Ciencia
Influenza aviar H5N1, un riesgo latente para humanos: UNAM
El virus se replica principalmente en el tubo digestivo de las aves acuáticas y se elimina a través de las heces.
Ciudad de México.- De acuerdo con los especialistas la pandemia de Covid-19 aún no ha sido declarada como terminada por la OMS y, pese a que ya no representa el mismo riesgo que en los años 2020 y 2022, otro virus, de igual manera respiratorio, podría estar cocinando lo que sería la siguiente pandemia que afectaría al mundo.
La influenza H5N1 ya está afectando al mundo desde la perspectiva económica y de alimentos pues millones de aves han muerto o bien, han tenido que ser sacrificadas; ante esta situación, la UNAM hizo un llamado.
El virus de la influenza aviar H5N1 ha sido responsable de la muerte de millones de aves en todo el mundo, incluyendo gallinas, gallos, pavos, patos y aves silvestres.
En México, desde octubre de 2022 hasta la última semana de enero de 2023, se han registrado casi seis millones de animales afectados, según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
Te puede interesar: OMS confirma contagio de 2 personas en España con gripe aviar
En todo el continente americano, así como en Asia y Europa, se han reportado altos números de aves infectadas con este virus, lo que ha generado la mayor pandemia de influenza aviar que se haya registrado.
Las rutas migratorias de las aves, que comienzan en septiembre, octubre y noviembre, dependiendo del clima, son el principal factor de propagación del virus hacia Centroamérica y Sudamérica.
La Organización Panamericana de la Salud (OPM), emitió una alerta epidemiológica en la que reporta que hasta la primera semana de enero de 2023, diez países del continente americano, incluyendo México, han detectado brotes del virus. Además, se ha detectado la presencia del virus en especies mamíferas como visones, hurones y lobos marinos.
Aunque es poco común la transmisión del virus de las aves a los humanos, se ha reportado el contagio de una niña en Ecuador, una mujer en China y dos personas en Camboya durante los primeros meses del año.
Por esta razón, es crucial que las autoridades monitoreen la transmisión aviar para evaluar la posibilidad de contagio en humanos y tomar medidas como cercos sanitarios de manera inmediata.
Los expertos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, Gary García y Samuel Ponce de León, enfatizan la importancia de contener la enfermedad, notificar a los veterinarios y oficiales del ministerio de agricultura de cada país para responder de manera adecuada ante una contingencia de este tipo.
Asimismo, destacan que para el H5N1 se cuenta con vacunas, lo que permitiría acceder a ellas con relativa rapidez en caso de que se presente un problema.
Cabe destacar que la principal ruta de transmisión es oral fecal, lo que significa que las aves contraen el virus al consumir alimentos del suelo contaminado con las heces de otras aves infectadas.
El virus se replica principalmente en el tubo digestivo de las aves acuáticas y se elimina a través de las heces, lo que puede explicar la transmisión del virus.
Aunque el virus aún no se ha adaptado al humano, la transmisión a mamíferos, en particular a los hurones, es significativa ya que estos pueden infectarse con los virus de influenza que afectan a los humanos. Esto podría resultar en un intercambio de genes que permita al virus mejorar su capacidad de infectar a los humanos.
Por esta razón, es necesario estar alerta y tomar medidas preventivas para controlar la propagación del virus de la influenza aviar H5N1.
ARH
Dejanos un comentario:
Ciencia
Con Proyecto Colmena, México llegará a la Luna
Será la primera misión mexicana que llegará a la Luna
Ciudad de México.— La Agencia Espacial Mexicana presentó su primer proyecto espacial con el cual llegará a la Luna este 2023.
“Colmena” se compone de cinco microrobots mexicanos que se lanzarán al espacio en el primer semestre del año, posiblemente en mayo.
Que no se te pase: Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber
De acuerdo con la agencia, el proyecto está instalado en la nave Peregrine Lunar Lander de la empresa estadounidense y socio tecnológico Astrobotic.
El proyecto “Colmena” fue adherido al programa Artemis, el lanzamiento se realizará desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida, en la misión mexicana Peregrine-1.
Los robots tienen 12 centímetros de diámetro y pesan 60 gramos cada uno, tendrán la misión de desplegarse sobre la superficie lunar y conectarse electrónicamente.
Cuando se conecten, servirán para ensamblar un panel que pueda generar energía.
El proyecto fue presentado por la Agencia Espacial Mexicana a la Cámara de Diputados en un acto en el que participó el científico líder, el Dr. Gustavo Medina Tanco.
JAHA
Ciencia
Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber
El último que se vio en México fue en 1991
Ciudad de México.— En los próximos días, se podrá observar en territorio mexicano un eclipse total de Sol, un fenómeno astronómico bastante raro.
Este se presenta cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra bloqueando completamente la cara del Sol.
El próximo ocurrirá el 8 de abril de 2024 y será el último de este tipo que podrá apreciarse en América durante los próximos años.
Que no se te pase: Eclipse total de sol oscurecerá al norte de México
Después de este, tendremos que esperar hasta el año 2044 para presenciar uno.
Expertos del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el eclipse iniciará a las 10:51:22 y continuará hasta 12:11:43.
Algunas entidades mexicanas Sinaloa, Durango y Coahuila serán las mejores para apreciar el fenómeno.
El tiempo total del eclipse, contando las etapas parcial y total, será de 2 horas y 41 minutos.
¿Cómo disfrutar el eclipse?
Para disfrutar del eclipse de la mejor manera, la UNAM ha recomendado utilizar filtros para soldar del número 14, o más, los cuales puedes conseguir en ferreterías.
En caso de no ver el fenómeno correctamente, la Academia Americana de Oftalmología señala que no tener la protección adecuada puede causar problemas oculares como los siguientes:
- Visión borrosa y distorsionada.
- Una mancha negra en el centro de los ojos.
- Aparición de un punto ciego en la visión.
El último eclipse solar que presenció México fue el 11 de junio de 1991
JAHA
-
Méxicohace 17 horas
Osorio Chong no es más coordinador del PRI en el Senado
-
Mundohace 16 horas
Caen en Colombia siete miembros del Cártel de Sinaloa
-
Estadoshace 17 horas
Asesinan al subsecretario de Seguridad de Guanajuato
-
Estadoshace 16 horas
Emiten alerta por robo de fuente radioactiva en Salamanca