
México
Donde entra una carriola, también cabe un futuro; la historia de Dushka y el desafío de maternar en la universidad
Ciudad de México.— La vida universitaria de Dushka Magdaleno no empezó como la mayoría de sus compañeras. Un día antes de su entrevista para ingresar a la maestría en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), nació su hijo.
En espera del nacimiento de su hijo escribió a la coordinación para explicar que no podría asistir. La respuesta fue inmediata: “No te preocupes, reagendamos”. Esa decisión cambió el rumbo de su historia y le permitió demostrar que es posible estudiar y criar al mismo tiempo, aunque no sin retos.
Su testimonio sobre los retos cotidianos de estudiar mientras se cuida lo resume en: “ser mamá y estudiar es un gran reto, pero sin duda es una experiencia que volvería a vivir”.
Cuando maternar también es estudiar
Dushka llegó al aula con una carriola y un bebé. En sus brazos, traía a su hijo y la convicción de que ser madre no es obstáculo para continuar con sus metas académicas. En las aulas, enfrentó miradas de sorpresa, comentarios fuera de lugar y la falta de espacios adecuados para amamantar. La universidad no contaba con lactarios, cambiadores ni áreas pensadas para el cuidado infantil.
Sin embargo, encontró una red inesperada de apoyo entre maestras que también eran madres. Fueron ellas quienes más comprendieron su situación. “Déjamelo cinco minutos”, le decían mientras cargaban a su hijo en la cafetería. Ese pequeño gesto significaba descanso, contención y aliento. No todo fue comprensión: algunos compañeros no ocultaban su incomodidad.
La maternidad joven
La experiencia de Dushka no es aislada. Según el INEGI, en el cuarto trimestre de 2023, el 6.7 por ciento de las mujeres de entre 15 y 24 años eran madres y asistían a la escuela. De ellas, un tercio cursaba estudios de nivel medio superior o superior.
En México hay más de 5 millones de madres entre 15 y 29 años. Muchas ingresaron a la universidad ya con hijos, otras enfrentaron un embarazo durante sus estudios. Lo cierto es que, para todas, la maternidad transforma la experiencia académica. Algunas extienden sus carreras, otras reconfiguran sus horarios. La mayoría combina clases con el trabajo, y dependen de cadenas de cuidado informales: madres, hermanas o vecinas que ayudan a cuidar mientras ellas estudian o trabajan.
Un informe reciente de la OEI y REDIM, titulado Radiografía de las maternidades y paternidades en la Educación Superior. Primera Infancia, visibiliza esta realidad. El estudio documenta cinco dimensiones clave: invisibilidad, desigualdad, desafíos de género, futuro inclusivo y entornos incluyentes. Y concluye que, pese a las barreras, muchas estudiantes madres logran sostener su formación, aunque con un alto costo físico y emocional.
LEE Tras dejar La Arrolladora, Vincen Melendres encuentra en la familia su verdadera fortaleza
El aula como espacio de ternura y resiliencia
La historia de Dushka rompe con los estigmas. No romantiza las dificultades, pero tampoco se victimiza. Reconoce que fue complejo cargar con mochilas, libros, pañales y leche materna al mismo tiempo. Se vio forzada a improvisar rincones para lactar en salones sin condiciones. Aun así, afirma que fue una de las experiencias más enriquecedoras de su vida.
El testimonio de Dushka es un espejo de las conclusiones del estudio de la OEI y REDIM. En él, las autoras insisten en que la crianza no es una carga individual, sino una responsabilidad social. Cuidar no debe implicar renunciar a estudiar ni a soñar. Las universidades tienen la oportunidad de transformarse en espacios incluyentes, donde madres y padres jóvenes no solo sean bienvenidos, sino respaldados.
Maternidad en la Universidad
Algunas universidades han comenzado a adaptar sus espacios. La UNAM, por ejemplo, implementa políticas de apoyo a la maternidad responsable y ha construido espacios de lactancia. Sin embargo, la mayoría de las instituciones carecen de una política integral a nivel nacional.
La educación superior debe dejar de ser un privilegio condicionado por la maternidad.
Experiencias y testimonios
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México (OEI) y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) presentaron el estudio “Radiografía de las maternidades y paternidades en la Educación Superior. Primera Infancia”, una publicación pionera que visibiliza las experiencias de quienes crían a sus hijas , hijos, mientras cursan estudios o ejercen funciones académicas en Instituciones de Educación Superior (IES).
La investigación, sustentada en la experiencia y testimonios de estudiantes, docentes e investigadoras) visibiliza las realidades poco atendidas de quienes ejercen la crianza durante una etapa clave en su desarrollo profesional. Se trata de un esfuerzo inédito que busca colocar esta conversación en el centro del debate educativo y de políticas públicas.
“Este trabajo nos invita a mirar la crianza desde una perspectiva más amplia: no como una carga individual, sino como una responsabilidad social que debe ser acompañada con sensibilidad y empatía. Las niñas y los niños no son obstáculos; son sujetos de derechos desde el momento en que nacen”, señaló Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de REDIM.
La vida académica con la crianza
Los resultados de la investigación se agrupan en cinco ejes temáticos: invisibilidad, desigualdad, desafíos de género, futuro inclusivo y entornos incluyentes, y muestran que, a pesar de las limitaciones estructurales, muchas personas logran encontrar formas de compatibilizar la vida académica con la crianza, aunque con importantes costos personales y profesionales.
Reconocimiento a padres y madres que estudian
Desde la OEI, Patricia Aldana, dijo “es fundamental reconocer a madres y padres jóvenes que crían mientras estudian. Cuidar no debe implicar renunciar al derecho a formarse. Que puedan continuar sus estudios sin abandonar sus sueños es una cuestión de equidad y justicia social. No basta con investigar: queremos que esta información se convierta en acción, que alimente leyes, presupuestos y programas que fortalezcan los sistemas de cuidado con un enfoque de derechos”, expresó.
Maternidad creativa
Laura Polo, analista de políticas públicas y académica especialista en maternidades, hizo énfasis en la creatividad con la que muchas madres deben organizar su vida académica para incluir a sus hijos e hijas de forma afectiva, e incluso lúdica.
El aula que también es hogar
“Sí fue pesado, pero lo volvería a vivir”, afirma Dushka con convicción. En sus palabras hay memoria, resistencia y esperanza. Su hijo aprendió a gatear entre aulas y cafeterías. Ella aprendió a escribir su tesis con una mano y arrullar con la otra. Porque donde entra una carriola, también cabe un futuro.
ebv
México
Asilo vs casa de retiro, ¿cuál es la diferencia?
Ciudad de México.— En México, el envejecimiento de la población avanza sin una estrategia clara, sin regulación y, en muchos casos, con prácticas que rayan en el abandono. “Improvisar el cuidado también es una forma de violencia”, afirma Alejandra Solórzano, directora general de Fundación DAMADI, abogada y especialista en atención a adultos mayores con más de dos décadas de experiencia.
Según cifras del INEGI, en 2023 el 14.7% de los mexicanos tenía 60 años o más. Para el año 2030, esta proporción alcanzará el 20%, y en 2050 se espera que sea del 27.7%. El país envejece sin preparación, y eso, advierte Solórzano, representa una crisis silenciosa con consecuencias humanas profundas.
“Culturalmente evitamos hablar del envejecimiento. No nos gusta planear nuestra vejez ni la de nuestros padres. Pero eso tiene un costo: decisiones tardías, cuidados deficientes y condiciones indignas para millones de personas mayores”, señala.
¿Qué está fallando?
Solórzano identifica tres grandes fallas estructurales:
Ausencia de regulación oficial para casas de reposo.
Proliferación de espacios improvisados, sin personal capacitado ni protocolos.
Desvinculación emocional.
“Muchas de las casas que prometen atención son en realidad lugares que improvisan con personal sin formación. No hay seguimiento médico, no hay rutinas terapéuticas, y muchas veces tampoco hay respeto. Eso es violencia institucional”, advierte.
LEE “No creo en Dios, yo pienso en Él”: lección de Julián Huerta, el bolero otomí
Asilo vs Casa de Retiro: ¿cuál es la diferencia?
En México, estos dos términos suelen usarse indistintamente, pero no son lo mismo. Alejandra Solórzano lo explica así:
- Asilo – Modelo tradicional, muchas veces asistencialista
- Casa de Retiro – Modelo profesional y centrado en el bienestar integral
- Asilo – Suele tener un enfoque pasivo, de contención
- Casa de Retiro – Busca la activación física, emocional y social
- Asilo – Generalmente opera con escasos recursos y sin regulación
- Casa de Retiro – Requiere protocolos, estructura y personal especializado
- Asilo – Puede generar sensación de abandono o institucionalización
- Casa de Retiro – Se percibe como hogar alternativo, cálido y con comunidad activa
- “Un asilo muchas veces está diseñado para albergar, no para cuidar. Una casa de retiro profesional busca mejorar la calidad de vida, no sólo sostenerla”, resume Solórzano.
El cuidado no se delega, se comparte
Se debe involucrar activamente a las familias. “No se trata de dejar a alguien en un lugar y desaparecer. Se trata de cuidarlo en conjunto”, afirma Solórzano. Este acompañamiento compartido da mejores resultados físicos, emocionales y sociales.
“He visto personas que llegaron apagadas, tristes, y en semanas están activas, sonrientes, siendo parte de una comunidad. Eso no se logra con televisores encendidos, sino con cercanía humana y actividad”, asegura.
Agenda nacional de cuidados
“La vejez no debe vivirse en la sombra. Debe vivirse con presencia, con respeto, con comunidad. No se trata de durar. Se trata de vivir”, concluye Alejandra Solórzano.
ebv
México
Madres equilibradas marcan el camino hacia familias saludables
Ciudad de México.- La crianza positiva y el equilibrio emocional en los hogares son la base de un futuro prometedor para los niños.
Cada vez hay más estudios que respaldan el poder transformador de las madres equilibradas, quienes, al practicar la disculpa, el perdón y el amor incondicional, fortalecen el bienestar familiar y promueven una sociedad más saludable.
El bienestar de una madre influye directamente en la salud emocional de sus hijos.
La crianza positiva, que fomenta un ambiente de respeto, apoyo y empatía, está siendo reconocida como un factor clave en el desarrollo emocional de los niños.
De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las madres que mantienen un equilibrio emocional pueden reducir significativamente los niveles de estrés y ansiedad en sus hijos.
Ayudándoles así, a crecer con mayor seguridad y confianza.
Los especialistas en psicología familiar coinciden en que el equilibrio emocional de la madre no solo mejora la relación con los hijos, sino que también impacta en la estabilidad de la pareja.
La capacidad de perdonar y resolver conflictos de manera sana en el hogar fortalece el vínculo familiar.
Además crea un entorno donde los niños pueden sentirse protegidos y amados. La psicóloga infantil Mariana Martínez destaca:
“El perdón dentro de la pareja es fundamental para crear un hogar armonioso, donde los niños puedan aprender la importancia de la empatía y la resolución pacífica de conflictos”.
Una madre equilibrada no solo beneficia a sus hijos; su bienestar también tiene un impacto positivo en la comunidad.
Te puede interesar: La disculpa en pareja, la fórmula para mejorar el bienestar en el hogar
Familias saludables, en las que se practica el perdón y el amor, contribuyen a una sociedad más solidaria y emocionalmente estable.
La crianza positiva no es solo un modelo educativo, sino una herramienta poderosa para construir relaciones interpersonales más fuertes y promover el bienestar colectivo.
ARH
México
México ¿está listo para cuidar a sus abuelos?
Ciudad de México.— En mayo de 2025 un escándalo sacudió a San Luis Potosí cuando se difundieron videos que mostraban agresiones físicas y verbales contra abuelitos de la residencia privada Santa Sofía un lugar donde adultos mayores denunciaron humillaciones y golpes por parte del personal institucional según registros oficiales y medios nacionales.
El caso llevó al rescate de 13 personas mayores y a la clausura inmediata del lugar por autoridades estatales.
Especialistas en salud y atención geriátrica advierten que México se enfrenta a un reto crítico y creciente: miles de adultos mayores están quedando sin el cuidado adecuado. La soledad, la improvisación en su atención y el ingreso tardío a residencias especializadas agravan una realidad que puede convertirse en una crisis humanitaria.
Envejecimiento acelerado, cuidado rezagado
México envejece. Las cifras lo confirman y la experiencia diaria lo refleja. Sin embargo, la cultura del cuidado a los adultos mayores no ha avanzado al mismo ritmo. Familias enteras toman decisiones reactivas, muchas veces tras una caída, una fractura o un deterioro severo. La falta de prevención y la creencia de que cuidar es simplemente “estar ahí” han dejado a miles de personas mayores expuestas a riesgos evitables.
Especialistas insisten en que el cuidado del adulto mayor requiere estructura, formación y profesionalismo. No se trata de buena voluntad, sino de protocolos, rutinas y acompañamiento integral. Las decisiones deben tomarse a tiempo. Hacerlo tarde puede significar la diferencia entre una vida digna y años de sufrimiento innecesario.
Advierten sobre una realidad que ya está aquí: México envejece a un ritmo sin precedentes, pero aún no se ha preparado para cuidar con dignidad a sus adultos mayores. La cultura del cuidado permanece fragmentada, y los vacíos institucionales exponen a miles de ancianos a la soledad, la negligencia y la deshumanización.
LEE “No creo en Dios, yo pienso en Él”: lección de Julián Huerta, el bolero otomí
Un país que envejece sin estar listo
En México, el crecimiento acelerado de la población adulta mayor exige respuestas inmediatas. Sin embargo, el modelo de atención sigue rezagado frente a las necesidades reales. Alejandra Solórzano, directora de la Fundación DAMADI, advierte que el cuidado de los ancianos no debe ser una solución improvisada ni una carga familiar mal entendida.
Desde su experiencia jurídica y operativa de más de dos décadas, Solórzano insiste en que “cuidar a un adulto mayor no es un acto intuitivo”. Es un trabajo que requiere preparación profesional, protocolos claros y, sobre todo, vocación. La omisión de estos elementos abre la puerta a errores graves, a veces irreparables, en la salud física y emocional de los residentes.
Cuidado digno
El concepto de casa de reposo debe replantearse desde su raíz. “No debe sentirse como un hospital, sino como un hogar”, señala Solórzano.
Cada residente debe ser tratado como una persona única. Tiene nombre, historia, afectos, sueños. “El diferencial está en el vínculo que generamos”, explica. Las actividades, las comidas, las conversaciones y hasta los pequeños detalles están diseñados para fomentar comunidad, no aislamiento.
Soledad: el gran enemigo silencioso
Uno de los mayores desafíos de la tercera edad es la soledad. La vocera de DAMADI lo dice con claridad: “Nadie se debe quedar solo viendo tele todo el día”. La apuesta es por la conexión humana, por un entorno en el que cada adulto mayor se sienta escuchado y acompañado. No se trata de prolongar la vida, sino de darle calidad y sentido.
No ignorar la realidad
El envejecimiento no es una tragedia, es una oportunidad para reconectar con la vida. Pero lograrlo depende de las decisiones que se tomen hoy. Ignorar esta realidad es condenar a los padres y abuelos a la invisibilidad y al abandono.
ebv
México
La disculpa en pareja, la fórmula para mejorar el bienestar en el hogar
Ciudad de México.- El perdón en una relación de pareja no solo alivia tensiones, sino que también tiene un impacto significativo en la salud emocional y física de las personas. Especialistas han afirmado que la reconciliación ayuda a mejorar la calidad de vida y reduce el estrés.
El impacto del perdón en la salud emocional.
Según estudios de la Universidad de California, el perdón en relaciones de pareja está relacionado con menores niveles de ansiedad y depresión.
Cuando las parejas practican la reconciliación, evitan el rencor y logran una convivencia más armoniosa.
La psicóloga María González, especialista en terapias de pareja, asegura que “la capacidad de perdonar fortalece la relación y promueve la estabilidad emocional en ambos miembros de la pareja”.
El abandono emocional es uno de los principales factores que contribuyen al deterioro de la salud emocional en una relación.
Según el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), la falta de comunicación y la desconexión emocional pueden derivar en problemas de salud más graves, como trastornos de ansiedad y depresión.
Te puede interesar: El amor de los padres desde el vientre forma bebés más sanos
Los estudios revelan que uno de cada tres adultos en relaciones estancadas experimenta síntomas de abandono emocional.
¿Por qué la reconciliación es tan importante?
Un análisis realizado por la Fundación de Psicología de la Salud demostró que las parejas que practican el perdón tienen una mayor satisfacción en su vida sexual y una mayor estabilidad en su relación.
Este tipo de vínculo cercano contribuye a un sistema inmunológico más fuerte y a menos visitas al médico.
La reconciliación, en este sentido, no solo fortalece la relación, sino también la salud física.
Es fundamental comprender que el perdón en la pareja va más allá de una simple conversación: es un proceso de sanación emocional que tiene efectos profundos en la salud general de ambos.
Al promover la crianza positiva y la empatía, las relaciones de pareja pueden superar las adversidades.
Mejorando así, no solo la calidad de vida, sino también el bienestar físico y mental.
ARH
-
Historias que Conectanhace 2 días
“No creo en Dios, yo pienso en Él”: lección de Julián Huerta, el bolero otomí
-
Cienciahace 1 día
Protegerán derecho a la lactancia con Inteligencia Artificial
-
Deporteshace 2 días
Papás 4.0: IA y deporte infantil en México, ¿apoyo inteligente o presión extrema?
-
Deporteshace 19 horas
Defiende la vida con cada paso: mamá corre media maratón con su bebé en el vientre