Connect with us
INAI, PGR, FGR, Pegasus, software espía, INAI, PGR, FGR, Pegasus, software espía,

México

Denuncian mal uso del programa espía Pegasus en México

Publicada

on

Ciudad de México.— El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) resolvió dar vista al Órgano Interno de Control en la Fiscalía General de la República (FGR), a fin de que determine si los servidores públicos a cargo de operar el software Pegasus incurrieron en responsabilidades administrativas.

Asimismo, se dará vista al Ministerio Público de la Federación por la probable comisión de delitos por la celebración de los contratos de 2016 y 2017 para la actualización de la licencia de uso del sistema Pegasus, a efecto de que en el ámbito de su competencia determine lo que en derecho corresponda, así como a la Auditoría Superior de la Federación, para que emita la resolución a que haya lugar en la esfera de sus atribuciones, con motivo de dichos contratos.

Tras concluir el proceso de verificación, que inició de oficio en noviembre de 2018, el Instituto determinó que la entonces Procuraduría General de la República (PGR) incumplió con el deber de seguridad y el principio de responsabilidad, previstos en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

Te puede interesar Contratos de ‘Pegasus’ deben ser entregados: INAI

Lo anterior, ya que la entonces PGR carecía de una bitácora de uso respecto del tratamiento de datos personales vinculado con el software Pegasus, el cual preveía la recolección de datos personales y la generación de bases y aplicaciones para su almacenamiento; además de no acreditar que contaba con un sistema de gestión y con un documento de seguridad; así como haber llevado a cabo el borrado seguro del sistema en comento, tras su desinstalación.

Es importante destacar que, durante la verificación, la entonces PGR sólo notificó a al Instituto la existencia del contrato suscrito en 2014 para la adquisición del software, sin embargo, en días recientes, la Fiscalía informó que existían otros dos contratos celebrados en 2016 y 2017, para actualizar la licencia de uso del sistema.

Bajo estas consideraciones, y luego de que la dependencia manifestó que actualmente ya no tiene instalado el software, el Pleno del INAI instruyó a la Fiscalía General de la República implementar las siguientes medidas:

-Acreditar, de manera formal, que el software denominado Pegasus ha sido desinstalado del equipo de la Unidad de Investigaciones Cibernéticas y Operaciones Tecnológicas de la Agencia de Investigación Criminal y de cualquier otro equipo en posesión de la Fiscalía.

-Precisar las políticas, métodos y técnicas que dan cuenta de la desinstalación del software, considerando la irreversibilidad, seguridad y confidencialidad; así como, acreditar fehacientemente que no es factible instalar nuevamente el software adquirido en algún equipo en posesión de la ahora Fiscalía General.

Te puede interesar Pegasus “atrapó” caso Ayotzinapa

Además, la Fiscalía deberá remitir al Instituto los documentos con los que compruebe haber comunicado a sus unidades administrativas que desarrollan actividades sustantivas de investigación criminal, la necesidad de adoptar las medidas mencionadas en la operación de todos y cada uno de los sistemas que impliquen el tratamiento de datos personales.

Finalmente, a propuesta del comisionado Guerra Ford, el Pleno del INAI ordenó a la Fiscalía General de la República publicar en su portal y en la Plataforma Nacional de Transparencia, versión pública de los contratos celebrados en 2016 y 2017, para la actualización de la licencia de uso del software.

Al votar la resolución en sesión pública del Pleno, el comisionado presidente, Francisco Javier Acuña Llamas, aseguró que el Instituto desde junio de 2017, cuando apenas el caso alcazaba una dimensión internacional, inició una investigación de oficio y, posteriormente, en noviembre de 2018, un procedimiento de verificación a la entonces PGR, por lo que ahora es necesario que la Fiscalía actúe en consecuencia.

“Hoy, con honradez republicana, podemos decir que el INAI llega a poner a la República elementos para que la autoridad de una Fiscalía General autónoma, de la que mucho debemos esperar todos los mexicanos, deba hacer una revisión integral; reabrir cuantas carpetas de investigación se puedan y abrir las nuevas que hagan falta para llegar a poder sentar las bases para que ese acto de no repetición tenga verdadera promesa”, puntualizó.

El comisionado Joel Salas Suárez afirmó que el INAI, en el ámbito de sus atribuciones, responde a la demanda de contribuir a esclarecer el caso Pegasus; sin embargo, consideró necesario que todas las autoridades competentes cierren filas para hacer las investigaciones correspondientes, que permitan develar la verdad.

ebv



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

México

“Denuncié a AMLO y el INE me dio la razón”, López Rabadán

Publicada

on

Por

“Denuncié a AMLO y el INE me dio la razón”, López Rabadán
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— La senadora Kenia López Rabadán celebró que la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE), otorgara medidas cautelares por su queja presentada por violaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador al inmiscuirse en el proceso electoral para favorecer a Morena.

“Denunciamos al Presidente por violar la ley al meterse en el proceso electoral para favorecer a su partido y el INE ha resuelto darnos la razón. Celebro la resolución de hoy. Sin lugar a dudas, es importante decirle al pueblo de México que denunciamos al presidente por violar la ley, metiéndose en el proceso electoral para beneficiar a su partido y el INE, hoy, nos da la razón”.

La legisladora refirió que el martes pasado presentó una queja ante el INE por el “Plan C” que anunció el primer mandatario y con el que llamó al voto a favor de su movimiento.

LEE “Presidente mentecato”; López Rabadán presenta queja y denuncia contra AMLO

“El Presidente ha violado sistemáticamente los principios de neutralidad e imparcialidad con los que debe conducirse un primer mandatario. Ya basta de hacer campaña desde el poder con recursos públicos”, señaló López Rabadán

La senadora por el PAN indicó que López Obrador debe mantenerse al margen de la contienda electoral y debe abstenerse de hacer un llamado a favor o en contra de cualquier fuerza política.

“Lo que busca el titular del Ejecutivo federal -al no haber podido reformar la Constitución a su antojo y al no poder destruir al organismo electoral mediante su “Plan B”- es inclinar la balanza a favor de sus candidatos en los procesos electorales en que existe contienda y en las próximas candidaturas para el proceso electoral que inicia apenas en unos meses”, dijo.

Finalmente, la Vicecoordinadora del GPPAN explicó que la Comisión de Quejas y Denuncias del INE ordenó a la Presidencia de la República que se elimine de la conferencia mañanera del 27 de marzo, todo contenido que refiera al “Plan C”.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

Corte IDH acepta el amicus curiae de Actívate para el Caso Beatriz

Publicada

on

Por

Corte IDH acepta el amicus curiae de Actívate para el Caso Beatriz

Ciudad de México.— En relación al caso “Beatriz y otros Vs. El Salvador”, referente al aborto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos notificó a la plataforma de participación ciudadana activate.org.mx, que recibió el escrito en calidad de amicus curiae relativo al desahogo del tema, mismo que será puesto a conocimiento de ambas partes para su información.

El escrito fue presentado el 21 de marzo, un día antes de que se realizó la deliberación del caso durante dos días (22 y 23 de marzo), en la sede de la Corte IDH, en Costa Rica, y el 30 de marzo, vía correo electrónico, Pablo Saavedra Alessandri, secretario del organismo internacional, notificó a Uriel Esqueda el acuse de recibido.

“Por medio de la presente se acusa recibo de la comunicación de 21 de marzo de 2023, recibida ese mismo día vía correo electrónico en la Secretaría de la Corte IDH, mediante el cual la plataforma de participación ciudadana activate.org.mex presentó un escrito en calidad de amicus curiae en relación con el presente caso.

“Al respecto, me permito informarles que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44.4 del Reglamento de la Corte y siguiendo instrucciones de la Presidencia del Tribunal, dicho escrito será puesto en conocimiento de las partes para su información.

“Asimismo, permítame expresarles mi agradecimiento por su interés en la labor que desarrolla la Corte Interamericana”, expresó Saavedra Alessandri.

Actívate presentó el escrito de amicus curiae, con el propósito de contribuir respetuosamente y de manera independiente e imparcial con algunas consideraciones jurídicas a la decisión que la Honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos tomará en el Caso Beatriz y otros Vs. El Salvador.

A raíz de este caso, la organización Juvi AC impulsó una campaña en la plataforma digital Actívate para rechazar que el sistema interamericano presione a las naciones de América Latina para garantizar el falso “derecho humano” al aborto.

“Y es que a través de mentiras y engaños, el lobby abortista ha utilizado una estrategia aparentemente legal que podría forzar a los países latinoamericanos a permitir el aborto en sus territorios”, señaló Actívate.

LEE Colectivo de mujeres pide a Corte IDH alejarse de ideologías

¿Qué ocurrió verdaderamente con Beatriz y qué engaños está usando el lobby para promover su agenda?, cuestionó.

De acuerdo con la plataforma de participación ciudadana, Beatriz, una mujer que sufría de lupus, quedó embarazada de su segunda hija en 2013. Un embarazo buscado y esperado por la madre. Semanas más tarde, la bebé fue diagnosticada con anencefalia.

Esta enfermedad no le impedía tener conciencia, experimentar dolor, e incluso la probabilidad de que pudiera vivir meses o años. A partir de ese momento, grupos abortistas se acercaron a Beatriz y la manipularon diciéndole que iba a morir si no abortaba a su hija. Que su beba no iba a nacer con vida y que ella corría peligro.

Estos grupos, reiteró, por presunto pedido de Beatriz, solicitaron la autorización de abortar ante la Corte Suprema de El Salvador, y también pidieron medidas provisionales ante la CIDH. De hecho, no hay pruebas de que Beatriz pidiera personalmente el aborto.

Tras la deliberación del 22 y 23 de marzo, el tribunal entró a la fase en la que ambas partes presentarán sus pruebas y argumentos finales, y es ahí donde se les presentará el escrito de Actívate. Se tiene previsto que la CorteIDH dicte sentencia dentro de seis meses.

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos