México
“Legalizar la discriminación con base en quien sufre menos, está mal”: Alejandra Yáñez
Ciudad de México.— Integrantes de “Mujeres México“ y “Mujeres sin Miedo” se reunieron con autoridades del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que termine el acoso a las mujeres y exigir que se respete la libertad de pensamiento y de expresión.
Esta reunión se llevó a cabo una semana después de que las agrupaciones entregaran una carta con más de mil 200 firmas de mujeres y feministas donde externaron su preocupación por la manera como el TEPJF pisotea los derechos de las mujeres.
En el caso particular de la resolución contra la diputada Teresa Castell, fue calificado como una forma de acoso ideológico y una negación de los derechos de las mujeres, que se basan en el sexo, no en un “género sentido”.
Recordaron que la sala regional del tribunal señaló a María Teresa Castell de Oro fue como una “persona” que violentó políticamente en razón de género a la diputada federal Salma Luévano.
Las mujeres señalaron que al dar por buena la acusación de Luévano están sentando un grave precedente por usar leyes y protocolos que nacieron para combatir la violencia contra las mujeres, para castigar a una mujer.
La Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que la diputada federal mexiquense María Teresa Castell de Oro Palacios cometió violencia política en razón de género en contra de la legisladora federal Salma Luévano Luna y de las personas transgénero, por diversas publicaciones en Twitter y por expresiones en un programa de YouTube.
Por ello ordenó que una vez que cause ejecutoria la sentencia, la diputada panista deberá ser inscrita en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en materia de Violencia Política en razón de Género.
LEE Denuncian persecución contra mujeres que discrepan de la narrativa de la identidad de género
LEGALIZAR DISCRIMINACIÓN
Por su parte la activista Alejandra Yáñez Rubio advirtió que la sentencia del TEPJF contra Teresa Castell no busca justicia y sólo se intenta justificar la violencia que cometió Clemente (diputada trans).
“Legalizar la discriminación con base en quien sufre menos está mal. No importan las condiciones del sujeto activo. Es la acción la que se debe juzgar”.
Incluso, Yáñez Rubio, argumentó que el TEPJF establece que los trans pueden violentar mujeres, porque “sufren más”.
Por ello, solicita a los magistrados que rectifiquen en la impugnación y brinde justicia a todas las mujeres.
TIEMPO DE DECIR BASTA
Ante ello, la diputada Teresa Castell advirtió que siempre buscan nuevas formas de oprimir a las mujeres. “Tiempo de decir basta”.
ebv
Dejanos un comentario:
Ciudad de México.— El presidente Andrés Manuel López Obrador felicitó a los ciudadanos por la jornada electoral del domingo que se desarrolló sin incidentes.
Aseguró que se trató de una fiesta democrática gracias a la participación ciudadana que se llevó en paz.
Más para leer: Crece abstencionismo en Edomex y Coahuila
Felicitó a los contendientes derrotados, pues salieron a reconocer los resultados, pese a que aún pueden presentarse impugnaciones.
López Obrador, reconoció que no ha tenido contacto con Delfina Gómez, candidata de Morena a la gubernatura del Estado de México, que se perfila como ganadora.
Respecto al inicio del proceso electoral para la elección presidencial del 2024, llamó a los contendientes a tomar la democracia como un estilo de vida.
JAHA
Ciudad de México.— Las cifras del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), mostraron un alto índice de abstencionismo en el Estado de México.
De acuerdo con el PREP, votaron 12.6 millones de personas, cerca de un 49.8 por ciento de participación.
Más para leer: Inicia Morena proceso para elecciones del 2024
La cifra es casi cuatro puntos porcentuales menor que la de la elección de 2017, que ganó el ahora gobernador saliente, Alfredo del Mazo, cuando participó 53.54 por ciento del padrón.
Para esta elección, el porcentaje de abstencionismo alcanzó el 50.2 por ciento.
Mientras que en Coahuila, el PREP muestra participación del 56.4 por ciento.
Este dato implica que la participación ciudadana, en comparación con el 2017, disminuyó casi cuatro por ciento, pues en dicho proceso la participación se posicionó sobre un 60.5 por ciento del total de los electores.
La elección de gobernador de Coahuila de este domingo, sería la de menor incidencia de las últimas tres, pues en 2011 se registró una participación del 61.62 por ciento.
JAHA
-
Mundohace 24 horas
Se esperan hasta 80 mil votos emitidos desde el extranjero
-
Méxicohace 15 horas
“Fuiste un hombre con los mejores valores”; Fallece Ricardo Rocha
-
CDMXhace 19 horas
Próximos gobernantes deben trabajar en fortalecer a la familia: Arquidiócesis de México
-
Edomexhace 23 horas
En familia, Alejandra del Moral emite su voto