Connect with us
El Humanismo Mexicano de Sheinbaum: La visión de un país en un decálogo El Humanismo Mexicano de Sheinbaum: La visión de un país en un decálogo

México

El Humanismo Mexicano de Sheinbaum: La visión de un país en un decálogo

Foto Cuartoscuro

Publicada

on

Ciudad de México.— La toma de protesta de Claudia Sheinbaum Pardo como primera presidenta de México marca un acontecimiento histórico para el país y, en su primer mensaje a la nación, presentó un decálogo que actualiza el modelo del ‘Humanismo Mexicano’ presentado por su predecesor, Andrés Manuel López Obrador.

A través de un conjunto de principios, que mezclan ideales revolucionarios, ética administrativa y acción política, merece un análisis detallado por sus implicaciones para el futuro del país:

El primer principio Sheinbaum destacó: “Para que haya prosperidad ésta debe ser compartida; o lo que es lo mismo: por el bien de todos, primero los pobres”. Bajo esta idea se encuentra la retórica de justicia social que ha caracterizado a la izquierda mexicana y el centro del discurso lopezobradorista. Sin embargo, siempre ha sido cuestionada la implementación de políticas que favorezcan a los más vulnerables sin desincentivar la productividad y la superación personal, familiar y comunitaria a través del trabajo arduo, honesto y responsable. Según analistas económicos, la continuación de una política de asistencialismo social implica un desafío mayúsculo para el crecimiento económico del país.

La austeridad republicana, plasmada en el segundo principio de Sheinbaum, ha sido una búsqueda transversal de todas las teorías de gobernanza, pero su aplicación práctica siempre ha encontrado resistencias en un sistema político acostumbrado a los privilegios. Los avances en esta materia durante el sexenio de López Obrador han sido evidentes –reducción burocrática y reducción de salarios– sin embargo, la pregunta compleja es si esta austeridad se traduce siempre en eficiencia o en un debilitamiento de las instituciones públicas.

En tercer lugar: énfasis en la honestidad y la autoridad moral de los funcionarios. Este siempre será un llamado necesario en un país donde la corrupción ha sido un lastre histórico. El gobierno de Sheinbaum deberá poner en marcha mecanismos muy claros de vigilancia y sanción para lograr este propósito; más allá de la declaración o la retórica política, este principio exige cambios estructurales y culturales profundos.

LEE “Hay pruebas científicas de la existencia de Dios”: Olivier Bonnassies

El concepto de democracia directa expresado por la nueva presidenta bajo el ideal juarista “Con el pueblo todo, sin el pueblo nada” puede caer en mera retórica; sin embargo, para no entrar en conflicto con los mecanismos de la democracia representativa establecidos constitucionalmente se requiere equilibrar la participación popular con la gobernabilidad y la autonomía de las instituciones electorales.

Sheinbaum enumeró como valor democrático el “Prohibido prohibir”, un principio ambiguo y potencialmente adverso para mandar señales de gobernabilidad y control. Desde la teoría del Estado, ciertas prohibiciones y controles son necesarios para garantizar el orden y la convivencia social. La interpretación y aplicación de este principio exige de una delicada formación cívica entre todos los estratos sociales para no enviar señales de que desde los privilegios de la fuerza o el poder se pueda obrar en detrimento del bienestar común.

En sexto lugar, la presidenta mencionó la inclusión de la igualdad sustantiva y el rechazo a toda forma de discriminación como avances significativos en el discurso político mexicano. Aludió a la reciente reforma a la Constitución Política que otorga derechos plenos a los pueblos indígenas y afromexicanos como un avance en esta materia.

Soberanía y libertad: “Nos coordinamos, no nos subordinamos”, expresó la presidenta para explicar el octavo principio del Humanismo Mexicano. Es decir, mantener el énfasis en la soberanía nacional sin subordinación a intereses extranjeros o de organizaciones supranacionales. Esto refleja una postura diplomática firme en un mundo globalizado. Los especialistas aseguran que es indispensable que México navegue cuidadosamente en sus relaciones internacionales para no aislarse del concierto global sin ceder autonomía.

El noveno principio fue el llamado a una política basada en el amor (al prójimo, a la naturaleza y a la patria) para desterrar el odio exige nobleza; un principio que en estos momentos suena urgente ante la realidad de un país con altos índices de violencia, con sectores políticos polarizados y agresivos mientras usufructúan los profundos conflictos sociales y económicos nacionales.

Finalmente, la presidenta Sheinbaum pidió rechazar el machismo, el clasismo, el racismo y cualquier otro tipo de discriminación: “Fraternidad significa vernos a los ojos como iguales”, expresó como un deseo de la gestión política que emprenderá en el denominado ‘Segundo Piso de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México’.

En conclusión, el ‘Humanismo Mexicano’ de Sheinbaum sintetiza, simplifica y amplia una visión ambiciosa y cargada de ideales de la ‘Cuarta Transformación’ comenzada por su predecesor Andrés Manuel López Obrador.

Su éxito dependerá no solo de la voluntad política, sino de la capacidad para traducir estos principios en políticas públicas efectivas y sostenibles. El verdadero desafío estará en conciliar estos ideales con las complejas realidades económicas, sociales y políticas de México, manteniendo un equilibrio entre el cambio progresista y la estabilidad institucional. El tiempo dirá si este decálogo se convierte en la base de una transformación profunda o queda como otra promesa más en la historia política del país.

Siete24 en redes sociales

ebv



Dejanos un comentario:

CDMX

Una ciudad de desafíos: Así recibe la CDMX a su nueva jefa de gobierno 

De los mayores desafíos será la gestión del agua. Con una red de distribución envejecida y una sobreexplotación de acuíferos.

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro.

Ciudad de México.- En medio de una urbe vibrante, marcada tanto por su grandeza como por sus complejidades, Clara Brugada asume este 5 de octubre la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Una ciudad que, con su inmensidad, sus luces y sombras, representa un reto monumental para cualquier líder. 

Foto: Cuartoscuro.

Brugada llega con promesas claras: gobernanza centrada en el bienestar social, innovación y desarrollo sustentable.

Pero la pregunta que flota en el aire es si sus propuestas serán suficientes para enfrentar los enormes desafíos que esta metrópoli, hogar de 9.2 millones de habitantes y epicentro de la vida de millones más, enfrenta diariamente. 

Foto: Cuartoscuro.

Los habitantes de la capital han escuchado durante años promesas similares, pero las problemáticas que persisten –inseguridad, movilidad, gestión del agua, vivienda– no se solucionan de la noche a la mañana. Ahora, la responsabilidad de enfrentarlas recae en las manos de la funcionaria. 

Bienestar y salud: un enfoque ambicioso 

Uno de los pilares de su administración será el bienestar social. Su propuesta de crear un Sistema Público de Cuidados, con centros infantiles y espacios para adultos mayores, apunta a atender las necesidades de los sectores más vulnerables.

Asimismo, la ampliación de las “utopías”, esos espacios multifuncionales que han sido emblemáticos en su gestión anterior, promete ofrecer servicios vitales para las comunidades. Pero la duda persiste: ¿serán suficientes estos esfuerzos para cubrir las enormes brechas sociales de la capital? 

El medio ambiente: un reto inevitable.

El cambio climático ha comenzado a golpear con fuerza a la Ciudad de México, y Brugada ha planteado soluciones que buscan mitigar sus efectos.

Foto: Cuartoscuro.

Desde la restauración de barrancas y humedales hasta la promoción de huertos urbanos, su visión es la de una capital más resiliente. Sin embargo, el desafío no es menor. La ciudad sigue siendo una de las más contaminadas del mundo, y lograr un verdadero cambio requerirá no solo buenas ideas, sino una ejecución impecable. 

Turismo: el reto de poner a la CDMX en la cima

En cuanto al turismo, la Jefa de Gobierno aspira a posicionar a la Ciudad de México como el destino más relevante de América Latina.

Te puede interesar: “El futuro de las Escuelas de Tiempo Completo”: ¿Un regreso necesario para alumnos y madres de familia?

Con la creación de una Comisión Organizadora para el Mundial de Fútbol y campañas de promoción en cada alcaldía, su plan suena ambicioso. Pero atraer más turistas no es el único reto. Con la llegada de más visitantes, la infraestructura urbana también deberá ser robustecida para soportar la presión de una población flotante que ya de por sí congestiona la ciudad. 

Movilidad y seguridad: problemas crónicos

Si hay dos palabras que resumen las preocupaciones diarias de los capitalinos, son movilidad y seguridad. La congestión vial es un tormento constante, afectando tanto la calidad de vida como la productividad de la ciudad.

Foto: Cuartoscuro.

A pesar de los proyectos masivos de transporte que se han puesto en marcha, la infraestructura existente no ha logrado mantenerse a la altura de las necesidades. Y el Metro, ese emblema de la movilidad urbana, continúa siendo un foco de quejas por su deterioro. 

Foto: Cuartoscuro.

En el ámbito de la seguridad, Brugada enfrentará una batalla constante. Aunque algunos delitos de alto impacto han disminuido, otros como el robo y la violencia de género siguen al alza. La coordinación entre fuerzas de seguridad y políticas eficaces contra el crimen organizado serán clave para generar una sensación real de seguridad entre los habitantes. 

La gestión del agua: un tema urgente.

Quizás uno de los mayores desafíos de la nueva administración será la gestión del agua. Con una red de distribución envejecida y una sobreexplotación de acuíferos que ha agravado el desabasto, muchas zonas de la ciudad enfrentan cortes constantes. Brugada ha hablado de la necesidad de soluciones integrales, que incluyan la captación de agua de lluvia y la modernización de la infraestructura, pero es un reto titánico que ha sido evadido por administraciones anteriores. 

Foto: Cuartoscuro.

ARH

Seguir leyendo

México

¿Estamos ante un golpe de Estado en México?

Publicada

on

¿Estamos ante un golpe de Estado en México?
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— En recientes días se ha compartido la idea –desde distintas trincheras políticas– de la posibilidad inminente de un “Golpe de Estado” en México, lo cual lleva a preguntarnos qué es un golpe de Estado y si la nación mexicana se encuentra en riesgo de vivirlo.

Las respuestas no son tan simples como parecen, porque por un lado se argumenta que, con la reforma judicial aprobada por el Congreso y publicada en los últimos días del sexenio del anterior gobierno del Ejecutivo Federal, se ha concretado una vulneración al equilibrio federalista de los tres poderes de la unión (legislativo, ejecutivo y judicial) y eso en sí, constituye un ‘nuevo Estado’. Y, por otro lado, se acusa a la cúpula del Poder Judicial de contravenir las facultades constitucionales del Legislativo y el Ejecutivo para modificar la constitución basados en cierto derecho legítimo de la democracia representativa; y llaman a eso “golpe de Estado técnico”.

Bajo estos criterios, los diferendos políticos en México están muy lejanos a un “Golpe de Estado”; en el fondo sólo representan la tensión natural que debe existir entre los poderes de la unión, entre los partidos e ideologías políticas así como entre la diversidad apreciativa de la ciudadanía ante lo que considere urgente y lo que valora apenas como contingente.

LEE “Hay pruebas científicas de la existencia de Dios”: Olivier Bonnassies

Para Ruiz un golpe de Estado es “la toma repentina y violenta del poder político, generalmente es realizada por un grupo militar o una facción dentro del propio gobierno”. El académico explica que, la acción golpista “implica una ruptura en el orden constitucional establecido”. ¿En México se ha visto una ruptura en el orden constitucional establecido? En nuestros días, dos sectores políticos –aunque opuestos– consideran que sí: para unos el orden constitucional fue pervertido con la aprobación de la reforma judicial; y para otros el orden constitucional está en riesgo si el poder judicial cancela las facultades del poder legislativo (hacer y modificar leyes).

¿Qué pasa con la libertad ante un golpe de Estado?

Un golpe de Estado no sólo es un acto político sino esencialmente ideológico que justifica la ruptura del status previo porque se priorizan ciertos intereses (orden, legalidad, pacificación, control, preservación, etc.) sobre el orden democrático cuya naturaleza es conflictiva, argumentativa y negociante.

Un golpe de Estado, para Ruiz, siempre debe manifestar violencia u opresión; pero dicha agresividad (muchas veces motivada por los golpistas a través de fuerzas armadas o policiales) siempre es “justificada” como un medio para restaurar o proteger al Estado. Es decir, que “en nombre del Estado” se pueden incluso realizar acciones violentas e inhumanas con tal de preservar un status que es operativo para sus principios ideológicos.

Los golpes de Estado nunca vienen aislados; siempre forman parte de contextos históricos que influyen en su concreción:

Los golpistas consideran que el entorno político es inestable. Aseguran que el gobierno en funciones carece de legitimidad, abusa de la corrupción y es incapaz de resolver las necesidades sociales más apremiantes.

Los golpistas motivan o incentivan a las fuerzas militares o a grupos armados complejos para “tomar el poder” bajo el único propósito de “retornar a un orden correcto de las cosas”.

Los golpistas suelen apelar a sentimientos nacionalistas y militaristas; se distinguen del separatista porque su visión es ‘nacional’ y no ‘regional’ porque esto último casi siempre deriva en pensamientos o acciones orientadas a la escisión del país o del territorio nacional.

En todo caso, un golpe de Estado siempre afecta los márgenes de libertad y autodeterminación de los pueblos a los que gobierna la nación.

El académico también considera importante la estabilidad precedente del Estado en cuestión. Es decir, si no tiene registros recientes de golpes de Estado, los nuevos golpistas quizá no consideren que ese recurso sea exitoso; también, si los golpistas enfrentaron consecuencias severas por su intento de control, esto puede alentar o desalentar a otros a intentar un golpe.

¿Hay otros tipos de vulneración al Estado?

Sí. Ruiz asegura que en las últimas décadas relucen otros factores más relevantes que impulsan los golpes de Estado: las crisis económicas, la inflación, el desempleo y la influencia de actores externos como agencias internacionales, organismos supranacionales o potencias extranjeras que apoyan a la oposición para articular un golpe de Estado contra el gobierno en turno.

Casi siempre se intenta someter a toda una nación y a su aparato político (no importa si son monarquías, repúblicas, tiranías o democracias) mediante estrategias de control, sumisión, préstamos o calificaciones internacionales. Esas imposiciones se realizan a través de aparatos diplomáticos o controles de mercado donde se imponen regulaciones a la salud, las dinámicas poblacionales y el bienestar social.

Ruiz recuerda esas incursiones en la soberanía y autonomía de los pueblos se realiza esencialmente para controlar a la población a través de medidas drásticas (confinamientos, vacunaciones, políticas de aborto, esterilización, etcétera); también se imponen nuevos modelos de orden social a través de nuevas estrategias de vigilancia y control (monitoreo de movilidad, restricción de libertades por condiciones sociales; e incluso se llega a controles a través de políticas económicas (privatización de la seguridad social, recortes a sanidad, etcétera); finalmente, los intereses supranacionales también pueden buscar controlar la legitimación de la exclusión, especialmente con los pobres, los migrantes o los grupos religiosos.

Siete24 en redes sociales

Seguir leyendo

México

“El futuro de las Escuelas de Tiempo Completo”: ¿Un regreso necesario para alumnos y madres de familia?

Publicada

on

Por

"El futuro de las Escuelas de Tiempo Completo”: ¿Un regreso necesario para alumnos y madres de familia?
Fotos Cuartoscuro

Ciudad de México.— México enfrenta una crisis educativa y de acuerdo a cifras oficiales, más de 3.7 millones de niños y adolescentes no asisten a la escuela. Evaluaciones de MEJOREDU y PISA señalan que los estudiantes mexicanos presentan graves deficiencias en el aprendizaje. Ante ello las Escuelas de Tiempo Completo se presentan como una alternativa crucial para mejorar la situación educativa y el bienestar de las familias mexicanas.

De acuerdo con especialistas las escuelas, que ofrecían una jornada extendida, resultaron ser un apoyo significativo para millones de estudiantes y familias. Funcionaban de 08:00 a 16:00 horas y brindaban una combinación de clases académicas, actividades extracurriculares y alimentación nutritiva.

Esta estructura mejoraba el rendimiento escolar y también aliviaba la carga de los padres de familia, en especial de las madres trabajadoras.

ENFOQUE INTEGRAL

El programa, iniciado en 2008, tenía un enfoque integral. No se limitaba a extender las horas de clase, sino que incorporaba actividades artísticas, deportivas y culturales, favoreciendo el desarrollo integral de los estudiantes.

Además, en zonas vulnerables, donde el 70% de las escuelas estaban ubicadas, este tipo de escuelas era un refugio crucial para niños que, en muchos casos, encontraban allí su única comida diaria.

Uno de los mayores beneficios que brindaban las Escuelas de Tiempo Completo era la posibilidad de garantizar la permanencia de los estudiantes en las aulas.

EDUCACIÓN Y ABANDONO ESCOLAR

Expertos en educación han destacado que la ampliación de las jornadas escolares es esencial para mejorar los aprendizajes y reducir el abandono escolar, un problema que sigue afectando a millones de estudiantes en México.

ALIMENTACIÓN

En zonas rurales e indígenas, donde el 55% de los niños viven por debajo de la línea de pobreza, estas escuelas ofrecían un espacio seguro y de calidad. Además, permitían a las madres trabajadoras continuar con sus labores, sabiendo que sus hijos estaban bien cuidados y recibiendo una educación integral que incluía el acceso a alimentos saludables.

CAMBIO

Desde 2008 al 2022 ofrecía clases extracurriculares y alimentación a niños de zonas vulnerables. En total, 27,063 escuelas participaban en el programa, siendo el 70% de ellas ubicadas en comunidades indígenas y rurales.

La sustitución de este programa en 2022, bajo el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, por la “La Escuela es Nuestra”, se centró en mejorar la infraestructura de los planteles, pero dejó de lado aspectos clave como la alimentación y las actividades extracurriculares.

IMPACTO EN FAMILIAS

La eliminación de las Escuelas de Tiempo Completo tuvo un impacto negativo directo en la calidad educativa y en las familias mexicanas, dijo Alma Maldonado, investigadora en educación superior, incluso indicó que este programa era un apoyo indispensable para las zonas más marginadas del país. Su desaparición ha incrementado la vulnerabilidad de miles de niños y sus familias.

LEE Educación y cultura deben ser clave en la promoción de los derechos de las mujeres, Cardenal Tolentino en México

NUEVAS POLÍTICAS

Con la posible llegada de nuevas políticas educativas bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, se abre la puerta a una reconsideración de las Escuelas de Tiempo Completo.
Expertos coinciden en que retomar este modelo, adaptándolo a las necesidades actuales, podría ser una de las claves para reducir el rezago educativo en México.

REGRESO POSITIVO

Patricia Ganem, coordinadora de Investigación de Educación con Rumbo, subrayó que la ampliación de las jornadas escolares podría ser una medida positiva, pero advirtió que no debe tratarse como una solución aislada. La experta insistió en que es necesario un plan educativo integral, basado en estándares internacionales, para garantizar una educación de calidad.

Ganem mencionó que la extensión del horario escolar implica la creación de condiciones adecuadas, como comedores escolares. Sin esta infraestructura, no se garantizaría el bienestar de los niños, quienes muchas veces dependen de las comidas en la escuela.

La idea de eliminar el turno vespertino para fusionarlo en una sola jornada no es sencilla, mencionó Ganem. Sin embargo, consideró que es una medida deseable, siempre y cuando se haga con planificación y se cuente con los recursos necesarios para implementar las modificaciones.

La recuperación de los aprendizajes perdidos durante la pandemia es otra de las prioridades, según Ganem. Estudiantes de sexto grado de primaria presentan dificultades con contenidos de grados inferiores, lo que evidencia el rezago educativo acumulado.

MADRES TRABAJADORAS

Por su parte, Patricia Vázquez del Mercado, presidenta ejecutiva de Mexicanos Primero, recalcó los beneficios de las escuelas de tiempo completo. Estos programas, dijo, han sido exitosos en varias partes del mundo y su impacto ha sido positivo, sobre todo para las madres trabajadoras.

Además de los beneficios educativos, Vázquez del Mercado destacó que las escuelas de tiempo completo también cumplen una función social importante, al ofrecer alimentación a los estudiantes. Este componente es esencial en comunidades de bajos recursos, donde muchos niños no tienen acceso a una nutrición adecuada.

Los beneficios que ofrecían estas escuelas también se reflejaban en los resultados académicos. Las pruebas de evaluación nacionales como Enlace y Planea mostraban que los estudiantes de las Escuelas de Tiempo Completo tenían un mejor desempeño en comparación con aquellos que asistían a escuelas con horarios regulares.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Nacional

Ley Silla, entre la productividad y los derechos laborales

Cúpulas empresariales pidieron no atentar contra la productividad; los trabajadores, llaman a un trato más humano

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México.— “Era muy cansado, porque el cuerpo te pide descansar”, recuerda Araceli Ramírez, quien fuera empleada por cinco años de un cine al celebrar la aprobación de la Ley Silla.

En entrevista para Siete24 Noticias, la egresada de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM cuenta cómo era su empleo que le permitió pagar sus estudios.

“Teníamos un break de 15 minutos donde podíamos ir por a la gerencia a sentarnos, pero para las largas jornadas es muy poco tiempo”.

Las jornadas eran especialmente pesadas cuando se estrenaba alguna cinta de alta demanda.

“Ahí ya ni siquiera te da tiempo para pensar en que si estás cansado o no, porque priorizan la operación y no podías ni tomar tu descanso”.

Diputados aprueban Ley Silla

La Cámara de Diputados aprobó una nueva versión de la Ley Silla con algunas modificaciones al proyecto original avalado en febrero pasado en el Senado.

El dictamen impulsado por Ricardo Monreal busca establecer la obligación de los patrones a proveer el número suficiente de asientos o sillas con respaldo a disposición de todas las personas trabajadoras en los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo análogos, para la ejecución de sus funciones o para el descanso periódico durante la jornada laboral.

El cambio más importante de la iniciativa aprobada en febrero, es que los centros de trabajo deberán contar con un área específica para el descanso de los empleados.

También se incluyó que los patrones tengan prohibido obligar a sus empleados a permanecer de pie durante todo el día.

Más para leer: Becas escolares 2025: ¿Solución a la crisis de deserción en secundarias mexicanas?

Las empresas tendrán 180 días para cumplir con las nuevas disposiciones a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la reforma.

Afectaciones a la salud para no dar “la imagen de flojos”

“Se me hinchaban bastante los pies y me dolían la espalda y las piernas, especialmente en las temporadas de estrenos importantes”, recordó Araceli.

A muchos trabajos no se les permite sentarse “para no dar la imagen de flojos a los clientes”. Raquel Domínguez, quien trabajó en una tienda departamental cerca de un año para pagar sus estudios, explicó que tanto al personal de piso como a los de seguridad se les impide sentarse en las jornadas.

“Tienes que estar en la tienda, viendo que todo esté acomodado, pero no hay sillas ni áreas de descanso”, dijo.

Ambas mujeres coincidieron en que sus jornadas les provocaban dolores de espalda, pies y piernas.

Un documento del ministerio de Trabajo de España explica que estar de pie es una postura natural, por lo que no representa por sí misma un problema de salud.

Sin embargo, tras un largo periodo se reduce el suministro de sangre a los músculos de las piernas, la espalda y el cuello. Esto provoca dolor en las zonas.

Esta fatiga desaparece con el reposo. Pero si este no se realiza o es insuficiente pueden llegar a desarrollarse trastornos musculoesqueléticos

Estar de pie de forma prolongada y frecuente, sobre todo cuando no existe la opción de movimiento, hace que la sangre se acumule en las piernas y los pies, lo que puede derivar en varices.

El estar en una postura erguida mucho tiempo también hace que las articulaciones de la columna, las caderas, las rodillas y los pies se inmovilicen. Esto puede conducir posteriormente a enfermedades reumáticas debido al daño degenerativo de los tendones y ligamentos.

Incluso, Peter Smith, investigador del Instituto de Trabajo y Salud de Toronto, Canadá, advierte que una postura erguida por mucho tiempo aumenta el riesgo cardiovascular.

“Que la Ley Silla sea un parteaguas para mejorar las condiciones de los trabajadores”

Tanto Araceli como Raquel coincidieron en el deseo que la Ley Silla sea un parte aguas para que mejoren las condiciones laborales en México.

“Yo creo que los empresarios deben de pensar un poco más en el bienestar de sus empleados, porque no solamente trabajamos por ganar un sueldo, sino también tienes que motivarlos”, dijo Araceli.

Para la administración de Claudia Sheinbaum, quedan retos en materia de legislación laboral como la reducción a la jornada laboral a 40 horas semanales y el incremento al salario mínimo.

La mandataria afirmó en su primer mitin tras tomar protesta, que el ajuste a la jornada será una prioridad para su gobierno.

Sin embargo, explicó que será paulatino y en acuerdo con los empresarios.

Festeja cúpula empresarial Ley Silla, pero…

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) celebró la aprobación de la reforma sobre el descanso de los trabajadores.

Si bien se dijeron a favor de modificaciones a favor de los empleados, llamaron a no atentar contra la productividad del sector empresarial.

Finalmente, llamaron a un diálogo tripartito para mejorar el ambiente laboral en el país.

Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos