Connect with us
La libertad de pensamiento, religiosa y de educación son esenciales en cualquier Estado laico: Obispos de México La libertad de pensamiento, religiosa y de educación son esenciales en cualquier Estado laico: Obispos de México

México

La libertad de pensamiento, religiosa y de educación son esenciales en cualquier Estado laico: Obispos de México

Foto Cuartoscuro

Publicada

on

Ciudad de México.— Los Obispos de México expresaron su reconocimiento y gratitud a los maestros que se han entregado en tiempos complejos y desafiantes.

“Frente a la crisis generalizada en que nos encontramos como humanidad, propia de un Cambio de Época, la labor paciente y perseverante de la gran mayoría de los maestros en México, es admirable”, expusieron los obispos a través de un comunicado.

En el marco del Día del Maestro, agradecieron el testimonio de todos los agentes educativos que participan en la vida de la Iglesia: sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos; así como el de miles de docentes de instituciones públicas y privadas que trabajan día a día con una clara vocación de servicio en la formación de los futuros ciudadanos como profesionales de la esperanza.

LEE Las madres mantienen unidas a las familias: Obispos de México

A través de 6 puntos, la Conferencia del Episcopado Mexicano expuso los retos de la educación en el país.

1 La educación es camino de esperanza. Es el gran medio que tenemos como humanidad para dar respuesta a dicha crisis, que principalmente es antropológica, ética y cultural. Es antropológica porque hemos dejado de considerar al ser humano de manera integral en su responsabilidad y su relación con los demás seres humanos, con la creación y, sobre todo, con el Creador. Etica porque todavía no comprendemos que el bien hay que hacerlo bien, no solamente en términos de las ideas, sino de manera concreta y aterrizada en la realidad histórica.

2 También es cultural porque nuestros referentes fundamentales, están llamados a redefinirse y, por supuesto, desplegarse en todas nuestras relaciones, pasando de una visión individualista, autorreferencial, enmarcadas en concepciones de consumo y explotación, a una solidaria y de cuidado de la casa común; de marcos tecnocráticos y burocráticos a otros fraternos y solidarios; de una mirada inmediatista y cortoplacista, a una visión trascendente e integral. Recordamos nuevamente que el Papa Francisco nos ha advertido en innumerables ocasiones, que todos vamos en la misma barca y nadie se salva solo.

3 La educación es un camino de corresponsabilidad, tal como lo ha expresado el Papa Francisco al exhortarnos a asumir un Pacto Educativo Global –que más que principios programáticos, son paradigmáticos– nos llama a recuperar a la persona y su contexto histórico concreto en el centro de los procesos educativos, particularmente de los más vulnerables; incorporando fuertemente la participación de las niñas y mujeres de nuestra sociedad; alentando y animando a la familia – primera comunidad responsable de la formación de niños, adolescentes y jóvenes–, con el fin de ofrecer nuevas formas de interacción social, política y económica, respetando y promoviendo un desarrollo verdaderamente humano.

4 Particularmente, en el ámbito educativo escolar, es evidente que la Pandemia Covid–19 generó deserción y un fuerte retroceso escolar. Es urgente atender las capacidades socio-emocionales, tanto de maestros como de niños, adolescentes y jóvenes. Lo anterior, implica trabajar aspectos esenciales de la persona: el manejo de la interioridad (pensamientos, emociones, memoria, imaginación y capacidad de síntesis en la realidad); la creatividad, la autoestima, la construcción de paz, a través del perdón y la reconciliación; el manejo del dolor, la pérdida, el duelo, la ansiedad, entre otras, así como las capacidades de relación más fundamentales: el diálogo, el encuentro, el trabajo en equipo, la prudencia, la paciencia, la amistad social, la fraternidad.

a. El Sistema Educativo Escolar Nacional requiere ser fortalecido de manera propositiva, con máximo respeto a las instituciones y bajo un claro esquema de Estado de Derecho, así como un modelo educativo con un sólido y claro sustento pedagógico, que responda a la complejidad del momento presente. No podremos caminar, ni tomar decisiones adecuadamente, si no contamos con la información que nos revele su estado actual, desafíos y fortalezas.

b. La educación exige la máxima inversión de talentos, recursos, herramientas pero, sobre todo, la participación genuina y generosa, por parte de todos los actores: padres y madres de familia, maestros y maestras, directivos, autoridades educativas federales y estatales, así como los mismos estudiantes, que tienen que ser escuchados con el fin de comprender su realidad. El Pacto Educativo Global implica tejer alianzas entre los educadores para construir un compromiso generacional para con los educandos. Estos esfuerzos están llamados a articularse con muchos otros (deporte, arte, cultura, escultismo, medios de comunicación, entre otros).

c. El trabajo de construcción de los equipos docentes para convertirlos en auténticas comunidades profesionales de aprendizaje resulta un instrumento muy necesario para lograr esta exigencia.

5 México necesita urgentemente caminos de reconciliación, no de mayor polarización. El diálogo respetuoso, abierto y propositivo, particularmente con otros agentes de la educación como: intelectuales, académicos, líderes sociales y de organismos internacionales dedicados a esta materia, es necesario para configurar el compromiso que supone el Pacto Educativo Global. Todo lo anterior supone una espiritualidad de la escucha, un modo de vida en la corresponsabilidad, en la sinodalidad.

6 La libertad de pensamiento, religiosa y de educación son esenciales en cualquier Estado laico, contemporáneo y abierto, no sólo al declararse en el marco legal, sino sobre todo, haciéndose vida en beneficio de cada persona y de la sociedad que habita.

Siete24 en redes sociales

ebv



Dejanos un comentario:

México

Derecho a la vida, principio fundamental consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos

Publicada

on

Por

Derecho a la vida, principio fundamental consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos

Ciudad de México.— La Declaración Universal de Derechos Humanos ha servido como un marco fundamental para el desarrollo de tratados internacionales, constituciones nacionales y legislaciones destinadas a proteger y promover los derechos humanos en todo el mundo.

El derecho a la vida es un principio fundamental consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH).

La DUDH es un documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 y proclama los derechos fundamentales que se consideran inherentes a todos los seres humanos, sin importar su nacionalidad, origen étnico, religión u otras características.

El artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece lo siguiente:

“Toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.

LEE Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce el derecho a la vida: Lola Velarde

Este artículo reconoce el derecho básico de cada individuo a la vida, afirmando que ninguna persona debe ser privada arbitrariamente de su vida. Este principio fundamental ha sido ampliamente aceptado como un componente esencial de los derechos humanos en la comunidad internacional.

Es importante señalar que el derecho a la vida no solo implica la protección contra la pena de muerte arbitraria, sino que también aborda otras cuestiones relacionadas con la preservación y el respeto de la vida humana en diversas circunstancias, como la violencia, la guerra y la falta de acceso a condiciones de vida dignas.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

CDMX

Ingresa hombre con navaja a Catedral Metropolitana; fue detenido

Publicada

on

Por

Ingresa hombre con navaja a Catedral Metropolitana; fue detenido
Foto Cortesía

Ciudad de México.— La Arquidiócesis Primada de México informó que la tarde del viernes, día de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, un hombre ingresó con un arma blanca al interior de la Catedral Metropolitana, sin que provocara lesiones a ninguna persona.

Poco después de las 13:00 hrs de este viernes, una persona que dijo llamarse César “N” de 44 años de edad, ingresó con un arma blanca al interior de la Catedral Metropolitana durante la celebración de la Eucaristía en el Altar Mayor a cargo del Canónigo Ricardo Valenzuela Pérez, Rector de la Catedral Metropolitana.

Esta persona fue detectada a tiempo y retirada de las instalaciones de la Catedral Metropolitana, siendo detenida en Plaza Empedradillo por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y puesta a disposición de la Procuraduría de Justicia en la Alcaldía Cuauhtémoc, donde se levantó la carpeta de investigación.

La Catedral Metropolitana agradeció la pronta respuesta de los elementos de la Guardia Nacional, de la SSC de la CDMX, de la Fiscalía de la CDMX.

LEE “El pretendido ‘derecho’ al aborto” de Diana Gamboa; urge reivindicar la dignidad humana

En ese sentido, la Arquidiócesis de México pidió elevar sus oraciones por la paz en la Ciudad de México y el país; a fin de que se detengan las acciones violentas en contra de los miembros de la Iglesia Católica y de la sociedad en general.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos