Connect with us
Ante la incertidumbre, la complejidad y la volatilidad cultural, la Iglesia ofrece alternativas: Dr. Torralba Ante la incertidumbre, la complejidad y la volatilidad cultural, la Iglesia ofrece alternativas: Dr. Torralba

México

Ante la incertidumbre, la complejidad y la volatilidad cultural, la Iglesia ofrece alternativas: Dr. Torralba

Publicada

on

Ciudad de México.— En un contexto de transformación global, la Iglesia Católica enfrenta el desafío de responder adecuadamente a un cambio de época, caracterizado por una evolución de paradigmas, sensibilidades y mentalidades.

Para Francesc Torralba, doctor en filosofía, teología, pedagogía e historia, la humanidad vive un cambio sustancial que implica una ruptura y una profunda transformación de la sociedad.

En un encuentro virtual con educadores, formadores y agentes de pastoral de México, el doctor Torralba, catedrático en la universidad Ramón Llull en Barcelona, académico de número de la Real Academia Europea de Doctores, miembro del Dicasterio de Cultura y Educación de la Santa Sede y del Comité Científico del Seminario Internacional de Harvard para el estudio de nuevos desafíos de la Escuela de Derecho, ejemplificó bajo cinco “claves” los desafíos antropológicos contemporáneos y cómo pueden ser atendidos desde la identidad y el servicio cristianos.

Para Torralba, la incertidumbre, la disrupción tecnológica exponencial, la interdependencia, la volatilidad global y la complejidad del mundo representan los cinco grandes rasgos que presenta este momento histórico de la humanidad e hizo algunas sugerencias sobre cuáles podrían ser las actitudes, las formas eclesiales para enfrentarse a estos cambios, transformaciones y mutaciones.

Torralba partió de la constatación de que el mundo contemporáneo vive un auténtico cambio de época: “No una época con algunos cambios, sino un cambio de época. Aristóteles distinguía entre el cambio accidental y el cambio sustantivo o sustancial. Yo creo que hablamos de un cambio sustantivo, lo que significa un antes y un después, una ruptura, un cambio donde todo está en proceso de transformación”.

Animó a la audiencia participante de la Primera Jornada de Formación de Agentes de Pastoral de Cultura, Educativa, Universitaria y del Deporte organizada por la Conferencia del Episcopado Mexicano a que, en este contexto de cambio, se contemple con atención “por un lado ruinas, lo que está cayendo, lo que se está desmoronando; pero también a los brotes verdes, a lo que están haciendo, movimientos, espiritualidades, lenguajes y sensibilidades”.

LEE Educación integral es proyecto de alegría y esperanza: Monseñor Cabrera López

El primero de los cinco de los rasgos de cambio enumerados por Torralba fue la incertidumbre: “Las personas en diferentes continentes experimentan una sensación de no saber a qué atenerse en áreas como el trabajo, las relaciones personales, las crisis ambientales y sociales. Frente a esto, la Iglesia tiene la misión de ofrecer certidumbres antropológicas y éticas, abordando preguntas esenciales sobre la existencia humana y proporcionando orientación en el arte de vivir”.

El segundo desafío, dijo, se expresa en la disrupción tecnológica exponencial: “La aceleración del desarrollo tecnológico supera la capacidad de la sociedad para reflexionar y adaptarse adecuadamente. La Iglesia debe adoptar una postura de discernimiento, evitando tanto el tecno-optimismo como el tecno-pesimismo, y analizando críticamente los efectos de la tecnología en la vida humana y espiritual”.

La interdependencia es el tercer rasgo distintivo de esta época: “Vivimos en un mundo globalizado y frágil, donde las fallas en un sector pueden desestabilizar múltiples áreas. La Iglesia, con su experiencia de universalidad y solidaridad, debe fomentar mecanismos que eviten la indiferencia y promuevan la cohesión social”.

En cuarto lugar, Torralba describió el “mundo volátil” donde las instituciones y valores tradicionales se descomponen en partículas casi invisibles. Este fenómeno requiere una atención especial para comprender y adaptarse a las nuevas realidades emergentes.

Finalmente, abordó el asunto de la complejidad del mundo actual y explicó que ello demanda un diálogo interdisciplinar e intercultural. La Iglesia debe fomentar el diálogo para encontrar soluciones a los problemas complejos, evitando el populismo que ofrece respuestas fáciles pero ineficaces:

“Un mundo complejo -concluyó- requiere de diálogo interdisciplinar, intergeneracional e intercultural. El papa Francisco ha subrayado hasta la saciedad el valor del diálogo […] Frente a la complejidad tenemos que dialogar para buscar soluciones porque no hay soluciones milagrosas ni populistas. El populismo es un insulto a la inteligencia. Es ofrecer soluciones fáciles a problemas complejos. Y eso es un insulto a la inteligencia, aunque funciona electoral y políticamente porque crea ilusión, crea confianza y luego frustración porque no se resuelven los temas”.

En síntesis, el erudito compartió con los participantes de la Jornada cómo, en esta época de transformación, la Iglesia tiene la responsabilidad de ofrecer orientación y certidumbres, discernir críticamente los cambios tecnológicos, promover la solidaridad en un mundo interdependiente, y fomentar el diálogo en un contexto de complejidad creciente.

Siete24 en redes sociales

ebv

Dejanos un comentario:

Estados

Verano abrasador en Mexico: la canícula pondrá a prueba a 10 estados

Publicada

on

Verano abrasador en Mexico: la canícula pondrá a prueba a 10 estados

Ciudad de México.- En pleno verano, México se prepara para enfrentar otro reto climático: la canícula.

Se trata de un fenómeno que cada año eleva las temperaturas en varias regiones del país.

Lee: Temporada de lluvias, cómo prevenir inundaciones y daños

La canícula se presenta como un periodo de calor extremo que se acompaña de una disminución de lluvias. Es conocida también como “sequía intraestival”, “veranillo” o “sequía de medio verano”.

¿Qué produce la canícula?

Este fenómeno se debe al reforzamiento de los vientos alisios, los cuales impiden la formación de nubes y como consecuencia, se reduce la precipitación y aumentan las temperaturas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) estima que en México, la canícula comenzará entre el 3 y el 15 de julio y su duración habitual es de 40 días, aproximadamente.

Durante ese tiempo, la población podría enfrentar temperaturas superiores a los 40 grados centígrados, especialmente en zonas donde el calor ya es común en verano.

Estados más afectados

Según registros de años anteriores, estos son los estados con mayor afectación:

  • Veracruz
  • Tabasco
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • San Luis Potosí
  • Colima
  • Michoacán
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Chiapas

Estas entidades suelen experimentar sequedad ambiental, ausencia de lluvias y calor intenso, lo que incrementa riesgos a la salud.

Efectos en la salud

Entre los problemas más frecuentes durante la canícula están las deshidrataciones y las quemaduras en la piel. Las altas temperaturas afectan más a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

Aunque algunos estados presentarán lluvias esporádicas por influencia de ciclones tropicales, la canícula mantendrá condiciones secas en el interior del país.

Recomendaciones

  • Hidratarse constantemente, incluso sin tener sed.
  • Evitar actividades físicas entre las 11:00 y las 16:00 horas.
  • Proteger la piel con bloqueador solar.
  • Ventilar los espacios cerrados y usar ropa adecuada.

Durante este periodo, se recomienda mantenerse informado a través de fuentes oficiales como el SMN, la Conagua y las autoridades estatales de Protección Civil.

Visita nuestro canal de YouTube

GDH

Seguir leyendo

Estados

“No me digan que es amor”: Madre de familia cuestiona el matrimonio con vencimiento legal

Publicada

on

"No me digan que es amor”: Madre de familia cuestiona el matrimonio con vencimiento legal
Foto Pixabay

Jalisco.— Durante su participación en el foro legislativo sobre el matrimonio por tiempo determinado, organizado en el Congreso del Estado de Jalisco, Mariana Amozurrutia, con más de dos décadas de vida matrimonial, subrayó la importancia de defender la solidez de la institución con visión permanente y compromiso integral.

Ante la iniciativa de reforma al Código Civil de Jalisco que busca crear el matrimonio temporal o por tiempo determinado, con la firma de un contrato de entre dos y cinco años que promueve el partido Hagamos en el Congreso de Jalisco, Amozurrutia cuestionó el sentido emocional y legal de proponer un contrato con plazo definido para el matrimonio.

En ese sentido, afirmó que una relación basada en la posibilidad constante de disolución legal impide la madurez y el crecimiento conjunto. “Si alguien me pone a prueba cinco años, tendría mis dudas. A mí no me digan que eso es amor”, expresó ante legisladores y asistentes.

Planteó que las relaciones humanas enfrentan crisis, pero es precisamente en la superación de esas dificultades donde se construye un vínculo profundo.

Por ello, alertó sobre los riesgos que un contrato temporal implicaría para los más vulnerables: niños, niñas, adolescentes y personas enfermas. “¿Qué pasaría si tengo un accidente, quedo en coma y me mandan a volar porque ya está esto determinado legalmente?”, cuestionó con firmeza.

LEE “Escuché a la gente y hablo como madre”: diputada Luz Mendo rechaza aborto en Guanajuato

Amozurrutia consideró que esta figura jurídica no soluciona las injusticias que viven muchas mujeres. Por el contrario, podría restarles protección legal real y desdibujar el objetivo de fortalecer vínculos afectivos sólidos.

Defendió que las leyes deben formar estructuras que protejan y den proyección duradera a los derechos de todos los integrantes de una familia, desde la mujer hasta el infante.
Amozurrutia concluyó que una sociedad sólida no puede construirse sobre vínculos que nacen con una fecha de expiración.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Estados

Matrimonio por plazo fijo, un modelo que desintegra familias, alerta Jaime Cedillo

Publicada

on

Matrimonio por plazo fijo, un modelo que desintegra familias, alerta Jaime Cedillo
Foto Cuartoscuro

Jalisco.— Jaime Cedillo Bolívar, director del Frente Nacional por la Familia en Jalisco, alertó sobre los riesgos de la iniciativa presentada por el partido Hagamos en el Congreso de Jalisco, que busca reformar el Código Civil del estado para crear una figura de matrimonio por tiempo determinado, con una duración de entre dos y cinco años bajo contrato.

Durante su intervención en un foro legislativo, Cedillo Bolívar recordó que incluso la exposición de motivos de la propia iniciativa reconoce al matrimonio como una institución de carácter público y de interés social. Citando el documento en los puntos 7 y 8, subrayó que esta figura legal no puede reducirse a un acuerdo privado ni a una fórmula experimental que contradiga su esencia como base de la familia.

Cedillo argumentó que el matrimonio no es un contrato de compraventa ni un arrendamiento, porque constituye el núcleo esencial que permite a las personas desarrollarse en sociedad. Afirmó que imponerle una vigencia convierte la institución matrimonial en un objeto desechable, socavando el proyecto de vida de quienes la conforman y, sobre todo, de los hijos que de ella puedan nacer.

El director del Frente Nacional por la Familia hizo un llamado a los legisladores a respetar la naturaleza del matrimonio como una institución permanente que exige compromiso, sacrificio y donación mutua.

LEE “Escuché a la gente y hablo como madre”: diputada Luz Mendo rechaza aborto en Guanajuato

Además, advirtió que legalizar un modelo con fecha de expiración abriría la puerta a la inestabilidad y vulneraría el interés superior del menor, principio consagrado en tratados internacionales como la Convención Interamericana de Derechos Humanos y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Frente a la propuesta, Cedillo recordó que ya existen otras figuras legales como el concubinato o la libre convivencia, promovidas por el propio Congreso, que permiten una unión sin compromiso matrimonial. Aseguró que si lo que se busca es evitar el compromiso o la permanencia, esas alternativas están disponibles sin necesidad de desvirtuar una institución que sostiene el tejido social.

Al llegar al Congreso del Estado, acompañado por Elena González, también del Frente Nacional por la Familia, Cedillo exhortó a la sociedad civil a participar y exigir a los diputados un verdadero compromiso con las familias. Afirmó que el divorcio es una realidad dolorosa, pero que soluciones como el matrimonio temporal no fortalecen a las familias, sino que las debilitan desde su origen.

Concluyó que el Estado debe proveer herramientas que fortalezcan el matrimonio, en lugar de enviar un mensaje de descarte.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

Abren nuevo espacio en instituto educativo que respalda lactancia y dignidad materna

Publicada

on

Lactancia materna

Morelia.- El Instituto de Educación Media Superior y Superior del Estado de Michoacán (Iemsysem) inauguró una sala de lactancia en sus instalaciones. Esta acción reafirmó su compromiso con el bienestar de madres trabajadoras y sus hijos.

Durante la inauguración, Mariana Sosa Olmeda, titular del Iemsysem, destacó que el espacio garantiza el derecho de amamantar en un entorno digno y seguro.

“Gracias a una visión progresista, damos un paso más por el bienestar de nuestras colaboradoras y sus familias”, expresó.

La funcionaria subrayó que esta sala representa una apuesta por comunidades más saludables, humanas y productivas.

Además, confió en que esta acción inspire a otras instituciones a proteger los derechos de las madres lactantes.

El espacio llevará por nombre Sala de Lactancia del Iemsysem “Paty y Enzo”, en honor a María Patricia González Suárez, supervisora de Educación Superior, y a su hijo, Enzo.

Patricia fue la primera madre lactante del instituto y símbolo del impulso a esta iniciativa.

Durante el acto, Juana Rocha Rodríguez, jefa de Normatividad de Seimujer, celebró la apertura de este espacio.

Te puede interesar: Faltan sacerdotes en Piedras Negras: Obispo invita a jóvenes a seguir el llamado de Dios

Enfatizó que garantiza dos derechos fundamentales: el de las mujeres a una lactancia digna y el de la niñez a una alimentación adecuada.

Rocha añadió que estas acciones impulsan la igualdad sustantiva y promueven ambientes laborales respetuosos y equitativos.

Reconoció al Iemsysem por traducir el compromiso en acciones concretas que favorecen la dignidad humana.

La sala de lactancia representa un ejemplo educativo con impacto directo en la calidad de vida de las familias. Con este paso, el Iemsysem continúa fortaleciendo una cultura institucional con sentido humano.

ARH

Seguir leyendo
Dios la ciencia las pruebas en amazon

Te Recomendamos