Connect with us
Romper la pobreza Romper la pobreza

Estados

Romper la pobreza

Foto Cuartoscuro/Archivo

Publicada

on

Información de Pablo Mier y Terán @pablomieryteran

Ciudad de México.— Hace dos años cuando por primera vez fui trabajar y a vivir una semana con un grupo de jóvenes, a la Sierra de Guerrero, a uno de los municipios más pobres del país, Cochoapa el Grande. La primera noche estrellada cuando miraba hacia lo alto, se me acercó un pequeño, así como van ahí, descalzos y mayormente sin camisa, le pregunté por Dios y me dijo casi sin pensarlo “Dios está allá arriba, pero no nos abraza”.

Hace algunas semanas, después de dos años, por segunda vez regresé a la sierra, ya no me encontré al niño pero si vi los cielos estrellados y pude ser testigo, con más fuerza aun, de la pobreza con que ahí se vive, una sensación de abandono y soledad, unas ganas enormes de salir adelante que se debilitan con la sensación del infortunio de estar donde hay muy poco o casi nada, o simplemente nada.

En Cochoapa lo tienen todo y a la vez no tienen nada, hay solidaridad y cariño, pero las distancias y la carencia los lleva a irse lejos; hay caminos, pero en mayoría son de tierra y montaña; hay comida, pero a veces no más allá de frijoles, arroz y tortilla; hay agua, pero no está entubada; hay aire limpio y cielo azul, pero algo apaga los sueños de grandeza; en la noche aparecen las estrellas pero en las mañanas se apagan y es por ello que aun los niños no descubren que si hay un Dios que los abraza.

Cochoapa es uno de los 81 municipios que conforman el estado de Guerrero, en el sur de México. Forma parte de la región de La Montaña, cuenta con 20,000 habitantes ubicadas en 137 localidades y tiene el índice de desarrollo humano (IDH) más bajo del estado. Ha sido considerado por el Consejo Nacional de Población y por la Organización de las Naciones Unidas como el municipio más pobre y marginado de la República Mexicana.

Del total de la población del municipio, 15,449 personas hablan al menos una lengua indígena. Algunas de las lenguas indígenas que se hablan en el municipio son amuzgo, mixteco, zapoteco, mixe, tlapaneco y otras.

Según datos del INEGI el 75,81% de los habitantes mayores de 15 años son analfabetos, y el 98,63% no cuenta con servicios de salud. Respecto a los hogares: el 93,72 % no tiene baño ni drenaje; el 60,78% no tiene electricidad; el 57,67% carece de agua corriente, y en el 95,46% de las casas el piso es de tierra.

Desde hace 12 años EM, una organización de la Sociedad Civil, fundada por el Padre Álvaro Lozano Platonoff, trabaja incansablemente en impulsar el desarrollo humano y material, de ese rincón del abandonado campo mexicano que es de Cochoapa, Guerrero.

Después de 12 años de trabajo EM es querido y conocido por los habitantes del municipio, en dos poblados, Itiatio y Dos Rios, tiene casa en las que viven los ingenieros y voluntarios, y desde ahí que se atienden el resto de los poblados. En Itiaitio hay una empresa escuela desde la cual se impulsarán los emprendimientos que están llevando a cabo los habitantes de la zona.

EXCLUSIVA: Dulha, abuela de bebé abandonado en Tultitlán, por fin abrazó a su nieto

Pero lo más importante y por mucho, es que después de 12 años de convivencia y presencia permanente, EM ha consolidado un modelo de ayuda de clase mundial un zapato a la medida de los habitantes de esa zona. Un modelo real y exitoso que -poniendo a la persona al centro para que decida y se comprometa- ayuda a resolver el grave problema del campo en México, que -dicho sea de pasa- no podrá resolver solo ningún gobierno, hoy por hoy se trata de un problema que compromete a todos, también a la sociedad civil como es el caso de EM.

Los directivos, ingenieros y voluntarios de EM han encontrado un modelo de acompañamiento que, considerando la cultura milenaria propia del lugar, lo que pretende es descubrir y apoyar emprendimientos de los habitantes para que -lejos de un modelo asistencialista- logren crecer y madurar para convertirse en polos de progreso económico y modelos de una vida mejor.

Los habitantes del municipio que entrevistamos están cansados de salir a trabajar fuera, la lejanía de la familia y la soledad les cala, y empiezan a pensar en quedarse a trabajar sus tierras y así es como han nacido ya más de 25 emprendimientos, en los que EM ayuda, impulsa y financia parcialmente.

Cada emprendimiento consiste en el acompañamiento técnico, económico y comercial que EM brinda a los habitantes de Cochoapa que así lo deseen. Son los abrazos de Dios que están en marcha, pero que aquel pequeño no alcanza aun a sentir.

Tuvimos oportunidad de entrevistar a algunos de los emprendedores, casi todos jóvenes y decididos a triunfar, en una tierra y cultura donde el triunfo y el esfuerzo se pierde entre el calor y en la desidia.

Jacinto Martínez Ruiz, vive en Peña de Venado, una pequeña ranchería dentro del municipio. Su emprendimiento es avícola, él tiene gallinas y vende huevos. Hace un año, con la ayuda de EM compró 200 gallinas. La gallina pone un huevo diario y el huevo en esa zona del país se vende en $4 pesos. Jacinto nos dijo estar contento porque yo no tiene que abandonar a su familia por largas temporadas, ya no quiere ir más a los Estados Unidos.

El negocio de Jacinto se llama Avícola Peña y dice ofrecer huevo fresco de gallina libre en la montaña, si el gobierno municipal, estatal y federal se apresuran pavimentando los caminos será más sencillo ampliar su red de distribución. Él quiere en dos años tener más de 5 mil gallinas.

Para jacinto fue definitivo saber que EM estaba en la sierra y se enteró y confió en ellos porque los visitó en sus casas, tanto en Itiatio y como en dos Rios.

Lo mismo le sucedió a Margarita, una chica de 16 años a la que su padre quiso casar hace 2 años, porque ahí la gente se casa por acuerdo económico de los padres; 200 mil pesos, cien cartones de cerveza y un becerro pueden definir una boda. En este caso Margarita se negó y busco el apoyo de su mama hace dos años, cuando apenas tenía 14 y su papa le preguntó:

  • Y entonces, que es lo que vas a hacer si no quieres hacer lo que siempre se ha hecho aquí.

Ella respondió

  • Voy a hacer pasteles
  • Margarita ya había oído hablar de EM y de que le podía apoyar con un horno y una batidora. A los pocos meses en la sierra se vendían, por rebanadas, los pasteles de Margarita. Llego a juntar varios miles de pesos y con eso terminó su prepa en Ometepec.

Ahora Margarita tiene casi 17 años y está decidida, porque así me lo dijo:

– voy a estudiar medicina o enfermería en Chilpancingo o en Guerrero y voy a regresar con mi camioneta a trabajar en la sierra para ayudar a todos los de acá.

En Barranca Ocotera, otro de las rancherías de Cochoapa el Grande, hablamos con Fidel Flores, él tiene 22 años, 3 niñas y un sueño que se va haciendo realidad; siembra limones.

En Michoacán aprendió a trabajar limones, juntó un dinero y con un apoyo de EM compró en $30 pesos cada uno, 200 árboles de limón. Con la ayuda de los ingenieros de EM los va cuidando, fertilizando, podando y viendo crecer. Trabaja de la mano de EM en la construcción de un tanque de Ferrocemento que recogerá agua de lluvia para que a los limones nunca les falte.

Fidel Flores sueña ya con recoger las 3 cosechas que por año puede dar un árbol de limón, que si está bien podado, abonado, desparasitado y regado, es hasta de 5 kg de limón por árbol y llevar a vender a $45 el kilo a los mercados de las cabeceras municipales.

Existen otros emprendimientos, un taller mecánico, una herrería, cosecha de fresas y así hasta juntar 25, que serían imposibles sin el trabajo profesional y entregado de los ingenieros y los voluntarios de EM, entre los que se encuentran Mónica, Fabia, Iván, Enrique y Eva, Magaly y otra Mónica, de Papantla Veracruz, que vive ahí desde hace casi dos años y como jefa de proyectos educativos, está ayudando a los niños y jóvenes a que se sientan siempre capaces de llevar adelante sus sueños. Mención especial al ing. Oscar Tenopala García, tan profesional como el resto del equipo, pero al que su experiencia le da un toque especial de dirección, seguridad y liderazgo.

Finalmente, todo esto no sería posible sin la ayuda constante y desinteresada de personas físicas y morales que invierten y hacen posible el proyecto. Gracias especialmente a Arturo Zapata, que sin su ayuda y colaboración este documento no hubiera visto la luz.

Información de Pablo Mier y Terán @pablomieryteran

ebv

Dejanos un comentario:

Estados

Verano abrasador en Mexico: la canícula pondrá a prueba a 10 estados

Publicada

on

Verano abrasador en Mexico: la canícula pondrá a prueba a 10 estados

Ciudad de México.- En pleno verano, México se prepara para enfrentar otro reto climático: la canícula.

Se trata de un fenómeno que cada año eleva las temperaturas en varias regiones del país.

Lee: Temporada de lluvias, cómo prevenir inundaciones y daños

La canícula se presenta como un periodo de calor extremo que se acompaña de una disminución de lluvias. Es conocida también como “sequía intraestival”, “veranillo” o “sequía de medio verano”.

¿Qué produce la canícula?

Este fenómeno se debe al reforzamiento de los vientos alisios, los cuales impiden la formación de nubes y como consecuencia, se reduce la precipitación y aumentan las temperaturas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) estima que en México, la canícula comenzará entre el 3 y el 15 de julio y su duración habitual es de 40 días, aproximadamente.

Durante ese tiempo, la población podría enfrentar temperaturas superiores a los 40 grados centígrados, especialmente en zonas donde el calor ya es común en verano.

Estados más afectados

Según registros de años anteriores, estos son los estados con mayor afectación:

  • Veracruz
  • Tabasco
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • San Luis Potosí
  • Colima
  • Michoacán
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Chiapas

Estas entidades suelen experimentar sequedad ambiental, ausencia de lluvias y calor intenso, lo que incrementa riesgos a la salud.

Efectos en la salud

Entre los problemas más frecuentes durante la canícula están las deshidrataciones y las quemaduras en la piel. Las altas temperaturas afectan más a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

Aunque algunos estados presentarán lluvias esporádicas por influencia de ciclones tropicales, la canícula mantendrá condiciones secas en el interior del país.

Recomendaciones

  • Hidratarse constantemente, incluso sin tener sed.
  • Evitar actividades físicas entre las 11:00 y las 16:00 horas.
  • Proteger la piel con bloqueador solar.
  • Ventilar los espacios cerrados y usar ropa adecuada.

Durante este periodo, se recomienda mantenerse informado a través de fuentes oficiales como el SMN, la Conagua y las autoridades estatales de Protección Civil.

Visita nuestro canal de YouTube

GDH

Seguir leyendo

Estados

“No me digan que es amor”: Madre de familia cuestiona el matrimonio con vencimiento legal

Publicada

on

"No me digan que es amor”: Madre de familia cuestiona el matrimonio con vencimiento legal
Foto Pixabay

Jalisco.— Durante su participación en el foro legislativo sobre el matrimonio por tiempo determinado, organizado en el Congreso del Estado de Jalisco, Mariana Amozurrutia, con más de dos décadas de vida matrimonial, subrayó la importancia de defender la solidez de la institución con visión permanente y compromiso integral.

Ante la iniciativa de reforma al Código Civil de Jalisco que busca crear el matrimonio temporal o por tiempo determinado, con la firma de un contrato de entre dos y cinco años que promueve el partido Hagamos en el Congreso de Jalisco, Amozurrutia cuestionó el sentido emocional y legal de proponer un contrato con plazo definido para el matrimonio.

En ese sentido, afirmó que una relación basada en la posibilidad constante de disolución legal impide la madurez y el crecimiento conjunto. “Si alguien me pone a prueba cinco años, tendría mis dudas. A mí no me digan que eso es amor”, expresó ante legisladores y asistentes.

Planteó que las relaciones humanas enfrentan crisis, pero es precisamente en la superación de esas dificultades donde se construye un vínculo profundo.

Por ello, alertó sobre los riesgos que un contrato temporal implicaría para los más vulnerables: niños, niñas, adolescentes y personas enfermas. “¿Qué pasaría si tengo un accidente, quedo en coma y me mandan a volar porque ya está esto determinado legalmente?”, cuestionó con firmeza.

LEE “Escuché a la gente y hablo como madre”: diputada Luz Mendo rechaza aborto en Guanajuato

Amozurrutia consideró que esta figura jurídica no soluciona las injusticias que viven muchas mujeres. Por el contrario, podría restarles protección legal real y desdibujar el objetivo de fortalecer vínculos afectivos sólidos.

Defendió que las leyes deben formar estructuras que protejan y den proyección duradera a los derechos de todos los integrantes de una familia, desde la mujer hasta el infante.
Amozurrutia concluyó que una sociedad sólida no puede construirse sobre vínculos que nacen con una fecha de expiración.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Estados

Matrimonio por plazo fijo, un modelo que desintegra familias, alerta Jaime Cedillo

Publicada

on

Matrimonio por plazo fijo, un modelo que desintegra familias, alerta Jaime Cedillo
Foto Cuartoscuro

Jalisco.— Jaime Cedillo Bolívar, director del Frente Nacional por la Familia en Jalisco, alertó sobre los riesgos de la iniciativa presentada por el partido Hagamos en el Congreso de Jalisco, que busca reformar el Código Civil del estado para crear una figura de matrimonio por tiempo determinado, con una duración de entre dos y cinco años bajo contrato.

Durante su intervención en un foro legislativo, Cedillo Bolívar recordó que incluso la exposición de motivos de la propia iniciativa reconoce al matrimonio como una institución de carácter público y de interés social. Citando el documento en los puntos 7 y 8, subrayó que esta figura legal no puede reducirse a un acuerdo privado ni a una fórmula experimental que contradiga su esencia como base de la familia.

Cedillo argumentó que el matrimonio no es un contrato de compraventa ni un arrendamiento, porque constituye el núcleo esencial que permite a las personas desarrollarse en sociedad. Afirmó que imponerle una vigencia convierte la institución matrimonial en un objeto desechable, socavando el proyecto de vida de quienes la conforman y, sobre todo, de los hijos que de ella puedan nacer.

El director del Frente Nacional por la Familia hizo un llamado a los legisladores a respetar la naturaleza del matrimonio como una institución permanente que exige compromiso, sacrificio y donación mutua.

LEE “Escuché a la gente y hablo como madre”: diputada Luz Mendo rechaza aborto en Guanajuato

Además, advirtió que legalizar un modelo con fecha de expiración abriría la puerta a la inestabilidad y vulneraría el interés superior del menor, principio consagrado en tratados internacionales como la Convención Interamericana de Derechos Humanos y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Frente a la propuesta, Cedillo recordó que ya existen otras figuras legales como el concubinato o la libre convivencia, promovidas por el propio Congreso, que permiten una unión sin compromiso matrimonial. Aseguró que si lo que se busca es evitar el compromiso o la permanencia, esas alternativas están disponibles sin necesidad de desvirtuar una institución que sostiene el tejido social.

Al llegar al Congreso del Estado, acompañado por Elena González, también del Frente Nacional por la Familia, Cedillo exhortó a la sociedad civil a participar y exigir a los diputados un verdadero compromiso con las familias. Afirmó que el divorcio es una realidad dolorosa, pero que soluciones como el matrimonio temporal no fortalecen a las familias, sino que las debilitan desde su origen.

Concluyó que el Estado debe proveer herramientas que fortalezcan el matrimonio, en lugar de enviar un mensaje de descarte.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Estados

Faltan sacerdotes en Piedras Negras: Obispo invita a jóvenes a seguir el llamado de Dios

Publicada

on

Diócesis de Piedras Negras

Coahuila.- La Diócesis de Piedras Negras enfrenta una falta importante de sacerdotes. Monseñor Alfonso Gerardo Miranda Guardiola afirmó que necesita entre 10 y 15 ministros más.

El obispo señaló que los sacerdotes son esenciales para transmitir la vida de gracia y los sacramentos.

“Es vital, de suma importancia”, expresó.

Hace un llamado a las nuevas generaciones con vocación sacerdotal.

Debido a esta necesidad, la diócesis ha intensificado el llamado vocacional entre los jóvenes de la región. Invitan a quienes sientan pasión por servir a Dios y a su comunidad.

“Se necesita un corazón valiente y generoso, que no tenga miedo”, dijo el obispo, al referirse a quienes consideran entrar al seminario.

Te puede interesar: Cofepris autoriza vacuna contra meningitis infantil

Miranda Guardiola explicó que cada parroquia requiere atención cercana y constante. La falta de sacerdotes impide abrir nuevas comunidades y atender zonas rurales.

Además del servicio litúrgico, los sacerdotes acompañan a las familias, cuidan de los enfermos y ofrecen guía espiritual en momentos difíciles.

El llamado del obispo busca despertar en los jóvenes el deseo de dedicar su vida al bien común y al servicio con sentido humano.

“Es urgente responder al llamado del Señor”, concluyó, mientras reafirmó que la Iglesia necesita hombres dispuestos a entregar su vida con dignidad y entrega.

Seguir leyendo

Te Recomendamos