Connect with us
CIDH y Corte IDH imponen agendas ideológicas, advierten especialistas CIDH y Corte IDH imponen agendas ideológicas, advierten especialistas

México

CIDH y Corte IDH imponen agendas ideológicas, advierten especialistas

Publicada

on

Ciudad de México.— Luego de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un informe sobre la actuación del Estado peruano durante las protestas antigubernamentales por la destitución en diciembre de 2022 del presidente Pedro Castillo, se revelaron financiamientos ocultos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y cómo a través de la CIDH y la Corte IDH intentan imponer agendas ideológicas.

A través de un reportaje especial transmitido en “Edición Especial con Diego Acuña”, diversos especialistas pusieron al descubierto las fuentes de financiamiento oculto de la Corte y la Comisión Interamericana que ponen en “tela de juicio” la objetividad y credibilidad de dichos órganos de derechos humanos.

De acuerdo con la investigación, se establece que el financiamiento oculto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos perjudica tanto su objetividad como su credibilidad. Además de que se caracteriza por tener un sesgo ideológico.

INFORME PERÚ

Cabe recordar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entregó un informe donde acusa al Gobierno de Perú de cometer violaciones a los derechos humanos durante las protestas de principios de año, afirmando que la respuesta del Estado se caracterizó por el uso desproporcionado, indiscriminado y letal de la fuerza.

Este reciente informe, de acuerdo con especialistas, deja al descubierto las verdaderas intenciones de la CIDH al intentar influir por encima de la Constitución; por lo que siguieren replantear la relación con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos del cual dependen la CIDH y la Corte IDH.

TERRORISMO

Ex canciller de Perú, Luis González Posada hizo hincapié que se lleven a cabo las investigaciones por las muertes ocurridas, no obstante, cuestionó el ataque a las fuerzas armadas y la policía para contener los actos terroristas durante la ola de protestas.

“En muchos casos constituyen actos subversivos, porque se ha visto que han quemado comisarias, han interrumpido las redes carreteras y paralizado el país. Han muerto personas por no poder llegar a un hospital, esa barbarie se llama terrorismo”, dijo en entrevista.

La abogada en derechos humanos, Delia Muñoz, dijo que el informe tiene una serie de errores y excesivas recomendaciones que atentan contra la Constitución de Perú.

“Tengo muchas críticas contra el mismo, pero en la medida que el gobierno lo legitima, el gobierno se encontenta con eso y deja que la Comisión Interamericana fluya en todas las puntualizaciones y recomendaciones que hace, porque si no en sus más de 170 observaciones hubiera incurrido en una serie de precisiones y habría evitado que salga como salió”.

LEE CIDH y Corte Interamericana marcadas por la opacidad y la corrupción: Global Center for Human Rights

INFORME FINANCIADO POR GEORGE SOROS

De acuerdo con Sebastian Sebastián Schuff, presidente de Global Center for Human Rights (CGHR), el informe que la CIDH publicó sobre la situación de derechos humanos en el Perú se basó en el informe sobre protestas y Derechos Humanos que financió la ONG Open Society Foundations de George Soros.

“El problema que enfrentan estos organismos, es recibir el financiamiento de ONG’s porque defienden intereses afines a sus ideologías”.

IMPOSICIÓN IDEOLÓGICA

Al respecto, el antropólogo social, Carlos Polo, detalló que también intervienen en el financiamiento otras organizaciones como Fundación Ford que defienden postulados ideológicos: los derechos LGBTI, la identidad de género, que son conceptos no recogidos en el ordenamiento peruano y sin embargo, sentencias de la Corte IDH, esto se ve favorecido en proyectos que están dirigidos específicamente para promover este tipo de casos.

En tanto, Sebastián Schuff, señaló que tanto la CIDH y la Corte IDH se alejan de las verdaderas causas para aliviar las graves violaciones a los derechos humanos.

Por el contrario, dijo, estos organismos, principalmente la CIDH, motivan a los niños en el tema de las agenda trans, en ideología de género radical, en la preparación del aborto irrestricto, en la restricción a las libertades religiosas.

FINANCIAMIENTO PARA AGENDAS PROPIAS

Según el reciente reporte de Global Center for Human Rights (CGHR), para garantizar la imparcialidad, el financiamiento de los principales órganos del sistema de interamericano de los derechos humanos deben ser otorgados directamente por la Organización de Estados Americanos.

Sin embargo, existe un financiamiento mixto que realizan los estados miembros de la OEA, principalmente Estados Unidos, llamado fondo regular. Mientras, el 33 por ciento son contribuciones de países no miembros y ONG´s, empresas transnacionales, debido a una carencia de recursos

“Lo grave de esto que no se da dinero de forma general para el mantenimiento de las capacidades o funciones generales de la CIDH, sino que mucho de ese dinero se da con un mandato específico, con un convenio internacional, en caso de países, o contratos de convenios específicos para que se usen en determinadas cosas”, puntualizó Sebastián Schuff.

Crédito: Información original e investigación de “Edición Especial con Diego Acuña”

ebv



Dejanos un comentario:

Estados

Ibero Puebla consigue precedente judicial para proteger a hijos de madres desaparecidas

Publicada

on

Por

La IBERO Puebla consigue precedente judicial para proteger derechos de niñas
Foto pIXABAY

Puebla.— La Ibero Puebla logró una sentencia histórica para garantizar que los hijos de madres desaparecidas cuenten con la seguridad social para su protección en ese rubro.

La Clínica Jurídica Minerva Calderón obtuvo una sentencia histórica del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo en Puebla que asegura la atención médica y afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social a una niña, cuya madre se encuentra desaparecida, al reconocer que el cuidado y custodia que realizan sus abuelas, es equiparable al vinculo de padres/madres a hijos exigido por la legislación de seguridad social para la afiliación.

La resolución señala que la falta de legislación sobre declaración de ausencia en Puebla no debe ser una justificación de las autoridades para negar derechos y que la desaparición genera dinámicas familiares que trasladan las labores de cuidado y custodia a las abuelas buscadoras.

LEE “MAX” nos presenta una gran lección de humanidad: P. José Luis Calvillo

En este caso concreto, las abuelas son las personas que asumen conjuntamente el cuidado de su nieta. Esto evidencia que la desaparición, además de las cuestiones de búsqueda y acceso a la justicia, produce múltiples impactos en los proyectos de vida, en la conformación de las familias y en los roles, en esquemas de custodia compartida, entre otras

La decisión evidencia la deuda del Estado con las personas desaparecidas y sus familiares. Actualmente, alrededor de 15 entidades federativas no cuentan con declaración especial de ausencia, lo que impide contar con una figura que, reconociendo la presunción de vida, garantice la custodia de niñas niños y adolescentes, además de proteger derechos y bienes de las personas desaparecidas.

“Por ello, este precedente resulta esperanzador para miles de familias en el país en cuyas entidades federativas no existe el procedimiento de declaración de ausencia”, finalizó.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

Trabaja México para frenar paso de fentanilo a EE.UU.: Bárcena

Negó que se minimicen la violencia en México

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— Alicia Bárcena, secretaria de Relaciones Exteriores, (SRE) reafirmó el compromiso de México para combatir el tráfico de fentanilo a Estados Unidos.

“Quiero asegurarle al secretario Blinken y al presidente Biden que tenemos instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador de hacer todo lo que esté en nuestras manos para poder controlar el tráfico de drogas sintéticas”

Tras una reunión del Diálogo Económico de Alto Nivel México-Estados Unidos, la canciller negó que el presidente Andrés Manuel López Obrador esté minimizando la crisis de violencia.

Especialmente, la ola de violencia del crimen organizado y el narcotráfico que ha azotado esta semana a Chiapas, en la frontera sur, y a Zacatecas y Nuevo León, en el norte.

Más para leer: Ante “falta de voluntad” en lucha contra el fentanilo EU detiene fondos a México

La canciller dijo estar al tanto de que algunos legisladores republicanos quieren condicionar los fondos de cooperación para México a los avances en el combate al fentanilo, pero predijo que esta iniciativa no tirará adelante.

“No creemos que pase finalmente. Lo que sí nos interesa es que las comunidades de Estados Unidos sepan que México tiene un gran compromiso por apoyar en el combate al tráfico de drogas sintéticas, fundamentalmente el fentanilo”, insistió.

Según Washington, los cárteles mexicanos fabrican fentanilo mediante productos químicos comprados en China y luego trafican con él a Estados Unidos, donde el año pasado murieron más de 70 mil personas por sobredosis de esta sustancia.

López Obrador insiste, sin embargo, en que el fentanilo no se produce en México, sino que llega directamente desde el gigante asiático.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos