
México
“Hoy se elige el tipo de justicia que queremos”: INE
Ciudad de México.— Al dar inicio formal a la jornada electoral del Poder Judicial, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, dijo que se elegirá el tipo de justicia que México quiere.
Acompañada por los consejeros electorales, Taddei, señaló “salgamos a votar con la convicción de que nuestra participación transforma. Hagámoslo porque la justicia también se construye desde las urnas. Hoy, sin duda, la inmensa fuerza de la sociedad mexicana se expresará en las urnas”, indicó.
Resaltó que este domingo 1 de junio México vivirá y escribirá una página imborrable en la historia y en las democracias modernas.
EXCLUSIVA: Dulha, abuela de bebé abandonado en Tultitlán, por fin abrazó a su nieto
“Fue justamente la ausencia de justicia la razón esencial de que, en el siglo XIX, se originara la lucha de Independencia y después la de la Reforma, con Morelos y Juárez como guías (…) En este contexto, México actualiza su compromiso con la ampliación de su democracia al ser la primera nación en nuestra región en elegir, mediante el voto directo, también a quienes integrarán el Poder Judicial de la Federación”, resaltó.
Taddei puntualizó que la primera elección judicial no es solo un acto político o administrativo: es la reconciliación de la democracia con su esencia más pura, “el poder ciudadano, transformando activamente las instituciones para que, en justicia, sirvan mejor a la colectividad que las elige”.
En ese sentido, recordó que el proceso judicial electoral representa un desafío sin precedentes y es muestra del compromiso del INE con la legalidad y la organización ciudadana.
ebv
México
Donde entra una carriola, también cabe un futuro; la historia de Dushka y el desafío de maternar en la universidad
Ciudad de México.— La vida universitaria de Dushka Magdaleno no empezó como la mayoría de sus compañeras. Un día antes de su entrevista para ingresar a la maestría en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), nació su hijo.
En espera del nacimiento de su hijo escribió a la coordinación para explicar que no podría asistir. La respuesta fue inmediata: “No te preocupes, reagendamos”. Esa decisión cambió el rumbo de su historia y le permitió demostrar que es posible estudiar y criar al mismo tiempo, aunque no sin retos.
Su testimonio sobre los retos cotidianos de estudiar mientras se cuida lo resume en: “ser mamá y estudiar es un gran reto, pero sin duda es una experiencia que volvería a vivir”.
Cuando maternar también es estudiar
Dushka llegó al aula con una carriola y un bebé. En sus brazos, traía a su hijo y la convicción de que ser madre no es obstáculo para continuar con sus metas académicas. En las aulas, enfrentó miradas de sorpresa, comentarios fuera de lugar y la falta de espacios adecuados para amamantar. La universidad no contaba con lactarios, cambiadores ni áreas pensadas para el cuidado infantil.
Sin embargo, encontró una red inesperada de apoyo entre maestras que también eran madres. Fueron ellas quienes más comprendieron su situación. “Déjamelo cinco minutos”, le decían mientras cargaban a su hijo en la cafetería. Ese pequeño gesto significaba descanso, contención y aliento. No todo fue comprensión: algunos compañeros no ocultaban su incomodidad.
La maternidad joven
La experiencia de Dushka no es aislada. Según el INEGI, en el cuarto trimestre de 2023, el 6.7 por ciento de las mujeres de entre 15 y 24 años eran madres y asistían a la escuela. De ellas, un tercio cursaba estudios de nivel medio superior o superior.
En México hay más de 5 millones de madres entre 15 y 29 años. Muchas ingresaron a la universidad ya con hijos, otras enfrentaron un embarazo durante sus estudios. Lo cierto es que, para todas, la maternidad transforma la experiencia académica. Algunas extienden sus carreras, otras reconfiguran sus horarios. La mayoría combina clases con el trabajo, y dependen de cadenas de cuidado informales: madres, hermanas o vecinas que ayudan a cuidar mientras ellas estudian o trabajan.
Un informe reciente de la OEI y REDIM, titulado Radiografía de las maternidades y paternidades en la Educación Superior. Primera Infancia, visibiliza esta realidad. El estudio documenta cinco dimensiones clave: invisibilidad, desigualdad, desafíos de género, futuro inclusivo y entornos incluyentes. Y concluye que, pese a las barreras, muchas estudiantes madres logran sostener su formación, aunque con un alto costo físico y emocional.
LEE Tras dejar La Arrolladora, Vincen Melendres encuentra en la familia su verdadera fortaleza
El aula como espacio de ternura y resiliencia
La historia de Dushka rompe con los estigmas. No romantiza las dificultades, pero tampoco se victimiza. Reconoce que fue complejo cargar con mochilas, libros, pañales y leche materna al mismo tiempo. Se vio forzada a improvisar rincones para lactar en salones sin condiciones. Aun así, afirma que fue una de las experiencias más enriquecedoras de su vida.
El testimonio de Dushka es un espejo de las conclusiones del estudio de la OEI y REDIM. En él, las autoras insisten en que la crianza no es una carga individual, sino una responsabilidad social. Cuidar no debe implicar renunciar a estudiar ni a soñar. Las universidades tienen la oportunidad de transformarse en espacios incluyentes, donde madres y padres jóvenes no solo sean bienvenidos, sino respaldados.
Maternidad en la Universidad
Algunas universidades han comenzado a adaptar sus espacios. La UNAM, por ejemplo, implementa políticas de apoyo a la maternidad responsable y ha construido espacios de lactancia. Sin embargo, la mayoría de las instituciones carecen de una política integral a nivel nacional.
La educación superior debe dejar de ser un privilegio condicionado por la maternidad.
Experiencias y testimonios
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México (OEI) y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) presentaron el estudio “Radiografía de las maternidades y paternidades en la Educación Superior. Primera Infancia”, una publicación pionera que visibiliza las experiencias de quienes crían a sus hijas , hijos, mientras cursan estudios o ejercen funciones académicas en Instituciones de Educación Superior (IES).
La investigación, sustentada en la experiencia y testimonios de estudiantes, docentes e investigadoras) visibiliza las realidades poco atendidas de quienes ejercen la crianza durante una etapa clave en su desarrollo profesional. Se trata de un esfuerzo inédito que busca colocar esta conversación en el centro del debate educativo y de políticas públicas.
“Este trabajo nos invita a mirar la crianza desde una perspectiva más amplia: no como una carga individual, sino como una responsabilidad social que debe ser acompañada con sensibilidad y empatía. Las niñas y los niños no son obstáculos; son sujetos de derechos desde el momento en que nacen”, señaló Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de REDIM.
La vida académica con la crianza
Los resultados de la investigación se agrupan en cinco ejes temáticos: invisibilidad, desigualdad, desafíos de género, futuro inclusivo y entornos incluyentes, y muestran que, a pesar de las limitaciones estructurales, muchas personas logran encontrar formas de compatibilizar la vida académica con la crianza, aunque con importantes costos personales y profesionales.
Reconocimiento a padres y madres que estudian
Desde la OEI, Patricia Aldana, dijo “es fundamental reconocer a madres y padres jóvenes que crían mientras estudian. Cuidar no debe implicar renunciar al derecho a formarse. Que puedan continuar sus estudios sin abandonar sus sueños es una cuestión de equidad y justicia social. No basta con investigar: queremos que esta información se convierta en acción, que alimente leyes, presupuestos y programas que fortalezcan los sistemas de cuidado con un enfoque de derechos”, expresó.
Maternidad creativa
Laura Polo, analista de políticas públicas y académica especialista en maternidades, hizo énfasis en la creatividad con la que muchas madres deben organizar su vida académica para incluir a sus hijos e hijas de forma afectiva, e incluso lúdica.
El aula que también es hogar
“Sí fue pesado, pero lo volvería a vivir”, afirma Dushka con convicción. En sus palabras hay memoria, resistencia y esperanza. Su hijo aprendió a gatear entre aulas y cafeterías. Ella aprendió a escribir su tesis con una mano y arrullar con la otra. Porque donde entra una carriola, también cabe un futuro.
ebv
México
México: violencia, desarraigo y esperanza en el Día Mundial del Refugiado
Ciudad de México.- El 20 de junio, Día Mundial del Refugiado, ACNUR México reveló datos que evidencian un crecimiento en el número de personas que huyen de la violencia y buscan asilo. Las cifras muestran un cambio significativo: más mujeres y familias completas llegan a nuestro país en busca de protección.
Un perfil distinto: más mujeres y familias completas
En 2024, ACNUR encuestó a más de 14,000 personas que ingresaron a México. El 41% afirmó que México sería su destino final, frente al 26% en 2023.
Por primera vez, las mujeres representaron la mayoría, con un 55%. Además, aumentó el número de familias desplazadas, muchas con niños y adolescentes.
El 53% indicó que salió de su país tras sufrir violencia directa. El 43% lo hizo por temor generalizado a la inseguridad. Un 37% mencionó la falta de ingresos como motivo para migrar.
Riesgos y obstáculos en el camino hacia México.
ACNUR documentó que el 58% de los desplazados sufrió algún incidente de seguridad antes de llegar, un aumento respecto al 42% registrado en 2023. Los delitos más comunes fueron robos, extorsiones, amenazas y secuestros, sobre todo en el norte del país.
Además, el 83% de las personas no contaba con documentos oficiales mexicanos, lo que limita su acceso a servicios básicos y dificulta su protección legal.
La importancia de la protección y la integración.
México ha dejado de ser solo país de tránsito y se ha convertido en un destino para miles que buscan refugio.
La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) trabajan para apoyar la integración, pero los recursos no alcanzan.
Organismos internacionales como ACNUR insisten en fortalecer políticas públicas, capacitar a funcionarios y garantizar un recibimiento digno y seguro para quienes huyen de la violencia y la pobreza.
El Día Mundial del Refugiado nos recuerda que detrás de cada cifra hay historias de personas que han perdido todo. La migración forzada requiere respuestas humanas y firmes. Garantizar derechos no es un acto de caridad, sino de justicia social.
ARH
CDMX
Home Office, ¿Viable como alternativa ante lluvias en CDMX?
Ciudad de México.– Raúl regresa a su domicilio en la zona de Chimalhuacán, en el Estado de México desde Santa Fe, al poniente de la CDMX, cuando su temor se hace realidad. Comienza a llover.
Tras su jornada laboral de 9 horas en un trabajo administrativo, deberá pasar al menos dos horas y media de traslado para llegar a su casa.
“Salimos a las 6, justo cuando llueve y la Línea 9 del Metro está siempre llena y lenta. Ya cuando llego, sólo quiero dormir”, explicó en charla para Siete24 Noticias.
En respuesta a lluvias atípicas, contingencias ambientales y fallas en el transporte, autoridades de CDMX recomendaron adoptar el home office para proteger la salud de trabajadores.
Más para leer: Ley Silla llega entre esperanza y dudas
En los últimos días, la capital registró lluvias extraordinarias que causaron anegaciones, caos vial y retrasos considerables en el transporte público. Protección Civil de la CDMX activó alertas naranjas en varias alcaldías. La Secretaría del Trabajo local sugirió a empleadores implementar el teletrabajo como medida preventiva.
Ventajas y regulación en puerta
La Ley Federal del Trabajo no exige el home office por lluvia, pero permite el trabajo remoto por riesgos climáticos, ante emergencia o contingencia ambiental.
La STyFE de CDMX reiteró la necesidad de “flexibilidad laboral” en emergencias climáticas.
Esta medida busca proteger la salud y seguridad de los trabajadores, evitar desplazamientos riesgosos y contribuir a la disminución de la contaminación urbana.
Para trabajadores como Raúl, esta alternativa perfecta, pues su trabajo es netamente administrativo. “En la empresa se está analizando (el home office en lluvias). A nosotros nos ayudará a no tener ese desgaste y convivir más con la familia”, dijo.
Metro de la CDMX lento y colapsado por el mal clima
Cuando se reportan lluvias, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro reporta retrasos de hasta 25 minutos en líneas como la 2, 3, 5 y 9.
Esto provoca aglomeraciones de usuarios, inundaciones en accesos y en algunas ocasiones anteriores, caída de plafones.
El sindicato del Metro pidió mayor inversión para evitar filtraciones que afectan la operación durante tormentas. Mientras, el Metrobús redujo la velocidad por encharcamientos en Insurgentes y Reforma.
Empresarios piden certeza jurídica para el teletrabajo
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reconoció la utilidad del home office durante emergencias climáticas. Sin embargo, pidió lineamientos claros para evitar abusos y garantizar productividad.
Grupo Kaluz y empresas de tecnología implementaron esquemas híbridos que redujeron ausentismo y emisiones contaminantes. Expertos laborales recordaron que el artículo 330-E de la Ley Federal del Trabajo permite el trabajo remoto ante riesgos ambientales.
El home office en CDMX podría funcionar como alternativa ante fenómenos extremos, para buena parte de trabajos, lo que ayudaría a reducir aglomeraciones y riesgos.
Pero lo más importante, mejoraría la calidad de vida de gente como Raúl, que toma hasta seis horas diarias de traslado cuando llueve.
JAHA
México
Leyes contra celulares en escuelas, ¿prohibición o uso responsable?
Ciudad de México.— Ante el aumento del uso de celulares en estudiantes de educación básica y media superior, distintas entidades federativas en México han comenzado a implementar medidas para restringir su uso dentro del aula.
Coincidiendo en la necesidad de fomentar espacios escolares seguros, libres de distracciones y enfocados en el desarrollo integral, estados como: Querétaro, Guerrero, Tamaulipas, Jalisco y Sonora han impulsado reformas a sus leyes educativas para enfrentar los efectos negativos provocados por la tecnología mal empleada en el entorno escolar.
Querétaro prohíbe celulares en aulas de educación básica y media superior
A partir del 20 de febrero de 2025, Querétaro implementó la prohibición del uso de teléfonos celulares en las aulas de planteles públicos y privados. La iniciativa, propuesta por el gobernador Mauricio Kuri y aprobada por unanimidad en el Congreso local, tiene el fin de proteger a niños y adolescentes en entornos digitales, prevenir el acoso en línea y promover la concentración escolar.
La medida permite el uso de celulares únicamente con fines educativos, bajo previa justificación en la planeación del docente o ante una emergencia.
Guerrero aprueba regulación por efectos en el aprendizaje y la convivencia
Con base en estudios de la Universidad Autónoma de Guerrero, el Congreso local reformó la Ley de Educación para frenar el uso indiscriminado de celulares y otros dispositivos móviles. El dictamen resalta cómo estos aparatos afectan el rendimiento académico, fomentan el aislamiento y aumentan la violencia digital entre los menores.
La normativa establece responsabilidades compartidas entre directivos, docentes y padres de familia, con el objetivo de construir entornos de aprendizaje más sanos y colaborativos. La intención no es prohibir la tecnología, sino garantizar su uso responsable.
Tamaulipas transfiere la decisión a las escuelas con enfoque participativo
En Tamaulipas, el Congreso estatal avaló modificaciones a la Ley de Educación para permitir a las comunidades escolares regular democráticamente el uso de celulares. Directores, maestros, padres y alumnos integrarán Brigadas de Seguridad Escolar, encargadas de determinar las condiciones y límites del uso de dispositivos móviles en cada plantel.
Este modelo busca fomentar la corresponsabilidad y adaptarse a las necesidades específicas de cada institución, sin imponer una prohibición uniforme.
Jalisco avanza en propuesta para prohibición total durante clases
La legisladora Brenda Carrera impulsa una reforma al artículo 61 de la Ley de Educación de Jalisco para aplicar una política de cero tolerancia al uso de celulares durante horarios de clase. La iniciativa se basa en los efectos negativos que los dispositivos tienen sobre el rendimiento académico, la salud emocional y la exposición a contenidos inadecuados.
Durante el debate, organizaciones de la sociedad civil, docentes y padres de familia coincidieron en que los menores requieren límites más claros sobre el uso de la tecnología, especialmente durante el proceso formativo.
LEE Tras dejar La Arrolladora, Vincen Melendres encuentra en la familia su verdadera fortaleza
Sonora propone regulación con lineamientos diferenciados por edad
El grupo parlamentario del PAN en Sonora presentó una iniciativa para regular el uso de celulares en escuelas, con base en datos nacionales que revelan altos niveles de exposición digital y riesgos como el ciberacoso. El planteamiento contempla establecer lineamientos diferenciados por nivel educativo, reglamentos escolares y campañas de sensibilización dirigidas a madres y padres de familia.
La propuesta reconoce que la tecnología puede ser una aliada educativa, pero subraya la necesidad de limitar su uso cuando representa un obstáculo para el aprendizaje y la convivencia.
¿Qué dicen los estudios?
Organismos internacionales como la UNESCO advierten que el uso excesivo del celular en las aulas interfiere con la concentración y disminuye el rendimiento escolar. A su vez, investigaciones como las de Béland y Murphy sugieren beneficios al restringir dispositivos en clases.
Sin embargo, hay investigaciones que cuestionan los métodos utilizados para evaluar el impacto del celular en la educación, señalando la necesidad de considerar variables como edad, tipo de uso y contexto pedagógico.
Enfoque responsable
La Dra. Verónica Alcalá Herrera, de la UNAM, coincide en que la solución no es prohibir, sino educar. Las escuelas deben acompañar a los estudiantes en el desarrollo de una relación crítica y equilibrada con la tecnología. Integrar celulares como herramienta pedagógica, bajo lineamientos claros, puede ser más eficaz que una restricción total.
También es clave la participación de las familias. Supervisar contenidos, establecer horarios, y enseñar límites son tareas indispensables para promover un uso saludable del celular fuera y dentro del aula.
Aprendizaje efectivo
El avance de estas iniciativas en varios estados del país refleja una creciente preocupación por el impacto de los celulares en el entorno educativo.
La experiencia acumulada en entidades como Querétaro, Guerrero, Tamaulipas, Jalisco y Sonora puede contribuir a una política educativa más sólida a nivel nacional. Lo que está en juego es el bienestar, la seguridad y el aprendizaje efectivo de millones de niñas, niños y adolescentes en todo México.
Nueva York prohíbe celulares desde preescolar hasta preparatoria
A partir del otoño de 2025, todas las escuelas públicas de Nueva York, Estados Unidos, estarán sujetas a una política estatal que restringe el uso de celulares, relojes inteligentes y cualquier otro dispositivo que represente una distracción en el aula o durante otros momentos escolares. Cada plantel tendrá libertad para diseñar sus propios protocolos, ya sea recogiendo los dispositivos al ingreso o prohibiendo su ingreso desde casa.
La intención es reducir distracciones, mejorar el entorno de aprendizaje y prevenir casos de acoso escolar y violencia estudiantil, que muchas veces se amplifican a través de grabaciones difundidas en redes sociales.
Aunque Nueva York ya había aplicado restricciones parciales en el pasado, esta es la primera vez que se implementará una política obligatoria y uniforme en todo su sistema educativo, desde guarderías hasta el último año de educación media superior. Iniciativas similares ya se han puesto en marcha en California, Florida, Luisiana y Virginia.
¿Qué uso se le puede dar al celular en el aula?
Búsqueda de información o de datos relacionados con el tema que se está viendo en clase de forma inmediata.
Herramientas educativas tecnológicas, como realidad aumentada, quizes, actividades interactivas o lecturas.
Funciona como registro de actividades, planificación de tiempos de estudio y de tareas, etcétera.
Tomar fotos y videos (y editarlos), lo cual es útil para ilustrar trabajos y presentaciones.
Permite la lectura de noticias de actualidad en medios informativos, para que los chicos estén mejor enterados de su realidad.
Anotar ideas, lo cual es muy útil para los chicos, pues la inspiración puede llegar en cualquier instante
Funciona como diccionario y traductor, a través de ciertas apps.
Es cronómetro/temporizador y grabadora.
Comunicación inmediata con la familia (en especial con los padres) ante una emergencia.
A los padres, les proporciona tranquilidad sobre la ubicación de sus hijos (lo cual implica que se habilite la geolocalización del dispositivo).
Impactos negativos
Distracción: Probablemente el impacto negativo más evidente es la distracción. Los celulares pueden desviar la atención de los estudiantes de las actividades de la clase hacia las redes sociales, juegos o mensajes de texto.
Disminución del rendimiento académico: Los resultados también señalan que el uso excesivo de aparatos electrónicos en los estudiantes influye en un bajo rendimiento académico. Se pierde la noción de las horas dedicadas a la tecnología, y no se cumple con las tareas o actividades asignadas en clase.
Problemas de conducta: El uso de celulares en el aula puede incrementar los problemas de conducta, ya que los estudiantes pueden usar los dispositivos para actividades no autorizadas durante las clases.
Desigualdad en el acceso tecnológico: No todos los estudiantes tienen acceso a celulares de última generación, lo que puede generar desigualdades en el acceso a recursos digitales.
ebv
-
Cienciahace 1 día
Leer cuentos a bebés impulsa su desarrollo cerebral
-
Nacionalhace 1 día
“Alcaldes asesinados no son sólo un número”
-
Méxicohace 1 día
Simposio en México abordará revolución de úteros artificiales y sus dilemas éticos
-
Futbol Internacionalhace 2 días
César Arturo Ramos, el árbitro guadalupano