

México
Educación integral es proyecto de alegría y esperanza: Monseñor Cabrera López
Ciudad de México.— El presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), monseñor Rogelio Cabrera López, aseguró que la educación y la cultura son proyectos de alegría y esperanza, destinados a entrelazar corazones y desarrollar la fraternidad y la amistad.
Durante su participación en la primera Jornada de Formación de Agentes de Pastoral de Cultura, Educativa, Universitaria y del Deporte, Monseñor Cabrera advirtió sobre el desafío de la educación, que es también un desafío evangelizador.
DIÁLOGO Y AMISTAD EN LA IGLESIA
En su discurso, el también arzobispo de Monterrey, destacó que la Iglesia no ve enemigos frente a sí, sino amigos con quienes dialogar y buscar caminos pertinentes. Esta postura, asumida con claridad por el Papa Francisco, subraya que la evangelización, tarea primordial de la Iglesia, tiene múltiples vías. Estas incluyen la catequesis, el culto divino y la moral cristiana, pero también se extienden hasta los confines del mundo, abarcando a quienes no coinciden completamente.
La evangelización, dijo, es un encuentro entre la fe, la razón y las ciencias, buscando desarrollar un nuevo discurso de credibilidad. Esta nueva apologética, promovida por el Papa Francisco, pretende crear disposiciones para que el Evangelio sea escuchado por todos.
En ese sentido, resaltó la importancia de dialogar con las culturas profesionales, científicas y académicas, entendiendo que la Iglesia no tiene enemigos, sino amigos con quienes buscar caminos pertinentes.
LA EDUCACIÓN EN LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
El Papa Francisco ha puesto a la educación en el centro de la Doctrina Social de la Iglesia, llamando a un proceso de conversión espiritual donde todos, desde familias hasta gobernantes, deben re-educarse para recuperar la capacidad de encuentro y compasión. Este proceso busca rehabilitar y auxiliar a las sociedades heridas, restaurando los puentes de diálogo entre generaciones.
El Pontífice sostiene que una paz sólida sólo es posible mediante una alianza educativa que fomente la solidaridad y corresponsabilidad en la construcción de un destino común. Los principios fundamentales del Papa, la prioridad del tiempo sobre el espacio, la unidad sobre el conflicto, la realidad sobre las ideas, y el todo sobre la parte, son esenciales para un educador que aborda las problemáticas actuales con amabilidad y comprensión.
LEE Crisis antropológica requiere respuestas nuevas y profundas: arzobispo Cortés Contreras
EDUCADORES: PORTADORES DE ALEGRÍA
Un educador debe redimensionar su parte personal, evitando cargas de amargura y desencanto, para educar con éxito. La Iglesia ve el momento actual no como una adversidad, sino como una oportunidad de desarrollo.
De acuerdo con Monseñor Cabrera, la educación y la cultura son proyectos de alegría y esperanza, destinados a entrelazar corazones y desarrollar la fraternidad y la amistad.
LLAMADO DEL PAPA A LOS OBISPOS MEXICANOS
En 2016, el Papa Francisco llamó a los obispos mexicanos a elaborar un proyecto de pastoral que respondiera a las nuevas realidades culturales del país. Este proyecto sigue una metodología de tres etapas: escucha y mirada; reflexión y discernimiento; toma de decisiones y acción. La Iglesia busca sanar las relaciones humanas y con la ecología, comprendiendo que la pastoral y la evangelización son medios de sanación y redención.
CRISIS CULTURAL Y EDUCACIÓN INTEGRAL
Monseñor Cabrera señaló que la crisis cultural actual requiere sanar todas las relaciones humanas, comparando a México con un paciente en terapia intensiva que necesita sanación para sobrevivir. El proyecto global de pastoral busca una educación integral y de calidad, abarcando todas las facetas del ser humano, desde lo cognitivo hasta lo lúdico.
EDUCACIÓN PARA TODOS
El enfoque del proyecto pastoral se centra en adolescentes y jóvenes, pero abarca todas las edades. Cabrera subraya que la evangelización debe sanar las relaciones, llevando alegría a las personas. La finalidad del proceso educativo, en última instancia, es compartir esta alegría, siguiendo el llamado del Papa Francisco al gozo del Evangelio.
ebv
México
La guerra no termina en el campo de batalla, el daño invisible que deja en la mente humana

Ciudad de México.- La amenaza de un nuevo conflicto global ya genera estragos en la salud mental colectiva. No hace falta que caigan bombas para que la ansiedad, el miedo y la polarización cobren fuerza.
“Estamos ante una sombra psicosocial que atraviesa fronteras”, advirtió el Dr. Horacio Rafael Rodríguez Montalvo, doctor en Psicología por la UNAM.
Para él, la mezcla de conflictos internacionales, crisis económica y divisiones sociales genera un caldo de cultivo que erosiona la estabilidad emocional de millones.

La tensión entre potencias como Estados Unidos, China y Rusia escaló en los últimos años. A esto se suma el conflicto entre Israel e Irán, y el prolongado enfrentamiento entre Rusia y Ucrania.
Estas pugnas no solo responden a intereses geopolíticos, también reflejan una lucha por hegemonía y recursos.
Rodríguez Montalvo subrayó que “cuando los intereses vitales de las naciones se sienten amenazados, se reduce el espacio para el diálogo y crece el riesgo de una escalada bélica”.

Y aunque los combates se desarrollan en puntos específicos, los efectos emocionales se extienden a nivel mundial. La exposición constante a noticias violentas activa respuestas de estrés, incluso en personas sin relación directa con los conflictos.
¿Por qué importa lo que sentimos?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que una de cada cinco personas desarrolla trastornos mentales en situaciones de posconflicto. Ansiedad, depresión, estrés postraumático y conductas autodestructivas aumentan cuando no hay atención adecuada.

“La guerra deja cicatrices más allá de los cuerpos. También hiere el alma de quienes la sobreviven o la temen”, explicó el psicólogo.
Un estudio de psiquiatras cubanos reveló que más del 80 % de las víctimas en los conflictos armados actuales son civiles. Cuando se aborda la salud mental, ese porcentaje crece todavía más. “La guerra es un desastre emocional de proporciones masivas”, afirman los autores del estudio.
La salud mental como campo de batalla
Te puede interesar: “Te voy a acusar con mi abuelo”: cuando la autoridad paterna se pierde en casa
A nivel individual, la amenaza constante activa mecanismos de alerta que afectan el bienestar. El miedo al futuro, la inestabilidad laboral y la polarización política agravan la tensión.

“La incertidumbre se vuelve parte del ambiente. Las personas sienten que no tienen control y eso las desestabiliza”, sostuvo Rodríguez Montalvo.
Además, los niños y niñas son cada vez más afectados. En varios conflictos, han sido utilizados como soldados o víctimas de violencia sexual, generando traumas irreversibles. La destrucción de la infraestructura social impide ofrecerles apoyo y contención.
Entre el miedo y la empatía: ¿qué futuro elegimos?
La historia muestra que los momentos de crisis también son oportunidades para cambiar. Pero esto solo ocurre si se apuesta por la cooperación, la educación emocional y el pensamiento crítico.
“La polarización alimenta el odio, y el odio es un abono para la violencia”, advirtió el especialista. Por ello, considera urgente que las sociedades cultiven la empatía, especialmente en un contexto donde el nacionalismo extremo y la desinformación ganan terreno.

La paz no se limita a detener disparos, sino a construir relaciones basadas en la comprensión. Desde los espacios familiares hasta las decisiones de Estado, cada acción cuenta.
“Cada palabra que alienta el entendimiento es un muro que evitamos levantar entre nosotros. La paz se construye con actos cotidianos”, concluyó Rodríguez Montalvo.
ARH
México
Impuesto a remesas en EE.UU.; familias mexicanas perderían más de 135 dólares al año

Ciudad de México.- La Cámara Baja de Estados Unidos continua con la discusión de la iniciativa para aplicar un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas desde ese país hacia el extranjero.
De aprobarse, esta medida impactaría de manera directa a millones de familias mexicanas que dependen de este ingreso para cubrir necesidades básicas.
El economista José Luis Vázquez Costa, coordinador de la Licenciatura en Finanzas en la Universidad Iberoamericana, advirtió que la propuesta podría traducirse en pérdidas de hasta 138 dólares anuales para quienes reciben entre 150 y 200 dólares mensuales.
Esta reducción, señaló, afectaría rubros esenciales como alimentación, transporte y educación.
En 2024, México recibió 64,745 millones de dólares en remesas, lo que representó el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

El flujo de remesas se mantiene como uno de los pilares más sólidos de la economía mexicana, especialmente en regiones con alta marginación o con fuerte tradición migrante.
Te puede interesar: Vacaciones productivas: jóvenes mexicanos salen a trabajar
Durante el primer trimestre de 2025, el país captó 14,269 millones de dólares por remesas, un aumento del 1.3% respecto al mismo periodo del año anterior, según Vázquez Costa. De mantenerse la tendencia, el total anual podría superar los 65,600 millones de dólares.

Impacto económico en cifras.
De aplicarse el gravamen del 3.5%, una remesa mensual de 150 dólares se reduciría a 144.75 dólares, lo que implica una pérdida de casi 99 pesos mexicanos cada mes, al tipo de cambio actual. Para quienes reciben 200 dólares, el monto neto sería de 193 dólares, lo que equivale a 138 pesos menos mensuales.
Que, multiplicado por los 12 meses del año, el impacto se traduce en una merma considerable para las familias que dependen de este recurso.

Aunque las cifras parecen pequeñas, representan un recorte real en el gasto doméstico.
Temores entre migrantes.
El especialista también advirtió sobre las implicaciones sociales de este impuesto.
“No solo se trata de una reducción en los ingresos familiares. También podría generar miedo entre los migrantes que envían dinero, en especial los que no cuentan con residencia legal”, explicó.
Vázquez Costa subrayó que el impuesto implicaría nuevos controles y registros, lo cual podría dificultar el envío de dinero y provocar una caída en el flujo de remesas, debilitando la economía de comunidades enteras en México.

Más allá del dinero.
Sin embargo, las remesas no solo representan un alivio financiero inmediato. También fortalecen la cohesión familiar y reducen la necesidad de migrar nuevamente.
“Cuando una familia puede sostenerse con lo que recibe del exterior, se evita la desintegración y se reduce la presión migratoria”, indicó el académico.
Un debate en curso.
Hasta el momento, la iniciativa del impuesto permanece en discusión. Sin embargo, su sola propuesta ha encendido alertas entre especialistas, autoridades y organizaciones migrantes.

“Es urgente que México dé seguimiento diplomático a esta discusión”, concluyó Vázquez Costa, quien llamó a proteger los ingresos que millones de mexicanos generan desde el extranjero.
Además, la eventual aprobación del impuesto podría cambiar de forma profunda el paisaje económico y social en muchas regiones del país, donde las remesas son más que un ingreso: son una tabla de salvación.

“Es un golpe directo al corazón económico de millones de hogares en México”, advierte experto financiero sobre la iniciativa estadounidense que busca gravar las remesas.
ARH
México
“Te voy a acusar con mi abuelo”: cuando la autoridad paterna se pierde en casa

Ciudad de México.— En miles de hogares de México, los niños llaman “mamá” a la abuela y “papá” al abuelo. Es reflejo de una realidad cada vez más común donde los abuelos, asumen la crianza de sus nietos.
Detrás de esta labor hay amor, entrega y también una alerta. Especialistas advierten que este modelo de crianza sin límites puede provocar graves efectos emocionales y de identidad en los niños, además de desequilibrar el núcleo familiar.
Figura de apoyo y reemplazo
El psicólogo Rodolfo Lozano Verdiguer, en el podcast SOS Somos Padres, advirtió que la presencia de los abuelos en la vida de muchos niños es tan cercana y directa que eclipsa a los propios padres.
Aunque los abuelos son pilar fundamental en las familias, en muchos casos han terminado por convertirse en los verdaderos responsables de la educación, autoridad y afecto diario de los niños, desplazando a los padres a un segundo plano.
“Muchos hijos aprovechan esta gran oportunidad que implica que sus padres, es decir los abuelos, puedan participar de una manera más directa”, señaló Lozano.
Consecuencias en el desarrollo emocional del niño
El psicólogo explicó que cuando los abuelos ocupan el rol de figuras permanentes de autoridad y afecto, el menor comienza a percibirlos como padres reales. “Ven al abuelo y a la abuela como papás. Y lentamente el vínculo con sus padres se pierde y se hereda hacia los abuelos”.
Lozano afirmó que esto genera una ruptura en la correlación afectiva. “Los nietos aman a los abuelos como padres y los abuelos los aman como nietos. Hay algo que a los nietos les está faltando y algo que los abuelos no pueden darles. Y esto es natural”.
LEE Engaño, presión y vacío: testimonio de mujeres heridas por el aborto
Diferencias entre educar como padre y educar como abuelo
Lozano señaló que los abuelos educan desde una experiencia distinta, con mayor conciencia, pero también con limitaciones propias de la edad y el contexto. “Les faltan muchas veces límites, fuerza, estructura y una capacidad de competencia. Los abuelos entregan un amor que cuida, que contiene y que protege. En cambio, los padres preparan con un amor que da herramientas, lucha y fuerza para ir a pelear a la vida”.
También describió cómo los menores, al vivir más tiempo con los abuelos, pueden establecer códigos afectivos confusos: “Muchos de ellos dicen que tienen dos mamás, que tienen dos papás, o le dicen papá al abuelo, papá Alejandro, o mamá Alejandra a la abuela y mami a la mamá”.
Te voy acusar con mi abuelo
Lozano explicó que, al establecerse la figura del abuelo como autoridad primaria, los menores pueden deslegitimar el rol de sus padres. “Cuando llegan sus papás y los quieren poner un límite, los niños les dicen: te voy a acusar con mi abuela, te voy a acusar con mi abuelo. Muchas veces lo consiguen y los abuelos regañan, castigan a la mamá o al papá porque el nieto fue y los acusó”.
Esto deriva, según su experiencia, en una dinámica de confusión jerárquica que afecta profundamente el desarrollo emocional del menor.
“Si los abuelos toman el poder absoluto y le quitan a los padres su capacidad de ley y de autoridad, entonces estos niños generalmente van a portarse muy mal con los padres y van a tratar de destruirlos, de juzgarlos, de criticarlos”.
Efectos a largo plazo: confusión, rechazo y aislamiento
El especialista advirtió que muchos niños que han sido criados por los abuelos comienzan a rechazar el hogar paterno y a solicitar vivir permanentemente con los abuelos. “Una vez que ya viven con los abuelos, difícilmente habrá una posibilidad de regreso”.
Sin embargo, cuando surgen los conflictos propios del crecimiento, también los abuelos pueden sentirse rebasados. “Muchas veces ni los padres me pudieron sostener, ni los abuelos me pueden sostener”, explicó. Esto puede generar en el niño una sensación de abandono, falta de pertenencia y vacío afectivo, incluso cuando hay adultos disponibles.
Niños al cuidado de abuelos
De acuerdo con cifras del INEGI, 3.7 millones de niños entre 0 y 6 años en México requieren cuidados mientras sus padres trabajan, y al menos 1.9 millones son cuidados por sus abuelos. Esto ocurre en un contexto donde la infraestructura pública y privada de guarderías es insuficiente y donde el cierre de más de 7,000 estancias infantiles ha dejado a muchas familias sin apoyo formal.
La diputada Rebeca Peralta, del Partido Verde en la Ciudad de México, propuso un apoyo económico bimestral de 3,257 pesos para los abuelos que cuidan a sus nietos menores de 16 años, con el fin de reconocer su labor no remunerada. “Los abuelos han tomado un rol crucial como cuidadores, lo que subraya la necesidad de institucionalizar este reconocimiento”, señaló.
El límite entre el apoyo y la sustitución
El psicólogo Rodolfo Lozano Verdiguer exhortó a madres y padres para recuperar su rol y establecer límites. “Padres, no permitas que los abuelos tomen el rol que a ti te toca, porque después será muy complicado que tu hijo pueda volver a verte con este amor y con esta capacidad de reconocer tu autoridad”, advirtió.
Aclaró que lo ideal es que los abuelos sean una figura paralela de apoyo, con momentos ocasionales de presencia afectiva, pero no sustituyan el vínculo constante con los padres. “La autoridad y la vida de los padres debe ser única, y los abuelos son elementos sumatorios que dan entusiasmo por momentos”.
ebv
México
“Mamá, papá ¿y si no paso el examen?”: el silencio adolescente que pesa más que el examen

Ciudad de México.— Ximena veía pasar los días sin poder dormir bien. Tiene 14 años y acaba de presentar el examen de admisión al bachillerato. En su casa no se habla del tema. Todos esperan con ansiedad los resultados, pero nadie pregunta cómo se siente. Detrás de su silencio hay miedo, presión, dudas.
Como ella, miles de estudiantes de secundaria en México viven una etapa de incertidumbre emocional en su espera de los resultados a la preparatoria. Lo que parece sólo un trámite escolar, para muchos adolescentes representa una carga que puede quebrarlos si no encuentran apoyo en casa.
Acompañamiento emocional empieza en la familia
Blanca Ortega Sánchez, integrante de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, dijo que las emociones de los adolescentes importan, sobre todo en este momento de transición a la educación media superior.
“No es solamente un examen. Es la suma de meses de preparación, de expectativas, de sueños, de inseguridades. Por eso el apoyo socioemocional de la familia es fundamental”, explicó Ortega. Padres, madres, abuelos y hermanos tienen la oportunidad de ser contención emocional si reconocen el esfuerzo detrás del estudio.
La experta insiste en que hablar con sus hijas e hijos, escucharlos, preguntarles cómo se sintieron durante la evaluación, puede marcar una diferencia enorme. No se trata solo de felicitar o corregir, sino de validar su proceso. “(padres de familia) platiquen con él sobre el desempeño y el estado de ánimo que tuvo durante el examen. Recuérdele que hizo el mejor esfuerzo, el mejor trabajo. Que no está solo”, afirmó.
LEE Engaño, presión y vacío: testimonio de mujeres heridas por el aborto
Convivir con amigos
Ortega Sánchez propuso incluir momentos de descanso y actividades familiares. “Que puedan desconectarse un poco de la presión académica, convivir, reír, salir con amigos o realizar actividades recreativas. Eso también educa”, sostuvo.
Plan de vida
Además, sugirió que después del examen se construya en casa una nueva etapa: ayudar a los adolescentes a identificar sus áreas de oportunidad sin juzgarlos y reconocerles todo lo que ya han logrado. “Hagan juntos un plan de vida. No todo gira alrededor del examen. Hay mucho más por hacer, por aprender, por descubrir.”
El estrés sin acompañamiento puede paralizar
Cuando un adolescente no sabe regular sus emociones o no tiene a quién acudir, el desgaste emocional puede afectar su desempeño. Ortega advirtió que si este aspecto no se atiende, incluso podría empujar a algunos jóvenes a desertar del sistema educativo. La familia debe ser un refugio, no una fuente de más presión.
“Hay que sentarse con ellos, ayudarles a mirar hacia adelante, sin reducirlos a un puntaje. Que sepan que son valiosos, que este examen es solo una parte de todo lo que pueden lograr. Ese acompañamiento, aunque parezca pequeño, es determinante”, añadió.
En este proceso, el acompañamiento emocional es tan importante como el académico. Es un momento ideal para enseñar a los jóvenes a convivir con la frustración, a manejar la incertidumbre y a confiar en sí mismos.
Organización, confianza y balance: el otro apoyo que necesitan
Natalie Bustos García, también de la la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, recomendó a las familias crear una rutina con tiempos definidos para el estudio, el descanso y el esparcimiento. La clave está en el equilibrio.
“Los papás deben ayudarles a organizar sus tiempos, no solo para estudiar, sino para descansar y disfrutar. Visitar museos, bibliotecas o realizar actividades educativas puede ser una forma distinta de seguir aprendiendo”, propuso Bustos.
También subraya la importancia de promover autonomía. “Denles la confianza para que pidan ayuda cuando lo necesiten. No lo asuman como una debilidad, sino como una forma de crecer”.
El abandono escolar: un riesgo real y creciente
El estrés emocional y académico afecta el bienestar de los adolescentes, también está vinculado a una de las crisis más graves del sistema educativo mexicano: la deserción escolar en secundaria.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, reconoció que existe un problema nacional en este nivel educativo. Según cifras oficiales, el abandono escolar en secundaria fue del 2.7% en el ciclo 2022-2023, el más bajo en cuatro años, pero sigue siendo preocupante. En primaria, en cambio, no supera el 1%.
Ante esta realidad, el gobierno federal implementó el programa de becas “Rita Cetina Gutiérrez”, con el que busca beneficiar a más de 5.3 millones de estudiantes en 2025. El objetivo es que ningún adolescente abandone sus estudios por falta de apoyo, económica o emocional.
La presión no se califica, pero pesa: el impacto del estrés académico
La ansiedad ante los exámenes no es nueva, pero los niveles que alcanza durante este proceso de transición pueden ser alarmantes. Según la psicóloga Cristina Fanjul, el miedo al fracaso inmediato y sus consecuencias provoca bloqueos, insomnio, irritabilidad e incluso crisis de pánico. “No voy a poder”, “no soy suficiente” o “no voy a entrar”, son pensamientos que invaden la mente de los estudiantes con perfiles más autoexigentes o con baja autoestima.
El cuerpo también se examina
La ansiedad no solo se manifiesta en pensamientos. Se expresa con sudoración, temblores, dolores estomacales, taquicardia o la temida “mente en blanco”. Todo forma parte de una respuesta del cuerpo a un entorno que interpreta como amenazante. Para algunos jóvenes, ese entorno es la mesa de examen. Para otros, la mirada esperanzada de sus padres.
¿Qué hacer ante una crisis?
Cuando la ansiedad desborda, reconocer los síntomas es vital. El ataque de ansiedad puede confundirse con un evento grave, pero no lo es. Respirar dentro de una bolsa de papel o en el cuenco de las manos ayuda a recuperar el equilibrio de oxígeno en el cuerpo.
Hablar con un psicólogo, un maestro o el orientador escolar puede marcar el inicio de un camino más saludable para afrontar futuros desafíos académicos.
Mirar más allá del resultado
Los exámenes pasan, pero lo que permanece es el recuerdo de cómo se acompañó en ese proceso. La adolescencia es una etapa de búsqueda de identidad, y el apoyo que reciban los estudiantes durante estos momentos de incertidumbre puede influir en su autoestima durante años.
ebv
-
Entretenimientohace 2 días
“Chespirito: Sin querer queriendo” muestra al padre de familia, no solo al ídolo: Juan Lecanda
-
Estilohace 1 día
Sin tiempo para criar: estrés laboral desalienta la maternidad en México
-
Méxicohace 1 día
Engaño, presión y vacío: testimonio de mujeres heridas por el aborto
-
Méxicohace 2 días
Viuda a los 45, madre de cinco: la esperanza que Elisa encontró tras el adiós