

Ciudad de México. — El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que, en punto de las 20:00 horas, iniciaron las sesiones de cómputo en los 300 consejos distritales del país.
Ciudadanas y ciudadanos participaron activamente en esta etapa del proceso, al encargarse del conteo físico de los votos emitidos durante la jornada de este domingo.
Los 32 consejos locales del INE dieron seguimiento simultáneo al inicio de estos trabajos, considerados clave para garantizar certeza y transparencia en la elección judicial.
El instituto habilitó el sitio oficial Cómputos PJ 2025 para que la ciudadanía consulte en tiempo real los resultados conforme avancen los cómputos distritales.
Además, cada junta distrital transmitió en vivo sus respectivas sesiones de conteo mediante la página web del Instituto Nacional Electoral.
Con esta etapa, inició formalmente la fase de resultados electorales del proceso extraordinario para renovar diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.
El INE recordó que estos cómputos ofrecen el único resultado legalmente válido de la elección y se realizan de forma pública y abierta a la ciudadanía.
Los consejos distritales abrirán cada paquete electoral, revisarán actas y contarán uno a uno los votos en caso de inconsistencias o por mandato de ley.
Te recomendamos leer: Sin margen a dudas: INE explica cómo se anulan boletas en elección judicial
La autoridad electoral reiteró su llamado a seguir este ejercicio de rendición de cuentas a través de las plataformas digitales habilitadas.
El proceso continuará en las próximas horas hasta completar el cómputo de cada distrito y formalizar los resultados finales conforme al marco normativo vigente.
Elección judicial cuenta con ciudadanización y rigor técnico en cómputos
En su intervención, Carla Humphrey, consejera del INE, informó que los consejos distritales iniciaron el cómputo electoral tras recibir los primeros paquetes de la elección judicial 2025.
La funcionaria explicó que esta etapa sigue los lineamientos aprobados por el Consejo General el pasado 6 de marzo, conforme a la reforma legal de octubre.
El cómputo incluirá tanto actas como boletas de cada casilla. En algunos casos iniciará con el voto anticipado, recibido entre el 12 y 21 de mayo.
Humphrey subrayó que este proceso está a cargo de ciudadanos, no de personal del INE, como ocurre desde hace 35 años en todos los distritos.
Mil 660 vocales y hasta 3 mil 984 consejeros ciudadanos coordinan las labores en todo el país, según cifras compartidas por la consejera electoral.

Además, 24 mil personas integran mil 500 grupos de trabajo en más de 12 mil puntos de escrutinio y cómputo a nivel nacional.
El INE transmitirá los cómputos en tiempo real y clasificará automáticamente los votos con base en criterios aprobados para esta inédita elección del Poder Judicial.
La jornada de cómputo seguirá de forma ininterrumpida hasta el 10 de junio, según el calendario previsto.
JAHA
México
Médicos cubanos en México: altos costos y escasa transparencia

Ciudad de México.- El Gobierno de México pagó más de 2 mil millones de pesos entre 2022 y 2025 por la contratación de médicos cubanos, sin detallar sus salarios. El Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) canalizó estos recursos mediante convenios con empresas privadas mexicanas y cubanas.
¿Qué sucedió?
Entre julio de 2022 y diciembre de 2023, la empresa cubana Comercializadora de Servicios Cubanos, S.A. recibió más de 472 millones de pesos. El monto se pagó en euros, dividido en tres contratos, y permitió el despliegue de 809 médicos en 15 estados, incluidos Chiapas, Guerrero y Veracruz.

En 2024, el IMSS-Bienestar erogó otros 272 millones para cubrir hospedaje, alimentos y transporte de estos colaboradores.

Nueve empresas mexicanas prestaron los servicios en 22 estados, como Baja California, Sinaloa y Yucatán.
Te puede interesar: El acoso escolar deja heridas mentales y un alto costo económico en México
¿Por qué importa?
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba criticó el programa el 22 de mayo. Denunció que no ha mejorado el abasto de medicamentos ni el control de enfermedades como el sarampión.
Acusó también que las vacunas adquiridas en Cuba no son efectivas.
Agregó que Morena presentó una propuesta para que oficiales del Ejército puedan prescribir medicamentos sin formación médica adecuada.
En redes sociales, el legislador afirmó: “No permitamos que, bajo el disfraz de cooperación internacional, se perpetúe un esquema de explotación laboral”.
Impacto y contexto.
Un nuevo contrato vigente hasta mayo de 2025 asigna mil 274 millones de pesos más a cinco empresas mexicanas. El documento prevé la atención de hasta 4 mil 845 médicos cubanos en 24 estados.

Las condiciones incluyen hospedaje con televisión y refrigerador, dieta especial y transporte diario.
Las autoridades no han precisado cómo se mide el desempeño de estos médicos en el sistema de salud mexicano.
Mientras tanto, Estados Unidos ha señalado que el programa podría encubrir trabajo forzoso. El senador Marco Rubio advirtió sobre sanciones a funcionarios relacionados con este tipo de misiones.
Frente al colapso de iniciativas como el INSABI, los médicos cubanos se han convertido en solución improvisada. La opacidad de los contratos y su costo abren interrogantes sobre el rumbo de la salud pública en México.
ARH
México
Alertan crisis agrícola y migración por abandono al campo mexicano

Ciudad de México.- La escasez de políticas efectivas y la falta de inversión en el campo mexicano agravan una crisis que, para líderes agrarios, ya es insostenible.
Álvaro López Ríos, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), denunció que el país “vive circunstancias extremadamente lamentables”, sin un programa real de reactivación productiva.

Entre enero y abril de 2025, México importó 316 mil toneladas de maíz blanco, un aumento del 168 % respecto al mismo periodo de 2024, según datos de la Agencia Nacional de Aduanas (ANAM).
Por primera vez en tres décadas, el país recurrió a importar este grano básico para la elaboración de tortillas.

Dependencia externa y migración forzada.
El abandono del campo no solo afecta la soberanía alimentaria. Según López Ríos, Estados Unidos emplea a 1.4 millones de trabajadores agrícolas mexicanos indocumentados.
“Exportamos mano de obra porque aquí no hay oportunidades”, lamentó.
A la crisis del campo se suma una sequía prolongada. La producción nacional de maíz blanco caerá este año en más de cinco millones de toneladas frente a lo producido en 2020. La estimación oficial para 2025 apenas supera los 19 millones de toneladas.
Crítica a la política agroalimentaria de la 4T
El líder campesino calificó como un “fracaso” el programa federal Cosechando Soberanía. Aseguró que este carece de presupuesto y no produce alimentos.
“No hay vigilancia sobre el destino del maíz importado. Consumimos transgénicos sin control”, recriminó.
Denunció también la falta de una estrategia de sustitución de importaciones y de políticas para detener la crisis rural. Aseguró que, sin acción inmediata, los aranceles de Estados Unidos agravarán el desempleo y la pobreza en México.
Llamado urgente al gobierno federal.

López Ríos urgió a la presidenta Claudia Sheinbaum a generar programas productivos en el sector primario. Para él, frenar la migración ilegal pasa por recuperar el campo.
“La autosuficiencia alimentaria no puede esperar”, advirtió. El futuro de millones depende de políticas que hoy siguen ausentes.
ARH
Nacional
“Alcaldes asesinados no son sólo un número”
Cinco alcaldes han fallecido violentamente este año

Ciudad de México.— Familiares de varios alcaldes asesinados en el primer semestre de 2025 exigieron justicia y justicia clara, abriendo un capítulo doloroso y humano.
En Tepalcatepec, Michoacán, Martha Laura Mendoza fue asesinada el 17 de junio junto a su esposo. Su hijo de 17 años sobrevivió. En redes sociales, la familia urgió a las autoridades a garantizar que su memoria no quede impune.
En San Mateo Piñas, Oaxaca, la alcaldesa Lilia Gema García Soto perdió la vida el 15 de junio dentro del palacio municipal. Su hijo declaró que no descansará hasta que se encuentren a los responsables.
La familia denunció tintes políticos en el crimen y llamó a no permitir que su lucha se apague con su muerte.
El alcalde de Tacámbaro, Salvador Bastidas, también fue asesinado el 6 de junio, igualmente frente a su escolta. Sus parientes igualmente exigieron esclarecimiento y acompañamiento por parte del Estado.
“Queremos que sepan que somos más que un número”, expresó un familiar de Mendoza en una publicación oficial. Instó a las autoridades a no circunscribir estos casos como estadísticas.
La Fiscalía de Oaxaca informó que las pesquisas por el asesinato de García Soto avanzan en cinco líneas: desvío de recursos, extorsión por madera, falsedad documental, disputas políticas y robo con violencia.
Más para leer: Simposio en México abordará revolución de úteros artificiales y sus dilemas éticos
La Fiscalía de Michoacán, por su parte, indaga la posible relación con la pugna entre Carteles Unidos y el CJNG, e investiga represalias contra Mendoza Mendoza, supuesta cuñada del líder criminal “El Abuelo”.
Gobernadores, partidos y Colegios de Abogados expresaron su apoyo a las familias. Guillermo Valencia, líder del PRI en Michoacán, dijo: “Exigimos justicia, no descansaremos hasta verla cumplida”. En Oaxaca, el gobernador Salomón Jara calificó el atentado como “cobarde” y prometió colaboración federal.
Organizaciones civiles también se movilizaron. Afirmaron que los asesinatos reflejan ataques personales, no meramente políticos. Enfatizaron que las víctimas dejaron familias destrozadas que buscan respuestas.
Alcaldes asesinados en 2025: cinco casos confirmados
En lo que va de 2025, cinco alcaldes mexicanos murieron en ataques armados, según cifras oficiales.
- Mario Hernández García, Santiago Amoltepec, Oaxaca – 15 may.
- Isaías Rojas Ramírez, Metlatónoc, Guerrero – 2 jun. (falleció tras ataque del 28 mayo).
- Salvador Bastida García, Tacámbaro, Michoacán – 5 jun.
- Lilia Gema García Soto, San Mateo Piñas, Oaxaca – 15 jun.
- Martha Laura Mendoza Mendoza, Tepalcatepec, Michoacán – 17 jun.
Estas muertes elevaron a ocho el total de ediles asesinados desde que inició el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum en octubre de 2024
Narcoviolencia: cárteles detrás de los ataques
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Carteles Unidos disputan Michoacán y Guerrero, y las fiscalías estatales vincularon tres de los cinco asesinatos a esa pugna.
Un estudio de Crisis Group documentó que, de 2004 a 2018, 178 alcaldes, exalcaldes o electos fueron ejecutados en el país, cifra que sigue creciendo.
Los cárteles buscan forzar a los munícipes a permitir extorsiones, desvío de recursos y control territorial; quienes se resisten enfrentan amenazas o muerte, advierte Insight Crime.
Las familias de las víctimas reclaman protección efectiva y castigo ejemplar, mientras las autoridades federales prometieron reforzar operaciones conjuntas en municipios de alto riesgo.
JAHA
México
El acoso escolar deja heridas mentales y un alto costo económico en México

Ciudad de México.- El bullying en México no solo deja secuelas emocionales. También genera un gasto nacional superior a los siete mil millones de pesos, según reveló un estudio reciente.
“El Costo Económico del Bullying en Niños y Adolescentes”, presentado por el especialista Oscar David Hernández Carranza, calcula un impacto de más de miles de millones de pesos.
Esta cifra incluye daños a la salud mental, como depresión, ansiedad, autolesiones y en casos más graves se puede atentar contra la vida.

La estimación usó el índice de Fracción Atribuible de Población (PAF), considerando una prevalencia de acoso escolar del 32%.

Un fenómeno que va en aumento, dentro y fuera de las aulas.
Según la ENADIS 2022, el 28% de los adolescentes mexicanos ha sufrido bullying y el 11% ha sido víctima de ciberacoso. Ambos tipos de violencia se han incrementado.



En 2024, la Ciudad de México reportó un alza del 205% en casos de acoso respecto a 2019, indicó la Mtra. Tania E. Martínez Lizárraga, de la Universidad Panamericana.

La mayoría de los casos se concentra en secundaria (45%) y primaria (27%).
La salud mental, la más afectada por la violencia escolar
Te puede interesar: Simposio en México abordará revolución de úteros artificiales y sus dilemas éticos
“El bullying no solo lastima el cuerpo, hiere la mente”, señaló Martínez Lizárraga. Hasta el 75% de las víctimas presenta ansiedad o depresión.
Los efectos incluyen también insomnio, abandono escolar, aislamiento social y hasta trastornos de estrés postraumático (TEPT).

Además, el 8.4% de las víctimas desarrolla ideas suicidas. En casos de ciberacoso, el riesgo de intento suicida se duplica.
Tecnología, leyes débiles y docentes sin capacitación.
El ciberbullying representa un reto mayor. Rompe límites físicos y se propaga con velocidad y anonimato. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 7 de cada 10 adolescentes ha vivido violencia digital.
Solo 10% de las escuelas en América Latina tiene protocolos digitales actualizados, según la UNESCO.

Ana Lucía Medina Galindo, de la Comisión de Participación Ciudadana, advirtió sobre “lagunas legales y falta de prevención”.
En México, solo siete estados publican estadísticas confiables. La inversión en prevención no alcanza el 0.3% del gasto educativo, señaló el IMCO.
Hacia una nueva norma nacional contra el acoso
Además, la norma BULL-LI:2015/A está en revisión. La nueva versión, BULL-LI:2025/A, será presentada el 6 de noviembre de 2025 a nivel mundial.

Incluirá cuatro ejes: salud mental, mejora regulatoria, participación social y entornos digitales seguros.
Aulas seguras, es invertir en el futuro emocional, social y económico del país. México enfrenta una deuda urgente con sus niñas, niños y adolescentes.
ARH
-
Cienciahace 2 días
El Vaticano y la ciencia: entre telescopios, fe y humanidad
-
Felipe Monroyhace 2 días
El peso del Nuncio, según León XIV
-
Méxicohace 2 días
PRI impugna elección judicial; Acusa imposición, uso de “acordeones” y operación de Estado
-
Méxicohace 13 horas
Simposio en México abordará revolución de úteros artificiales y sus dilemas éticos