Connect with us
“La vida se defiende”, Empate en Congreso frena imposición del aborto en Guanajuato “La vida se defiende”, Empate en Congreso frena imposición del aborto en Guanajuato

Estados

“La vida se defiende”, Empate en Congreso frena imposición del aborto en Guanajuato

Publicada

on

Guanajuato.— El Pleno del Congreso de Guanajuato discutió el dictamen de tres iniciativas de reforma al Código Penal en materia de despenalización del aborto voluntario.

Al someterse a votación, el dictamen registró un empate de 18 votos en favor y 18 en contra, por lo que, con base en el artículo 201 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, se repetirá la discusión y votación del asunto en la sesión inmediata siguiente, el próximo jueves 5 de junio.

La próxima semana de persistir el empate en la votación, se reservará el asunto para el periodo ordinario siguiente y si persiste el empate la Presidencia de la Mesa Directiva ordenará el archivo definitivo del asunto.

DERECHO A LA VIDA

La diputada panista Karol Jared González Márquez manifestó la importancia de aclarar que el mantener tipo penal del aborto es criminalizar a las mujeres no es verdadero, porque no es lo mismo penalizar que criminalizar, dado que uno significa reconocer una conducta que tiene consecuencias legales, mientras que el segundo concepto implica perseguir a la mujer sin atender sus circunstancias, tratarla como delincuente o detenerla indiscriminadamente.

Agregó que la situación antes mencionada en Guanajuato no ocurre, puesto que en la entidad se busca proteger el derecho de las mujeres a no ser obligada, manipulada o violentada para abortar, junto a que hay estudios científicos comprobados donde más del 70% de los abortos voluntarios fueron abortos forzados.

La panista indicó que entre todos los derechos el más esencial es el derecho a vivir y que la Corte no obliga a legislar de alguna manera, por lo que en ningún momento se está en desacato, mientras que los amparos que se han otorgado no son de aplicación general y solo benefician a los que lo solicitan.

La legisladora del blanquiazul externó que la solución está en fortalecer las políticas públicas que verdaderamente respalden los derechos de las mujeres, promover las redes de acompañamiento y la atención médica y psicológica oportuna, acceso a educación y trabajo, así como servicios de cuidado infantil y con ello cerras las brechas de desigualdad con opciones reales para que ninguna mujer se sienta sola y que no tiene salidas.

EXCLUSIVA: Dulha, abuela de bebé abandonado en Tultitlán, por fin abrazó a su nieto

BIEN JURÍDICO

Por su parte, la también panista Susana Bermúdez Cano afirmó que el derecho a la vida humana necesariamente tiene que ser desde la concepción, pues era un hecho irrefutable y de sentido común que toda vida humana tiene un principio y un fin; y que el derecho a la vida humana desde la concepción posee un reconocimiento en la ley constitucional y así está reconocido en la Carta Magna.

Remarcó que, la Constitución federal no establece límite o restricción alguna al derecho a la vida humana; por lo tanto, su protección se da desde que ésta inicia, y que con ello se garantiza la vida de todo ser humano desde su inicio que es desde el momento de la fecundación.

Apuntó que les corresponde proteger desde el ámbito penal los bienes jurídicos que son esenciales para la sociedad, entre ellos, la vida humana como derecho natural del ser humano, por lo que, pretender tipificar el delito de aborto a partir de las 12 semanas de embarazo y al establecer la penalidad sólo para el aborto practicado después de ese periodo, se incurre en la desprotección total del producto de la concepción en la primera etapa gestacional.

Bermúdez Cano argumentó que las iniciativas materia del dictamen vulneran el principio de progresividad de los derechos humanos al establecer un límite al derecho a la vida del nasciturus, en contravención con el orden constitucional federal y local lo que provocaría la desprotección absoluta de un bien jurídico constitucionalmente protegido.

Habló de las condiciones que limitan a las mujeres o inciden en la toma de decisión de las mujeres embarazadas, en las que se acaba con la vida de un ser humano y lleva la madre a un camino de secuelas que no elige con entera libertad.

DERECHOS HUMANOS

Mientras, Rolando Fortino Alcántar Rojas manifestó que lo más progresista es el derecho de la vida, y que se debía recordar que lo que se va a votar es un delito que está dentro del derecho a la vida no a la libertad.

Apuntó que el dictamen atiende a las normas constitucionales e internacionales que protegen al concebido no nacido, y que los iniciantes señalan que la Suprema Corte de Justicia ha emitido resoluciones señalando que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta; sin embargo, no señalan en qué se basaron para determinar que estas supuestas limitantes a los derechos de las mujeres sólo ocurren antes y durante las 12 semanas de gestación, pero desaparecen en la semana 12 un día de gestación, cuando el aborto provocado es punible y en ese momento se criminaliza a la mujer.

Alcántar Rojas subrayó que no existe ninguna obligación derivada de Instrumentos Internacionales que obligue a eliminar la protección constitucional y legal de la vida, pues lo que buscan las normas internacionales en materia de derechos humanos es la necesidad de brindar protección legal a la niñez antes de nacer.

Resaltó que el aborto sigue siendo un delito en las 32 entidades federativas, pues el elemento de las 12 semanas demuestra que la penalización del aborto es constitucionalmente válida; y que en el caso de las acciones de inconstitucionalidad las resoluciones sólo pueden declarar la invalidez de las normas impugnadas, situación no ha ocurrido en el Código Penal estatal.

Alcántar Rojas indicó que hasta no hay ninguna acción que obligue al Estado a nada en la materia y que por obligación constitucional tienen la obligación de defender la vida desde la concepción hasta la muerte natural.

MÁS ALLÁ DE COLORES Y PARTIDOS

La diputada Rocío Cervantes Barba señaló que el tema iba más allá de partidos políticos y colores, que se tenía que analizar con conciencia y con suficiente criterio, que no puede ser radicalizado y que no iba a subestimar la inteligencia de quienes estaban ahí por pensar diferente a ella.

Apuntó que, en un tema tan controversial, no existen mayorías y que manifestar que están a favor de la vida no significa que se encuentren en contra de los derechos de las mujeres, pero tampoco quiere decir que al apoyar los derechos de éstas hablan de derechos que son absolutos o se encuentren por encima de otros.

Cervantes Barba resaltó la importancia del derecho a la vida y derecho humano fundamental reconocido universalmente, basado en la idea de que todos los seres humanos tienen derecho a existir y no a ser privados de su vida de forma arbitraria.

Agregó que es posible garantizar los derechos de las mujeres sin tener que recurrir a la despenalización del aborto, promoviendo al contrario el apoyo a la maternidad y fortaleciendo la educación sexual, para concluir al enfatizar que nunca nadie se ha arrepentido de hacer lo correcto, aunque lo correcto implique asumir responsabilidades.

ARCHIVO DEFINITIVO DE INICIATIVAS QUE PROPONÍAN ELIMINAR EL DERECHO A LA VIDA

En sesión ordinaria, el Pleno del Congreso del Estado rechazó el dictamen de tres iniciativas de reforma a la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, en materia de derecho a la vida.

Las iniciativas pretendían eliminar el párrafo que señala que para los efectos de la Constitución y de las leyes que de ella emanen, persona es todo ser humano desde su concepción hasta su muerte natural. El Estado le garantizará el pleno goce y ejercicio de todos sus derechos.

Como autor del dictamen, el diputado Juan Carlos Romero Hicks señaló que documentos internacionales que son ratificados por el Estado Mexicano respetan la vida y tienen la encomienda de proteger los derechos humanos que, bajo un criterio de progresividad, el compromiso radica en proteger la vida de toda persona, nacida o no nacida sin excepciones.

Agregó que mientras más vulnerable es una persona más merece nuestra atención, cuidado y protección, además de especificar que todo acto de autoridad debe estar encaminado a beneficiar a las personas, a procurar los valores de bien común, justicia y velar por su seguridad jurídica y que el inicio de la vida no depende de la adhesión de un tribunal.

El Pleno del Congreso del Estado aprobó, por mayoría de votos, el dictamen mediante el cual se ordena el archivo definitivo de dos iniciativas de reforma a la Ley de Salud del Estado de Guanajuato que buscaban establecer como obligación del Estado la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva, así como de interrupción legal del embarazo.

Como autora del dictamen, hizo uso de la voz la diputada Noemí Márquez Márquez, quien señaló que la actual discusión es abstracta y que no representa un debate ideológico, sino una invitación a reflexionar sobre la responsabilidad como sociedad, personas legisladoras y ciudadanía comprometida con el bien común, tal como es el defender la vida como el derecho más fundamental de las personas.

Agregó que la vida humana comienza con la concepción, argumentando que la ciencia, a través de la embriología, la genética y la biología molecular, muestra que desde el instante en que se unen las células de la madre y el padre surge una nueva vida con información única y que esa célula tiene todo lo necesario para desarrollarse de manera autónoma y continua, hasta convertirse en un ser humano pleno.

Manifestó que el aborto no es un acto sin consecuencias, toda vez que estudios médicos muestran que las mujeres que abortan pueden enfrentar riesgos físicos y emocionales, por lo que es fundamental que como sociedad y autoridades fortalezcan las políticas de prevención, atención y acompañamiento, garantizando el derecho a la salud y la vida tanto para las mujeres como para sus hijas e hijos por nacer.

ARCHIVO DEFINITIVO DE LA INICIATIVA QUE PROPONÍA RECONOCER LA AUTONOMÍA REPRODUCTIVA COMO UNO DE LOS PRINCIPIOS DE LA LEY

Por mayoría de votos, el Pleno del Congreso local aprobó el dictamen mediante el cual se ordena el archivo definitivo de la iniciativa de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato, que proponía reconocer la autonomía reproductiva como uno de los principios de la ley.

Como autora del dictamen, hizo uso de la tribuna la congresista Susana Bermúdez Cano, quien manifestó que las personas legisladoras locales carecen de competencia para modificar los principios rectores previstos en la Ley General, por lo que la iniciativa se aparta de los principios rectores al proponer un nuevo principio relativo a la autonomía reproductiva.

Agregó que los derechos reproductivos conllevan también a trabajar por una sociedad donde las mujeres no se vean orilladas a tomar decisiones desde la desesperación o la falta de opciones, sino que se debe trabajar en impulsar políticas públicas que prevengan embarazos no deseados, que combatan la violencia sexual y que promuevan una cultura de corresponsabilidad entre hombre y mujeres en el estado.

Finalmente, la legisladora aseguró que el aborto no debe ser considerado como un componente esencial de los derechos reproductivos, defender los derechos reproductivos sin promover el aborto si es posible al ser el camino más humano y responsable, en el que debe prevalecer la incidencia en las políticas públicas que garanticen el acceso a una vida libre de violencia, promuevan su desarrollo integral y plena participación en todos los ámbitos de la vida.

Siete24 en redes sociales

ebv

Dejanos un comentario:

Estados

Verano abrasador en Mexico: la canícula pondrá a prueba a 10 estados

Publicada

on

Verano abrasador en Mexico: la canícula pondrá a prueba a 10 estados

Ciudad de México.- En pleno verano, México se prepara para enfrentar otro reto climático: la canícula.

Se trata de un fenómeno que cada año eleva las temperaturas en varias regiones del país.

Lee: Temporada de lluvias, cómo prevenir inundaciones y daños

La canícula se presenta como un periodo de calor extremo que se acompaña de una disminución de lluvias. Es conocida también como “sequía intraestival”, “veranillo” o “sequía de medio verano”.

¿Qué produce la canícula?

Este fenómeno se debe al reforzamiento de los vientos alisios, los cuales impiden la formación de nubes y como consecuencia, se reduce la precipitación y aumentan las temperaturas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) estima que en México, la canícula comenzará entre el 3 y el 15 de julio y su duración habitual es de 40 días, aproximadamente.

Durante ese tiempo, la población podría enfrentar temperaturas superiores a los 40 grados centígrados, especialmente en zonas donde el calor ya es común en verano.

Estados más afectados

Según registros de años anteriores, estos son los estados con mayor afectación:

  • Veracruz
  • Tabasco
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • San Luis Potosí
  • Colima
  • Michoacán
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Chiapas

Estas entidades suelen experimentar sequedad ambiental, ausencia de lluvias y calor intenso, lo que incrementa riesgos a la salud.

Efectos en la salud

Entre los problemas más frecuentes durante la canícula están las deshidrataciones y las quemaduras en la piel. Las altas temperaturas afectan más a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

Aunque algunos estados presentarán lluvias esporádicas por influencia de ciclones tropicales, la canícula mantendrá condiciones secas en el interior del país.

Recomendaciones

  • Hidratarse constantemente, incluso sin tener sed.
  • Evitar actividades físicas entre las 11:00 y las 16:00 horas.
  • Proteger la piel con bloqueador solar.
  • Ventilar los espacios cerrados y usar ropa adecuada.

Durante este periodo, se recomienda mantenerse informado a través de fuentes oficiales como el SMN, la Conagua y las autoridades estatales de Protección Civil.

Visita nuestro canal de YouTube

GDH

Seguir leyendo

Estados

“No me digan que es amor”: Madre de familia cuestiona el matrimonio con vencimiento legal

Publicada

on

"No me digan que es amor”: Madre de familia cuestiona el matrimonio con vencimiento legal
Foto Pixabay

Jalisco.— Durante su participación en el foro legislativo sobre el matrimonio por tiempo determinado, organizado en el Congreso del Estado de Jalisco, Mariana Amozurrutia, con más de dos décadas de vida matrimonial, subrayó la importancia de defender la solidez de la institución con visión permanente y compromiso integral.

Ante la iniciativa de reforma al Código Civil de Jalisco que busca crear el matrimonio temporal o por tiempo determinado, con la firma de un contrato de entre dos y cinco años que promueve el partido Hagamos en el Congreso de Jalisco, Amozurrutia cuestionó el sentido emocional y legal de proponer un contrato con plazo definido para el matrimonio.

En ese sentido, afirmó que una relación basada en la posibilidad constante de disolución legal impide la madurez y el crecimiento conjunto. “Si alguien me pone a prueba cinco años, tendría mis dudas. A mí no me digan que eso es amor”, expresó ante legisladores y asistentes.

Planteó que las relaciones humanas enfrentan crisis, pero es precisamente en la superación de esas dificultades donde se construye un vínculo profundo.

Por ello, alertó sobre los riesgos que un contrato temporal implicaría para los más vulnerables: niños, niñas, adolescentes y personas enfermas. “¿Qué pasaría si tengo un accidente, quedo en coma y me mandan a volar porque ya está esto determinado legalmente?”, cuestionó con firmeza.

LEE “Escuché a la gente y hablo como madre”: diputada Luz Mendo rechaza aborto en Guanajuato

Amozurrutia consideró que esta figura jurídica no soluciona las injusticias que viven muchas mujeres. Por el contrario, podría restarles protección legal real y desdibujar el objetivo de fortalecer vínculos afectivos sólidos.

Defendió que las leyes deben formar estructuras que protejan y den proyección duradera a los derechos de todos los integrantes de una familia, desde la mujer hasta el infante.
Amozurrutia concluyó que una sociedad sólida no puede construirse sobre vínculos que nacen con una fecha de expiración.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Estados

Matrimonio por plazo fijo, un modelo que desintegra familias, alerta Jaime Cedillo

Publicada

on

Matrimonio por plazo fijo, un modelo que desintegra familias, alerta Jaime Cedillo
Foto Cuartoscuro

Jalisco.— Jaime Cedillo Bolívar, director del Frente Nacional por la Familia en Jalisco, alertó sobre los riesgos de la iniciativa presentada por el partido Hagamos en el Congreso de Jalisco, que busca reformar el Código Civil del estado para crear una figura de matrimonio por tiempo determinado, con una duración de entre dos y cinco años bajo contrato.

Durante su intervención en un foro legislativo, Cedillo Bolívar recordó que incluso la exposición de motivos de la propia iniciativa reconoce al matrimonio como una institución de carácter público y de interés social. Citando el documento en los puntos 7 y 8, subrayó que esta figura legal no puede reducirse a un acuerdo privado ni a una fórmula experimental que contradiga su esencia como base de la familia.

Cedillo argumentó que el matrimonio no es un contrato de compraventa ni un arrendamiento, porque constituye el núcleo esencial que permite a las personas desarrollarse en sociedad. Afirmó que imponerle una vigencia convierte la institución matrimonial en un objeto desechable, socavando el proyecto de vida de quienes la conforman y, sobre todo, de los hijos que de ella puedan nacer.

El director del Frente Nacional por la Familia hizo un llamado a los legisladores a respetar la naturaleza del matrimonio como una institución permanente que exige compromiso, sacrificio y donación mutua.

LEE “Escuché a la gente y hablo como madre”: diputada Luz Mendo rechaza aborto en Guanajuato

Además, advirtió que legalizar un modelo con fecha de expiración abriría la puerta a la inestabilidad y vulneraría el interés superior del menor, principio consagrado en tratados internacionales como la Convención Interamericana de Derechos Humanos y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Frente a la propuesta, Cedillo recordó que ya existen otras figuras legales como el concubinato o la libre convivencia, promovidas por el propio Congreso, que permiten una unión sin compromiso matrimonial. Aseguró que si lo que se busca es evitar el compromiso o la permanencia, esas alternativas están disponibles sin necesidad de desvirtuar una institución que sostiene el tejido social.

Al llegar al Congreso del Estado, acompañado por Elena González, también del Frente Nacional por la Familia, Cedillo exhortó a la sociedad civil a participar y exigir a los diputados un verdadero compromiso con las familias. Afirmó que el divorcio es una realidad dolorosa, pero que soluciones como el matrimonio temporal no fortalecen a las familias, sino que las debilitan desde su origen.

Concluyó que el Estado debe proveer herramientas que fortalezcan el matrimonio, en lugar de enviar un mensaje de descarte.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Estados

Faltan sacerdotes en Piedras Negras: Obispo invita a jóvenes a seguir el llamado de Dios

Publicada

on

Diócesis de Piedras Negras

Coahuila.- La Diócesis de Piedras Negras enfrenta una falta importante de sacerdotes. Monseñor Alfonso Gerardo Miranda Guardiola afirmó que necesita entre 10 y 15 ministros más.

El obispo señaló que los sacerdotes son esenciales para transmitir la vida de gracia y los sacramentos.

“Es vital, de suma importancia”, expresó.

Hace un llamado a las nuevas generaciones con vocación sacerdotal.

Debido a esta necesidad, la diócesis ha intensificado el llamado vocacional entre los jóvenes de la región. Invitan a quienes sientan pasión por servir a Dios y a su comunidad.

“Se necesita un corazón valiente y generoso, que no tenga miedo”, dijo el obispo, al referirse a quienes consideran entrar al seminario.

Te puede interesar: Cofepris autoriza vacuna contra meningitis infantil

Miranda Guardiola explicó que cada parroquia requiere atención cercana y constante. La falta de sacerdotes impide abrir nuevas comunidades y atender zonas rurales.

Además del servicio litúrgico, los sacerdotes acompañan a las familias, cuidan de los enfermos y ofrecen guía espiritual en momentos difíciles.

El llamado del obispo busca despertar en los jóvenes el deseo de dedicar su vida al bien común y al servicio con sentido humano.

“Es urgente responder al llamado del Señor”, concluyó, mientras reafirmó que la Iglesia necesita hombres dispuestos a entregar su vida con dignidad y entrega.

Seguir leyendo

Te Recomendamos