México
El impacto de la pandemia a cinco años en la familia, salud mental y educación
De acuerdo con as autoridades sanitarias la pandemia alteró la vida familiar. Las secuelas siguen presentes y se siguen enfrentando retos.
Ciudad de México.- Hace cinco años, la OMS recibió reportes sobre una neumonía desconocida en Wuhan. Era el inicio de la pandemia de COVID-19. Desde entonces, el mundo ha cambiado.
Consecuencias en la familia.
El confinamiento, la incertidumbre y la pérdida de seres queridos han afectado a millones de familias. La salud mental se convirtió en un problema urgente: ansiedad, depresión y estrés postraumático son más frecuentes.
Los jóvenes fueron los más afectados. En Francia, uno de cada cinco jóvenes sufrió un episodio depresivo en 2021. En Finlandia, los trastornos de ansiedad y depresión aumentaron y se mantienen elevados.
El aprendizaje también sufrió. Un estudio publicado en Nature Behaviour reveló que muchos niños aún no se recuperan de los retrasos educativos. La falta de socialización y el estrés por el encierro complicaron su desarrollo.
En Reino Unido, el absentismo escolar alcanzó niveles sin precedentes.
La rutina escolar cambió. Muchos niños con TDAH y autismo tuvieron dificultades para reintegrarse a las aulas.
El COVID-19 dejó huellas imborrables. La enfermedad sigue presente, con miles de muertes cada mes. El COVID persistente afecta a millones, causando fatiga, problemas respiratorios y daños neurológicos.
Te puede interesar: Inseguridad afecta a familias en educación en Guerrero
Preparación para futuras pandemias.
La OMS busca un tratado para evitar los errores del pasado. Se necesitan mejores estrategias para la distribución de vacunas, medicinas y equipo médico.
De acuerdo con las autoridades sanitarias la pandemia alteró la vida familiar. Las secuelas siguen presentes y los gobiernos deben actuar para enfrentar sus efectos.
ARH