8 % para niños.

Sin embargo, este dato pierde peso si se considera que el 36.7 % de la infancia mexicana no vive con ambos progenitores.

Esto evidencia que la estructura familiar impacta directamente en su desarrollo, sin que existan mecanismos que compensen dichas desigualdades.

Te puede interesar: Presidenta Sheinbaum resalta que niñez es el presente de México

Otro dato poco alentador es que el conocimiento de lenguas indígenas es más común entre menores que no viven con ninguno de sus padres.

Esto podría parecer positivo, pero también refleja contextos de abandono o separación familiar que no suelen abordarse con la seriedad necesaria.

Por si fuera poco, el Inegi presentó con motivo del Día de la Niñez una versión actualizada del sitio Cuéntame de México, con datos estadísticos y geográficos adaptados para menores.

No obstante, más allá del carácter lúdico del portal, el país continúa sin garantizar condiciones equitativas para el desarrollo integral de su infancia.

ARH

Seguir leyendo

México

Más de 7 millones de niños crecen sin salud, educación ni protección en México

Publicada

on

En México más de 7 millones de niños crecen sin salud, educación ni protección
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— La organización Educación con Rumbo detalló que en México viven más de 12.4 millones de niñas y niños menores de seis años. De ellos, casi 6 millones se encuentran en situación de pobreza y más de 7.3 millones no tienen acceso a la seguridad social.

Esta realidad, señaló Paulina Amozurrutia, directora de la organización, configura un panorama de profunda vulnerabilidad que compromete su desarrollo físico, emocional y educativo desde los primeros años de vida.

En ese sentido, Educación con Rumbo realizó un análisis donde se concluye que millones de niñas y niños en el país enfrentan condiciones de vida que vulneran de manera sistemática sus derechos fundamentales.

LEE Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón

“La infancia en México está siendo desprotegida por un sistema que no garantiza lo mínimo indispensable para su desarrollo integral y pleno”, señaló Paulina Amozurrutia.

El análisis revela que cinco derechos fundamentales de la infancia que están en riesgo:

1.- Derecho a la salud y nutrición: cerca de 1.3 millones de niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica, y más de 700 mil presentan anemia. Además, solo 3 de cada 10 bebés reciben lactancia materna exclusiva, y 6 de cada 10 menores de un año no tienen su esquema de vacunación completo (OMS, 2024 y Ensanut, 2022).

2.- Derecho a la identidad: más de 335 mil niñas y niños menores de un año no cuentan con acta de nacimiento (ENR-INEGI 2023). Sin registro, no existen para el Estado, lo que limita su acceso a servicios básicos como salud y educación (Juárez, 2025).

3.- Derecho a un entorno digno y seguro: la pobreza, la violencia, el abandono y la falta de protección son el entorno cotidiano de millones de infantes, pues de los 6.5 millones de hogares con menores de 6 años, cerca de un millón han perdido a uno o ambos padres y, en muchos casos, los pierden a causa de la inseguridad. Entre 2010 y 2022, más de 322 mil menores de un año murieron por causas prevenibles. En el mismo periodo, 2,388 niñas y niños menores de seis años fueron asesinados. Sólo en 2023, se reportaron 3,332 menores de esa edad como desaparecidos y se registraron 24,119 defunciones de niñas y niños entre 0 y 5 años: 66 fallecimientos diarios (REDIM, 2024).

4.- Derecho a vivir libres de violencia: El hogar, que debería ser un espacio de protección, muchas veces es el primer escenario de violencia: 6 de cada 10 de niñas, niños y adolescentes han experimentado castigo físico o psicológico. Los casos de violencia sexual, abandono o negligencia aumentaron en los últimos 10 años un 307.2% y 221.9%, respectivamente (SALUD, 2024).

5.- Derecho a la educación: Casi 6 millones de niñas y niños menores de 3 años no asisten a programas de educación inicial; más de 2 millones entre 3 y 5 años no están inscritos en preescolar (SEP, 2023). Adicionalmente, el índice de cobertura nacional a nivel preescolar es apenas del 69.3%, es decir no se cuenta con la capacidad suficiente para dar atención a la población que demanda el servicio en este nivel educativo (ECR, 2025). A lo anterior se suman que México, ocupa el lugar 51, de los 81 países evaluados en PISA 2022, retrocediendo dos décadas en calidad educativa.

“Estos datos evidencian un sistema de salud fragmentado e insuficiente que deja a millones de niñas y niños sin acceso a atención médica cercana, eficiente y de calidad” puntualizó Patricia Ganem, Coordinadora del Observatorio de Investigación de Educación con Rumbo.

LEE A 18 años del aborto se ha perdido una generación de mexicanos: Marcha por la Vida

Asimismo, subrayó que las vulnerabilidades se agudizan en contextos específicos: “Miles de niñas, niños y adolescentes migrantes enfrentan condiciones extremas, muchas veces sin acompañamiento ni protección adecuada; la mitad de la infancia indígena vive en situación de pobreza y 9 de cada 10 no tiene acceso a salud”.

Finalmente, hacia una agenda integral para la protección a la infancia, Educación con Rumbo propuso una agenda de acción basada en tres pilares:

  1. 1.- Integralidad en los cuidados: las infancias deben ser atendidas de forma integral como seres biológicos-psicológicos-sociales en constante cambio. Todas sus dimensiones son necesarias para que crezcan y se desarrollen, por lo cual no podemos escatimar recursos para lograrlo. El trabajo transversal entre Secretarías e Instituciones es indispensable para el logro de este objetivo.
  2. 2.- Corresponsabilidad en educación: educar a la infancia no es tarea exclusiva del Estado. Se requiere compromiso real de todos los sectores para crear entornos de desarrollo y aprendizaje seguros con una mirada integral. Padres, familia extendida, educadores, gobiernos y comunidades debemos construir juntos la “aldea” necesaria para criar niñas y niños plenos. La participación ciudadana y de los padres de familia, debe articularse, por ejemplo, a través de los Consejos de Participación Social en las escuelas, los cuales deben de instalarse por ley y que hoy en día no se han constituido.
  3. 3.- Políticas públicas estratégicas y sostenibles: Los recursos son limitados, pero la estrategia es clave. No basta con políticas bienintencionadas. Se necesita priorizar acciones que respondan realmente al interés superior de la niñez. Tal como lo establece el marco nacional e internacional de derechos humanos.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos