Connect with us
Fundación Aguirre, Azuela, Chávez, Jáuregui. Pro Derechos Humanos A.C celebra séptimo aniversario Fundación Aguirre, Azuela, Chávez, Jáuregui. Pro Derechos Humanos A.C celebra séptimo aniversario

México

Fundación Aguirre, Azuela, Chávez, Jáuregui. Pro Derechos Humanos A.C celebra séptimo aniversario

Publicada

on

Ciudad de México.— La Fundación Aguirre, Azuela, Chávez, Jáuregui. Pro Derechos Humanos A.C celebró su séptimo Aniversario y rindió un homenaje al Ministro en Retiro, Mariano Azuela Güitrón.

El evento contó con la participación del Ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en retiro, Guillermo Ortiz Mayagoitia; del magistrado del Consejo de la Judicatura, Alejandro Sergio González Bernabé; la exministra de la Suprema Corte y actual senadora de la República, Olga Sánchez Cordero; así como la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa.

El magistrado del Consejo de la Judicatura, Alejandro Sergio González Bernabé, reconoció el constante trabajo, esfuerzo y lucha por el progreso del sistema jurídico mexicano en favor de los derechos humanos que realiza la Fundación Aguirre, Azuela, Chávez, Jáuregui. Pro Derechos Humanos A.C

Por su parte, la exministra de la Suprema Corte y actual senadora de la República, Olga Sánchez Cordero, celebró la promoción de los derechos humanos y el reconocimiento de otro que piensa distinto que hace la Fundación Aguirre, Azuela, Chávez, Jáuregui. Pro Derechos Humanos A.C.

Mientras, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, destacó la labor que ha realizado la Fundación Aguirre, Azuela, Chávez, Jáuregui. Pro Derechos Humanos A.C. a 7 años de su creación.

“La labor y el compromiso de la fundación de enorme calibre moral y ético que impusieron sus fundadores Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Mariano Azuela Guitrón, Arturo Chávez Chávez, y Sergio Alejandro Jáuregui, destacados juristas que coincidieron en una solida convicción del significado y alcance de los derechos humanos anclados en la dignidad de la persona, la importancia en su promoción, protección, trascendencia para la transformación de un México incluyente”.

La Ministra destacó que se sumaba al aporte de la fundación, en pro de una mejor sociedad, sus fundadores comprometidos con la justicia, el derecho con México.

“Asumir la promoción de la defensa de los derechos humanos, hacerlo de manera proactiva, altruista, haciendo esa labor su misión, proyecta el carácter humanista, rasgos que lograron imprimir en la fundación desde hace siete años”, refirió Esquivel Mossa.

FIRMA DE COLABORACIÓN

El Ministro en Retiro, Mariano Azuela fungió como testigo de honor de la firma de colaboración entre la Fundación Aguirre, Azuela, Chávez, Jáuregui. Pro Derechos Humanos A.C. y la Asociación Mexicana de Juzgadoras, así como la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder judicial de la Federación.

En ese sentido, la Asociación de juzgadoras y juzgadores se congratuló con la ratificación de este convenio al destacar que el Ministro Azuela siempre se preocupó por los jueces, las juezas y todo el personal.

Por ello, la directiva nacional de juzgadoras y juzgadores federales acordó en el marco de la presentación del código de ética reconocerlo como el Ministro de la ética judicial.

LEE Rinden homenaje al Ministro en Retiro Mariano Azuela

ebv

Dejanos un comentario:

México

Jóvenes eligen redes sociales para informarse, pero enfrentan riesgos de Fake News

Publicada

on

Redes sociales Fake News

Ciudad de México.- En nuestro país, las redes sociales se consolidaron como fuente principal de noticias. Sin embargo, este cambio también plantea desafíos graves relacionados con la veracidad de la información.

En 2025, el 35% de los mexicanos consumió noticias a través de YouTube y TikTok, según el Digital News Report del Instituto Reuters. TikTok creció del 10% en 2023 al 18% en 2024.

Facebook sigue siendo la red social más usada, con más de 90 millones de usuarios en México, de acuerdo con el estudio De la Información al Compromiso, realizado por Latam Intersect.

Macarena Rodríguez, de 18 años, dijo: “Prefiero TikTok porque es rápido. Sé que no siempre me informo bien, pero al menos entiendo de qué hablan”.

La inmediatez en redes favorece la desinformación. Según un artículo en Science Adviser, las fake news se comparten hasta seis veces más que las noticias verdaderas.

Solo el 11% de los usuarios verifica el origen y contexto de las noticias, señaló iProov, firma de ciberseguridad. Además, 49% de los usuarios confía menos en redes sociales tras conocer los riesgos de los deepfakes.

“Las plataformas digitales son caldo de cultivo para los deepfakes. TikTok y Meta lideran este fenómeno”, advirtió RTVE noticias.

Latam Intersect encuestó a 200 periodistas en 10 países. El 54.2% admitió no tener protocolos de verificación. Solo el 11.9% los está implementando.

@asisedicetv

las redes sociales no son solo una fuente de noticias, sino que se convirtieron en la principal fuente de noticias. Con un 54% de los ciudadanos accediendo a la información a través de plataformas como TikTok, Instagram y YouTube, la televisión (50%) fue destronada por primera vez en la historia. #tik #socialmedia #news #breakingnews #fakenews

♬ sonido original – AsisediceTV

El 63% de los mexicanos se informa por redes sociales, mientras que la televisión cayó al 39%, según Reuters Institute.

La desinformación amplificada por IA amenaza la confianza social y evidencia el abandono institucional en educación mediática y crianza digital.

ARH

Seguir leyendo

México

Arancel al jitomate mexicano golpea medio millón de familias que viven del campo

Publicada

on

Jitomate

Ciudad de México.- Una decisión comercial tomada en Washington sacudió el corazón agrícola de México. La imposición del arancel del 17.09 % amenaza empleos, precios y dinámicas familiares.

El pasado lunes 14 de julio, el Departamento de Comercio de Estados Unidos impuso un arancel del 17.09% a la importación de jitomate fresco mexicano.

La medida sorprendió a productores nacionales, quienes aseguran que no fueron notificados pese a recientes reuniones en Washington D.C.

Germán Gándara, presidente de la Asociación Mexicana de Productores de Tomate (AMHPAC), afirmó que la decisión pone en riesgo hasta 500 mil empleos directos en el país.

“La exportación de jitomate representa 2,700 millones de dólares al año. El producto se cultiva en varias regiones y se exporta todo el año”, detalló.

México principal exportador de Jitomate a Estados Unidos.

México abastece hasta el 75% del jitomate rojo que se consume en Estados Unidos.

Las principales zonas productoras son Sinaloa, Baja California, Sonora, el Bajío y Jalisco.

Solo en Sinaloa, se enviaron más de 712 mil toneladas en 2024, según datos oficiales.

El Consejo Nacional Agropecuario advirtió que la medida amenaza la estabilidad de la cadena agroalimentaria en Norteamérica.

@magicman2025

¡IMPACTANTE! EE.UU. IMPONE 17% de ARANCELES al TOMATE MEXICANO (¿CRISIS en PUERTA?)

♬ original sound – AEH – AEH

“La decisión encarece productos básicos como ensaladas, salsas y cátsup. Afecta también a la industria alimentaria de Estados Unidos”, señaló.

Te puede interesar: Lactancia materna disminuye la resistencia bacterial

Un impacto que va más allá del comercio

El Departamento de Agricultura de EE.UU. estimó que el comercio bilateral de jitomate involucra a 33 mil productores mexicanos, genera 57 mil empleos en EE.UU. y representa un valor de 9,200 millones de dólares al año.

AMHPAC inició conversaciones con el Gobierno mexicano para negociar una respuesta conjunta. Por ahora, la incertidumbre crece entre los trabajadores que han sostenido por décadas esta cadena productiva.

Seguir leyendo

Nacional

Deepfake y ciberdelitos digitales: un riesgo creciente

La IA se ve relacionada con delitos virtuales y reales

Publicada

on

Foto: Pexels

Ciudad de México. — Las tecnologías de IA generativa, especialmente el deepfake, ya no solo amenazan la dignidad: también alimentan delitos digitales sofisticados. Los ciberdelincuentes emplean voces y rostros falsificados para fraude, extorsión y robo de datos.

Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el 2023 vio un aumento del 704 % en “face‑swap” para romper verificaciones de identidad.

En días recientes, el Instituto Nacional Electoral (INE) utilizó sin autorización la voz del actor de doblaje Pepe Lavat, fallecido en 2018, en un video sobre las elecciones de junio pasado.

Delitos impulsados por IA

El crecimiento del uso de tecnologías generativas de deepfake ponen en riesgo la ciberseguridad de todos los usuarios digitales.

Los delitos más frecuentes que usan esa tecnología están vinculados con extorsiones y fraudes financieros.

  • 1. Fraude financiero y phishing ultraconvincente

La ingeniería social con IA permite suplantar voces de ejecutivos o familiares. Un ataque masivo se dio en 2020: clonaron la voz de un CEO para autorizar €220 000 fraudulentos.

Además, en Reino Unido rompieron un sistema biométrico de voz y lograron transferir £20 millones en una videollamada con deepfake en tiempo real.

  • 2. Extorsión y difusión de contenidos no consentidos

Usan deepfakes para crear imágenes o videos íntimos falsos. Luego amenazan con publicarlos si no se paga. Aunque sean falsos, dañan reputaciones, destruyen relaciones y afectan emocionalmente a las víctimas.

Usuarios reportaron el uso de voces creadas por IA para realizar llamadas de extorsión para obligar a una persona a depositar dinero creyendo que un familiar se encuentra en peligro.

  • 3. Robo de identidad y documentos falsos

Generan credenciales falsas realistas (pasaportes, licencias), las usan para abrir cuentas o acceder a servicios. Es difícil detectar estas falsificaciones si no se valida biométricamente.

  • 4. Scam a través de malvertising con deepfake

Se distribuyen anuncios con rostros de celebridades clonadas. Al hacer clic, los usuarios caen en páginas phishing o malware.

Cómo protegernos: 10 estrategias clave

  • 1. Comparte con cautela

No publiques audios ni videos de alta calidad. Ajusta tu privacidad en redes para limitar lo que sea público.

  • 2. Activa autenticación de dos factores (MFA)

Usa MFA incluso en apps robustas. Un código extra y biometría dificultan el acceso no autorizado.

  • 3. Adopta contraseñas seguras y un gestor

Usa claves largas, únicas y guárdalas en gestores protegidos por MFA.

  • 4. Verificación y protocolos internos

Antes de transferir dinero, confirma identidad por otro medio. El protocolo de “código del día” y doble aprobación evita fraudes.

  • 5. Implementa detección de deepfakes

Usa software que revise patrones de sincronía labial, parpadeo o metadata digital. Algunas plataformas ya aplican marcas de agua únicas.

  • 6. Formación y cultura de sospecha

Capacita a niños y adultos para dudar de mensajes urgentes. Revisen la fuente, contrasten con otros medios.

  • 7. Actualiza todo tu software

Mantén el sistema operativo, antivirus y apps al día. Así reduces vulnerabilidades.

  • 8. Usa notificaciones bancarias

Activa alertas push o SMS para detectar cargos no autorizados de inmediato.

  • 9. Revisa y controla tu huella digital

Audit auditsheets redes, elimina contenido sensible y ajusta privacidad.

  • 10. Reporta deepfakes

Si detectas contenido sospechoso, denúncialo a plataformas y autoridades competentes

Deepfake, Pepe Lavat y dignidad humana

INE publicó un video en TikTok con una voz que simulaba la del actor Pepe Lavat, fallecido en 2018.

En el mensaje se leía: “Gracias por salir a votar”, una frase emotiva que usaba su entonación característica.

Te recomendamos leer: Clonación de la voz de Pepe Lavat reabre debate sobre dignidad, IA y vacío legal

La viuda, Gisela Casillas, explicó que el INE no pidió permiso. Ante la petición de demandar, el organismo respondió “pues demande”.

A raíz del caso, la Asociación Nacional de Actores y otras agrupaciones exigieron regulación que reconozca la voz como dato biométrico sensible.

El Dr. Manuel Valeriano, coordinador en la Universidad Pontificia de México, abordó el tema con siete24.mx. Declaró que la inteligencia artificial debe mantener un sentido moral. “Necesitamos con urgencia entender que nosotros somos los protagonistas y no las víctimas”

Valeriano calificó la utilización de voces de personas fallecidas como profanación. Subrayó que la memoria de una persona no debe usarse sin permiso, ni para fines económicos ni políticos.

JAHA

Seguir leyendo

México

¿Quién medirá la pobreza en México? Consorcio ciudadano y académico toma el relevo

Tras desaparición del Coneval

Publicada

on

El Consorcio
Foto: Cortesía

Ciudad de México.- Ante la eliminación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), un grupo de instituciones académicas y de la sociedad civil conformaron un nuevo frente para seguir con la evaluación de la pobreza en México de forma técnica, independiente, transparente y con perspectiva de derechos humanos, le llamaron el Consorcio.

Entre los integrantes se encuentran el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana, México Evalúa, México ¿cómo vamos?, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

La desaparición del Coneval, ocurrida en el contexto de la extinción de varios fideicomisos y organismos autónomos, generó preocupación en diversos sectores académicos y sociales. Durante años, este organismo fungió como una referencia técnica, reconocida nacional e internacionalmente por su rigor y autonomía en la medición de la pobreza multidimensional.

Aunque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el nuevo encargado de esa función, los expertos consideran que la vigilancia ciudadana y el análisis independiente son fundamentales para garantizar que esta transición no implique un retroceso.

“Confiamos en la capacidad técnica del INEGI, pero también reconocemos que ahora tiene una doble responsabilidad: generar los datos y reflexionar sobre sus implicaciones”.

Así lo señaló Dra. Graciela Teruel, Directora de la División de Estudios Sociales (DES) de la IBERO.

El Consorcio anunció que analizará de forma independiente la próxima Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que será presentada por el INEGI a finales de julio, así como la nueva medición de la pobreza. 

“Vamos a esperar a que el INEGI dé a conocer la encuesta y la medición para hacer nuestro análisis. Entre una y dos semanas después presentaremos un primer informe conjunto”.

Asi lo explicó Rogelio Gómez Hermosillo, de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. 

¿Qué hará el Consorcio?

El Consorcio por la Medición y la Evidencia se comprometió a:

  • Analizar con independencia los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2025.
  • Evaluar la nueva metodología de medición de pobreza.
  • Aportar datos y estudios que sirvan para evaluar políticas públicas.
  • Promover el enfoque de derechos humanos y la participación social.

Además, buscan que sus reportes y análisis sirvan para orientar la toma de decisiones de los gobiernos, medios de comunicación, organizaciones civiles y familias mexicanas interesadas en construir un país más justo.

TE RECOMENDAMOS: ¿Hay vida eterna? Javier Cercas viajó en el Papa Francisco hasta el fin del mundo para obtener la respuesta

¿Por qué importa para las familias mexicanas?

Detrás de cada cifra hay hogares, niños, madres trabajadoras, familias afectadas por la desigualdad. Medir con precisión y sin sesgos políticos es una herramienta crucial para garantizar que las políticas públicas lleguen a quien más lo necesita.

Medir la pobreza significa saber si los programas sociales llegan a quienes más lo necesitan, si una familia tiene oportunidades reales de romper ciclos de marginación, y si los niños y jóvenes pueden acceder a una vida digna.

npq

Seguir leyendo

Te Recomendamos