Connect with us

México

Contaminación, causa de cáncer y derrame cerebral  

Publicada

on

México.— La presidenta de la Comisión de Cambio Climático del Senado, Silvia Garza Galván, señaló que la contaminación del aire tiene efectos sobre la salud a corto y largo plazo, y es la exposición de larga duración a ésta, la que más daña la salud pública.

En este sentido, detalló que cada año se le atribuyen a la contaminación atmosférica cerca de 20 mil muertes en el país, la mayoría relacionadas con enfermedades no transmisibles.

Te puede interesar: Polución amenaza a niños: OMS

Entre estas enfermedades no transmisibles causadas por la contaminación, en primer lugar, está el cáncer de pulmón, con un 36 por ciento, seguido de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), con 35 por ciento; accidentes cerebrovasculares con el 34 por ciento, y cardiopatías isquémicas con el 27 por ciento.

En este contexto, la senadora Silvia Garza, demandó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) establecer una ruta concreta en la que se incluyan líneas de acción específicas en el corto y mediano plazo, así como fechas de evaluaciones intermedias, para cumplir con los objetivos de la Estrategia Nacional de Calidad del Aire (ENCA).

Mediante un punto de acuerdo presentado ante la Comisión Permanente, la legisladora solicitó también al secretario de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) convocar a sesión de trabajo de su Comité Científico Asesor, con el propósito de trabajar en el diseño de la hoja de ruta de la ENCA, hacer una evaluación del grado de implementación y facilitar su posterior adopción en las políticas públicas de dicho organismo.

Puedes leer: Cuando la polución aumenta el crimen

Garza Galván explicó que la Semarnat diseñó la Estrategia Nacional de Calidad del Aire (ENCA), instrumento de política pública y herramienta de planeación dedicada a orientar y coordinar acciones para controlar, mitigar y prevenir la emisión de contaminantes atmosféricos, así como evitar las altas concentraciones de contaminantes en las zonas urbanas y rurales con proyección al 2030.

Recordó que la ENCA tiene 21 estrategias y 69 líneas de acción, con el objetivo de mejorar la calidad del aire y tener instituciones, información e infraestructura necesarias para procurar una calidad del aire apropiada para el sano desarrollo de la población.

Sin embargo, subrayó, la ENCA es un proyecto que no cuenta con fechas intermedias de evaluación, una ruta crítica de acciones a corto plazo o un plan de implementación, y establece el año 2030 como límite para cumplir sus objetivos.

La legisladora del Partido Acción Nacional (PAN) consideró que la medición y evaluación intermedia es un requisito que no se debe dejar fuera de todo proyecto para tener un panorama del desempeño y, con la información obtenida, contar con elementos para fundamentar la dirección de las acciones encaminadas a alcanzar metas y objetivos.

Apuntó que establecer plazos y evaluaciones intermedias del cumplimiento de la ENCA es urgente para mitigar los efectos provocados por la contaminación atmosférica. 

agch



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estados

Más de 200 devotos de Apulco caminan con fe hacia la Basílica de la Virgen de Guadalupe

La peregrinación fue iniciada por el señor Santiago Calva Sosa, el padre de Pedro, en 1969, y Pedro continuó con la tradición en 2003.

Publicada

on

peregrinación

Hidalgo.- En un acto de fe y devoción, más de 200 peregrinos de Apulco, México, aprendieron una caminata de 145 kilómetros hacia la Basílica de Guadalupe, en honor a la Virgen de Guadalupe.

Esta peregrinación anual es una muestra conmovedora de la profunda devoción que muchos mexicanos sienten hacia este símbolo religioso.

El contingente partió a las 6:00 de la madrugada, ataviado con ropa abrigadora y cómoda para enfrentar el recorrido que durará cuatro días.

Algunos de los peregrinos llevaban consigo la figura física de la Virgen de Guadalupe, ya sea en sus manos, en una playera o en una estampilla, como un recordatorio constante de su fe.

Te puede interesar: Carlos Alcaraz visitó la Basílica de Guadalupe

Pedro Calva Rojas, organizador de la peregrinación, explicó que esta tradición tiene 52 años de historia.

Aunque originalmente habrían sido 54 años, pero se suspendió durante dos años debido a la pandemia.

La peregrinación fue iniciada por el señor Santiago Calva Sosa, el padre de Pedro, en 1969, y Pedro continuó con la tradición en 2003.

“Tenemos mucha fe en la Virgen, venimos con mucha devoción, fue una herencia que mi padre me dejó, él comenzó en 1969 y cada año la organizaba para agradecer por los favores recibidos”, compartió Pedro Calva Rojas.

A lo largo de su camino, los peregrinos son recibidos con generosidad por parte de la comunidad.

Misma que les ofrece alimentos y bebidas en un gesto de solidaridad y apoyo a esta manifestación de fe católica.

La llegada a la Basílica de Guadalupe está programada para el 8 de diciembre.

Los peregrinos tendrán la oportunidad de rendir homenaje a la Virgen y agradecer por el viaje espiritual que han emprendido.

Esta peregrinación anual es un testimonio elocuente de la profunda fe y la devoción que muchas personas tienen hacia la Virgen de Guadalupe, un símbolo religioso fundamental en la vida de México.

ARH

Seguir leyendo

México

Expertos piden reformas legales ante cifras de violencia gineco-obstétrica en México

A pesar de haber firmado la Convención, el país no cumple efectivamente con sus obligaciones internacionales.

Publicada

on

violencia

Ciudad de México.- En el Conversatorio “La violencia gineco-obstétrica en México”, celebrado en la Cámara de Diputados, el abogado penalista José Luis Nassar Peters presentó su ponencia titulada “Vacíos legales para combatir la violencia gineco-obstétrica”.

Mismo que destaca la urgente necesidad de abordar la problemática y la falta de medidas legales adecuadas.

Con el objetivo de proteger a las personas gestantes en el país.

Nassar Peters compartió datos alarmantes provenientes de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 del INEGI.

Cifras que revelan que un preocupante 31.4% de las mujeres embarazadas en México han sufrido violencia obstétrica.

Esta estadística arroja luz sobre una epidemia oculta de abuso y maltrato que ocurre en instituciones de salud públicas y privadas durante un momento crítico en la vida de estas mujeres.

Evidenció su ausencia en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Haciendo referencia a estándares internacionales como la Convención de Belém do Pará y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Nassar Peters subrayó el incumplimiento de México en la prevención y erradicación de esta forma de violencia.

A pesar de haber firmado la Convención, el país no cumple efectivamente con sus obligaciones internacionales.

El acceso a la justicia también fue un punto crítico abordado por el abogado, señalando la complejidad y la revictimización en los procesos legales y administrativos para las mujeres afectadas.

Aunque algunos estados han incluido la violencia gineco-obstétrica en sus legislaciones.

Las sanciones siguen siendo mayormente administrativas, careciendo de un impacto disuasorio.

Te puede interesar: El Papa Francisco rendirá tributo a la Inmaculada Concepción

El experto hizo un llamado urgente a llevar a cabo reformas legislativas.

Para tipificar la violencia gineco-obstétrica en el Código Penal Federal y reconocerla en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Asimismo, resaltó la necesidad de fortalecer las defensorías públicas en los estados y reformar la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) para mejorar su respuesta ante estos casos.

El legislador comparó la situación mexicana con las medidas internacionales.

Destacó la brecha que existe en la protección de los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia gineco-obstétrica.

Hizo un enérgico llamado para que México se alinee con las mejores prácticas internacionales en esta materia.

Y tome medidas concretas para proteger a las personas gestantes y erradicar esta forma de violencia en el sistema de salud del país.

La sociedad y las autoridades deben actuar con urgencia para poner fin a esta situación alarmante y garantizar que todas las mujeres reciban atención médica segura y respetuosa durante el proceso de gestación y parto.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos