México
Exigimos proteger a madres buscadoras y prevenir desapariciones: Amnistía Internacional
La desaparición de personas está ligada a casos de violencia sexual, reclutamiento por grupos criminales, secuestros y trata de personas.
Ciudad de México.- Amnistía Internacional exigió al Estado mexicano atención a las demandas de las madres buscadoras y la aplicación de políticas públicas para prevenir la desaparición de personas.
De acuerdo con el organismo desde 1964 hasta finales de 2022 sumaban 109 mil personas desaparecidas y no localizadas.
Señaló que este día es para recordar a las madres que han sido asesinadas en las búsquedas, como Teresa Magueyal en Guanajuato, Rosario Lilián Rodríguez Barraza y Blanca Esmeralda Gallardo, asesinadas en octubre de 2022 en los estados de Sinaloa y Puebla, respectivamente.
Sin dejar de mencionar a María del Carmen Vázquez asesinada en noviembre del mismo año, en el estado de Guanajuato.
Te puede interesar: Implementa MH operativo en panteones por Día de las Madres
“Es inverosímil lo que ocurre en México. Dada la inacción, omisión, incapacidad y falta de recursos del Estado, las madres se han dado a la tarea de buscar a sus familiares desaparecidos”, expresó Edith Olivares Ferreto, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México.
Añadió que el Estado las maltrata y estigmatiza y peor aún es incapaz de cumplir con su obligación de garantizar su vida, integridad y seguridad, así como la de todas las personas que vivimos y transitamos por el país.
Por ello se hace un enérgico llamado al Estado mexicano para que adopte las medidas necesarias que garanticen la seguridad de las madres buscadoras, investigue con la debida diligencia los asesinatos registrados y atienda las demandas del Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos México.
La activista detalló que la desaparición de personas está ligada a casos de violencia sexual, reclutamiento por grupos criminales, secuestros, trata de personas, entre otros delitos.
Además, el Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED), informó en noviembre de 2021, que la desaparición forzada registró un crecimiento exponencial entre 2006 y 2021.
“Fue en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) cuando inició el despliegue de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, política que continuó el gobierno de Enrique Peña Nieto y persiste en el actual gobierno”, explicó.
ARH
México
Licencia de paternidad: el reto de ejercerla en México
Ciudad de México.- En vísperas del Día del Padre, una encuesta de OCC, una de las plataformas de empleo en línea más importantes de México; reveló que solo 13% de los padres mexicanos ha usado la licencia de paternidad.
El 77% de los trabajadores conoce este derecho laboral, pero pocos lo ejercen. La encuesta identificó que uno de los principales desafíos es equilibrar la vida laboral con la personal.
El 26% de los encuestados señaló esa dificultad como el mayor obstáculo. Otro 25% mencionó los horarios laborales, mientras que un 25% citó las limitaciones económicas.
El análisis por edades mostró diferencias importantes. El 33% de los padres entre 31 y 40 años indicó que los horarios laborales les impiden atender responsabilidades familiares.
En cambio, el 28% de los padres mayores de 41 años destacó el reto de mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
Otros obstáculos mencionados fueron los viajes laborales (8%), el estrés o cansancio (4%), la falta de redes de apoyo (3%) y otros factores (9%).
Te puede interesar: El Papa León XIV pide unidad y fraternidad al clero de Roma
Sobre el conocimiento de las licencias de paternidad, el 35% dijo que las conoce de forma general, pero sin detalles.
El 29% sabe de ellas, aunque nunca las ha utilizado. El 23% aseguró no tener conocimiento alguno y solo el 13% las ha usado.
Los resultados reflejan una realidad compleja para los padres trabajadores.
Muchos enfrentan dificultades para participar activamente en la crianza sin afectar su carrera profesional.
La encuesta también subrayó posibles soluciones. Los participantes propusieron horarios flexibles, apoyos para capacitación y mayor difusión sobre derechos laborales.
Estas medidas podrían ayudar a fortalecer una paternidad activa y presente en el entorno laboral mexicano.
ARH
Ciudad de Mexico.- En el Día Mundial contra el Trabajo Infantil en 2025 este es aun un grave problema en México porque millones de niños, niñas y adolescentes trabajan en condiciones adversas, ya sea que no reciban ninguna remuneración, abandonan la escuela para trabajar o lo hacen por demasiadas horas al día en labores que afectan su salud y desarrollo.
En México hay más de 28 millones de menores de edad, la más reciente encuesta del INEGI sobre trabajo infantil señala que en 2022, de esos 28, casi cuatro millones de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajaban, lo que representa el 13 por ciento.
De ellos, casi la mitad realizaba trabajos peligrosos o no permitidos, mientras que muchos otros enfrentaban largas jornadas en quehaceres domésticos en condiciones inadecuadas, lo más grave, muchos no reciben pago alguno
¿Cómo se clasifica el trabajo infantil?.
Al hablar de trabajo infantil, personas de 5 a 17 años, hay dos tipos: el doméstico y el económico. El primero se refiere a los quehaceres en casa sin recibir pago, como lavar, barrer o preparar la comida. El segundo se refiere al trabajo en el que se producen bienes o se realizan servicios. En este tipo se puede recibir un pago, ya sea en especie o dinero, o no recibirlo.
¿Cuáles son los tipos de trabajo infantil?
Ocupación no permitida: son trabajos no autorizados, como los que realizan menores de 15 años y jóvenes de 15 a 17 que hacen actividades consideradas peligrosas.
Quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas: son actividades dentro del hogar que no se pagan y que afectan su salud o seguridad, ya sea porque son peligrosas o porque requieren muchas horas.
Las niñas suelen dedicar más tiempo a los quehaceres domésticos en malas condiciones. El 59.7 por ciento de las niñas trabaja en estas actividades por horarios prolongados, frente al 31.7 por ciento de los niños. Los niños son mayoría en trabajos no permitidos, con un 58.8 % frente al 33.2 % de las niñas.
Esto también afecta su educación. Más del 42 por ciento de los niños y el 32 por ciento de las niñas que trabajan no asisten a la escuela, limitando sus oportunidades de futuro.De estos la mayoría dijo que por falta de interés, solo un 11 por ciento respondió que con el trabajo.
YA VISTE: La figura paterna fortalece el desarrollo de los hijos
En los datos que arroja la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil es notable que la mayoría de los menores que trabajan en ocupaciones no permitidas son hombres, y destacan las actividades agrícolas y ganaderas, pero hasta en la minería hay niños trabajando.
Un problema que no puede esperar
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que las peores formas de trabajo infantil, como las que ponen en riesgo la salud y la vida, deben eliminarse de inmediato.
El Día Mundial contra el Trabajo Infantil busca visibilizar este problema, que sigue afectando a millones de menores en todo el mundo. En México, este desafío nos llama a proteger a las niñas y niños, para garantizarles sus derechos, como el básico de ir a la escuela.
npq
Ciudad de México. — La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su rechazo a las redadas migratorias recientes en Estados Unidos durante una reunión con Christopher Landau, subsecretario de Estado norteamericano.
El encuentro ocurrió en la víspera en Palacio Nacional. Sheinbaum calificó la reunión como un acto de cortesía, donde también abordaron temas de seguridad y migración bilateral.
La mandataria explicó que expuso su preocupación por la detención de trabajadores migrantes que, según dijo, laboran honestamente en territorio estadounidense.
“No estábamos de acuerdo con el uso de redadas para detener a personas que trabajan honestamente en Estados Unidos”, señaló Sheinbaum en conferencia de prensa.
Agregó que esas acciones afectan tanto a los migrantes como a la economía estadounidense. Su declaración subrayó el compromiso de México con la defensa de sus connacionales.
Landau visitó México como parte de su nueva encomienda en el Departamento de Estado del gobierno del presidente Donald Trump.
Más para leer: La figura paterna fortalece el desarrollo de los hijos
Según Sheinbaum, el funcionario estadounidense expresó su interés en mantener una buena relación entre ambos países.
Durante la reunión, la presidenta también presentó resultados en materia de seguridad y migración. Destacó que el diálogo se dio en un ambiente cordial y respetuoso.
“La reunión fue buena”, comentó Sheinbaum. Reiteró que su gobierno busca fortalecer los lazos con Estados Unidos sin dejar de defender los derechos de los migrantes.
El encuentro reflejó el interés de ambas naciones en mantener canales abiertos para tratar asuntos clave como la migración y la cooperación regional.
Visita nuestro canal de YouTube
JAHA
México
Es urgente crear condiciones para que los jóvenes puedan formar una familia: Naciones Unidas
Los jóvenes sí quieren tener hijos
Ciudad de México.- Los jóvenes en México sí quieren casarse y formar una familia. El problema no es la falta de deseo, es la falta de oportunidades y se debe trabajar en crearlas. Así lo reafirmó Alanna Armitage, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, luego de presentar el informe global “La verdadera crisis de la fecundidad”, un análisis profundo sobre el descenso en las tasas de natalidad en el mundo.
El estudio, realizado entre 2020 y 2025, recoge las respuestas de 14 mil personas en 14 países. Su conclusión es clara: millones de jóvenes no tienen o tendrán los hijos que desean. ¿La razón? Las condiciones económicas, sociales y ambientales no se los permiten.
Más del 50 por ciento de las personas encuestadas en México señaló que los factores económicos son la principal barrera para formar una familia. La falta de vivienda, empleos dignos, servicios de salud sexual y reproductiva y estabilidad financiera, hacen inviable cumplir ese proyecto de vida.
“No es una cuestión de falta de deseo, sino de falta de oportunidades”, reiteró Alanna Armitage en declaraciones a la prensa. Explicó que las juventudes enfrentan un entorno hostil para la vida familiar: inseguridad, violencia, altos costos de vida y servicios de salud limitados.
TE RECOMENDAMOS: Jóvenes mexicanos sí quieren tener hijos ¿qué se los impide?
Los datos confirman una tendencia: cada vez más personas tienen menos hijos de los que desean. No por decisión personal, sino por condiciones externas que no han sido resueltas ni por los gobiernos ni por la sociedad.
Por eso, desde la ONU se hace un llamado urgente a todos los sectores, señaló Armitage.
“Ya sea el gobierno o el sector privado, todos deben crear entornos propicios para que la gente pueda aspirar y alcanzar sus sueños de formar una familia”.
El informe también advierte que las soluciones deben ir más allá de campañas para aumentar la natalidad. Se necesita transformar la realidad estructural: acceso real a salud, empleo, vivienda y condiciones igualitarias para mujeres y hombres en el cuidado de los hijos.
México ya registra tasas de fecundidad por debajo del nivel deseado. La tendencia seguirá mientras no existan políticas que garanticen los derechos reproductivos y condiciones dignas para criar.
En lugar de imponer presiones o juicios sobre la maternidad o paternidad, el llamado es claro: hay que escuchar a las juventudes y construir un país donde formar una familia no sea un privilegio, sino un derecho alcanzable.
npq
-
Méxicohace 1 hora
¿Por qué y en qué trabajan los niños en México?
-
Estadoshace 2 días
Convento abre sus puertas con cinco siglos de historia en exposición de arte sacro
-
Deporteshace 2 días
El miedo a las redadas pone en duda la fiesta latina en el Mundial de Clubes
-
Negocioshace 2 días
El Banco Mundial advierte un crecimiento global más lento desde 2008, ¿habrá recesión?