Ciudad de México.— Obispos de México visitan los diferentes dicasterios vaticanos en Roma para abordar la situación de la Iglesia en el país y el viernes serán recibidos por el Papa Francisco.
En entrevista con Vatican News, Monseñor Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey, y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, abordó temas como la ayuda que México ofrece a los migrantes y la violencia en el país.
Cabrera López reconoció que el problema central es la violencia con distintos rostros y la iglesia en México está decidida a trabajar por la reconciliación.
“Estamos iniciando un proceso con los padres Jesuitas, a la organización de religiosos de México, para hacer una propuesta de diálogo nacional. Primero un conversatorio en todas las parroquias, en todas las comunidades religiosas, pero también foros de diálogo entre especialistas”, señaló.
Aseguró que todos los sectores de la sociedad quieren la paz en México, pero también hay que descubrir la parte de acción que a cada quien le corresponde, sabiendo que la autoridad sola, por más esfuerzos que haga, no podrá nunca conseguir la paz en nuestro país
“México siempre tendrá Esperanza, que a pesar de los nubarrones que ahorita nos acechan, es posible desde Cristo y desde Santa María de Guadalupe vislumbrar un futuro mejor”, puntualizó.
Entrevista completa de Vatican News con Monseñor Rogelio Cabrera López
Monseñor, ¿Cuál es la realidad que se está presentando en esta semana a los dicasterios?
Primero, mostramos nuestros sentidos de profunda comunión con el Papa Francisco y con todos los dicasterios que están al servicio del ministerio del Papa Francisco. A cada uno, según la tarea que tiene, hemos abordado la realidad de México. Estuvimos con el Dicasterio de Desarrollo Humano Integral, con el Dicasterio del Clero y con el Dicasterio de los Obispos. Con cada uno hemos abordado la temática. Sobre todo, la temática social, por ser más compleja, la abordamos con el Dicasterio de Desarrollo Humano Integral, es un tema para nosotros fundamental, qué es la nueva cara que asume la realidad migrante.
México tiene una vocación migrante, primero porque somos vecinos naturales del país más rico del mundo, por lo tanto, con el atractivo laboral que tiene los Estados Unidos. Pero además, somos el paso obligado para quiénes, quieren acercarse a los Estados Unidos. Antes eran solo de Centroamérica, ahora pasan personas de muchos países, nos dicen que más de 140 nacionalidades cruzan por el territorio mexicano, lo cual para nosotros se convierte en una tarea muy especial.
Queremos hacerlo según el sentimiento y las orientaciones del Papa Francisco. México quiere ser un lugar de encuentro con las personas, de respeto a su dignidad y de apoyarles en ese sueño que tienen de llegar a los Estados Unidos. Ahora, desde luego, ofertándoles de parte nuestra, la posibilidad de quedarse a vivir en nuestro territorio, que desde luego no ofrece las mejores oportunidades para los migrantes, pero creemos que México es una posibilidad, en medio de todas las problemáticas que nuestro país encierra, pero puede ser una oportunidad, al menos para que sea como un escalón previo, para llegar a los Estados Unidos.
Se ha hablado de cerrar muros, abrir muros. ¿A qué punto estamos con la apertura o no apertura hacia los migrantes, hacia las caravanas de migrantes?
La migración depende del estado de ánimo de los Estados Unidos. Hemos tenido las medidas muy duras con el presidente Trump, ahora con el presidente Biden, a veces pareciera que hay un rayo de esperanza, pero luego ese rayo de esperanza desaparece.
Hoy somos un país, considerado el tercero en seguridad, por lo tanto, quien quiere obtener el permiso de ir a los Estados Unidos tiene que pasar por México y esperar ahí su procedimiento, especialmente a los que piden el refugio. Pero creemos que México tiene que cumplir con esta gravísima responsabilidad. Ahora se abren algunas oportunidades legales para los que quieran trabajar temporalmente a los Estados Unidos, especialmente para los mexicanos, y que pronto parece se ofertará también a los de Centroamérica.
Tenemos que seguir tocando puertas, las autoridades son las responsables de hacer estas negociaciones, México necesita empleo, el mundo necesita empleo, Estados Unidos todavía sigue teniendo las posibilidades de emplear a muchísima gente y ahí estamos en esta incertidumbre, pero siempre nosotros tratando de servir lo mejor que podemos a los migrantes.
Entre las realidades que están abordando con los diferentes Dicasterios en preparación para la visita Ad limina, ustedes afirmaron en un comunicado que hablarán sobre la realidad de México, porque el país se ve necesitado de reconciliación, unidad, verdad, justicia y paz ¿en concreto?
El problema central es la violencia con distintos rostros de violencia. Nuestra iglesia en México está decidida a trabajar por la reconciliación, estamos iniciando un proceso con los padres Jesuitas, a la organización de religiosos de México, para hacer una propuesta de diálogo nacional.
Primero un conversatorio en todas las parroquias, en todas las comunidades religiosas, pero también foros de diálogo entre especialistas. Todos queremos la paz en México, pero también tenemos que descubrir la parte que nos toca a los ciudadanos, sabiendo que la autoridad por más esfuerzos que haga no podrá nunca conseguir la paz en nuestro país
¿El proyecto global de pastoral, en qué consiste?
Fue una respuesta del episcopado al encargo que el Papa Francisco nos hizo en el año 2016, que tuviéramos un proyecto que pudiera unificar las intenciones de todas las iglesias locales en vista de dos acontecimientos cercanos, primero los 500 años del acontecimiento Guadalupano y el 2033, segundo milenio de la Redención. En esa ruta temporal estamos tratando de responder a la evangelización que México necesita en este momento, siguiendo desde luego el magisterio del Papa Francisco, a quién agradezco su acompañamiento durante estos 10 años.
Estamos celebrando sus 10 años de pontificado que para nosotros siempre ha sido una bendición. He sido Obispo durante el periodo del Papa San Juan Pablo II, con el Papa Benedicto y ahora con el Papa Francisco. Igualmente agradecido con Dios de las luces que nos ha dado cada uno, pero estos diez años, en el que la situación empeora socialmente para el mundo y para México, nos sentimos muy acompañados por el Papa Francisco y nos unimos al agradecimiento de la Iglesia Universal, a su magisterio y sobre todo a su pastoreo.
¿Quisiera darle un último mensaje a su país?
Quiero decirle a mis compatriotas, hombres y mujeres, que México siempre tendrá Esperanza, que a pesar de los nubarrones que ahorita nos acechan, es posible desde Cristo y desde Santa María de Guadalupe vislumbrar un futuro mejor para México.
ebv
Dejanos un comentario:
Estados
Ibero Puebla consigue precedente judicial para proteger a hijos de madres desaparecidas
Puebla.— La Ibero Puebla logró una sentencia histórica para garantizar que los hijos de madres desaparecidas cuenten con la seguridad social para su protección en ese rubro.
La Clínica Jurídica Minerva Calderón obtuvo una sentencia histórica del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo en Puebla que asegura la atención médica y afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social a una niña, cuya madre se encuentra desaparecida, al reconocer que el cuidado y custodia que realizan sus abuelas, es equiparable al vinculo de padres/madres a hijos exigido por la legislación de seguridad social para la afiliación.
La resolución señala que la falta de legislación sobre declaración de ausencia en Puebla no debe ser una justificación de las autoridades para negar derechos y que la desaparición genera dinámicas familiares que trasladan las labores de cuidado y custodia a las abuelas buscadoras.
LEE “MAX” nos presenta una gran lección de humanidad: P. José Luis Calvillo
En este caso concreto, las abuelas son las personas que asumen conjuntamente el cuidado de su nieta. Esto evidencia que la desaparición, además de las cuestiones de búsqueda y acceso a la justicia, produce múltiples impactos en los proyectos de vida, en la conformación de las familias y en los roles, en esquemas de custodia compartida, entre otras
La decisión evidencia la deuda del Estado con las personas desaparecidas y sus familiares. Actualmente, alrededor de 15 entidades federativas no cuentan con declaración especial de ausencia, lo que impide contar con una figura que, reconociendo la presunción de vida, garantice la custodia de niñas niños y adolescentes, además de proteger derechos y bienes de las personas desaparecidas.
“Por ello, este precedente resulta esperanzador para miles de familias en el país en cuyas entidades federativas no existe el procedimiento de declaración de ausencia”, finalizó.
ebv
México
Trabaja México para frenar paso de fentanilo a EE.UU.: Bárcena
Negó que se minimicen la violencia en México
Ciudad de México.— Alicia Bárcena, secretaria de Relaciones Exteriores, (SRE) reafirmó el compromiso de México para combatir el tráfico de fentanilo a Estados Unidos.
“Quiero asegurarle al secretario Blinken y al presidente Biden que tenemos instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador de hacer todo lo que esté en nuestras manos para poder controlar el tráfico de drogas sintéticas”
Tras una reunión del Diálogo Económico de Alto Nivel México-Estados Unidos, la canciller negó que el presidente Andrés Manuel López Obrador esté minimizando la crisis de violencia.
Especialmente, la ola de violencia del crimen organizado y el narcotráfico que ha azotado esta semana a Chiapas, en la frontera sur, y a Zacatecas y Nuevo León, en el norte.
Más para leer: Ante “falta de voluntad” en lucha contra el fentanilo EU detiene fondos a México
La canciller dijo estar al tanto de que algunos legisladores republicanos quieren condicionar los fondos de cooperación para México a los avances en el combate al fentanilo, pero predijo que esta iniciativa no tirará adelante.
“No creemos que pase finalmente. Lo que sí nos interesa es que las comunidades de Estados Unidos sepan que México tiene un gran compromiso por apoyar en el combate al tráfico de drogas sintéticas, fundamentalmente el fentanilo”, insistió.
Según Washington, los cárteles mexicanos fabrican fentanilo mediante productos químicos comprados en China y luego trafican con él a Estados Unidos, donde el año pasado murieron más de 70 mil personas por sobredosis de esta sustancia.
López Obrador insiste, sin embargo, en que el fentanilo no se produce en México, sino que llega directamente desde el gigante asiático.
JAHA