Connect with us
Leyes contra celulares en escuelas, ¿prohibición o uso responsable? Leyes contra celulares en escuelas, ¿prohibición o uso responsable?

México

Leyes contra celulares en escuelas, ¿prohibición o uso responsable?

Foto Cuartoscuro

Publicada

on

Ciudad de México.— Ante el aumento del uso de celulares en estudiantes de educación básica y media superior, distintas entidades federativas en México han comenzado a implementar medidas para restringir su uso dentro del aula.

Coincidiendo en la necesidad de fomentar espacios escolares seguros, libres de distracciones y enfocados en el desarrollo integral, estados como: Querétaro, Guerrero, Tamaulipas, Jalisco y Sonora han impulsado reformas a sus leyes educativas para enfrentar los efectos negativos provocados por la tecnología mal empleada en el entorno escolar.

Querétaro prohíbe celulares en aulas de educación básica y media superior

A partir del 20 de febrero de 2025, Querétaro implementó la prohibición del uso de teléfonos celulares en las aulas de planteles públicos y privados. La iniciativa, propuesta por el gobernador Mauricio Kuri y aprobada por unanimidad en el Congreso local, tiene el fin de proteger a niños y adolescentes en entornos digitales, prevenir el acoso en línea y promover la concentración escolar.

La medida permite el uso de celulares únicamente con fines educativos, bajo previa justificación en la planeación del docente o ante una emergencia.

Guerrero aprueba regulación por efectos en el aprendizaje y la convivencia

Con base en estudios de la Universidad Autónoma de Guerrero, el Congreso local reformó la Ley de Educación para frenar el uso indiscriminado de celulares y otros dispositivos móviles. El dictamen resalta cómo estos aparatos afectan el rendimiento académico, fomentan el aislamiento y aumentan la violencia digital entre los menores.

La normativa establece responsabilidades compartidas entre directivos, docentes y padres de familia, con el objetivo de construir entornos de aprendizaje más sanos y colaborativos. La intención no es prohibir la tecnología, sino garantizar su uso responsable.

Tamaulipas transfiere la decisión a las escuelas con enfoque participativo

En Tamaulipas, el Congreso estatal avaló modificaciones a la Ley de Educación para permitir a las comunidades escolares regular democráticamente el uso de celulares. Directores, maestros, padres y alumnos integrarán Brigadas de Seguridad Escolar, encargadas de determinar las condiciones y límites del uso de dispositivos móviles en cada plantel.

Este modelo busca fomentar la corresponsabilidad y adaptarse a las necesidades específicas de cada institución, sin imponer una prohibición uniforme.

Jalisco avanza en propuesta para prohibición total durante clases

La legisladora Brenda Carrera impulsa una reforma al artículo 61 de la Ley de Educación de Jalisco para aplicar una política de cero tolerancia al uso de celulares durante horarios de clase. La iniciativa se basa en los efectos negativos que los dispositivos tienen sobre el rendimiento académico, la salud emocional y la exposición a contenidos inadecuados.

Durante el debate, organizaciones de la sociedad civil, docentes y padres de familia coincidieron en que los menores requieren límites más claros sobre el uso de la tecnología, especialmente durante el proceso formativo.

LEE Tras dejar La Arrolladora, Vincen Melendres encuentra en la familia su verdadera fortaleza

Sonora propone regulación con lineamientos diferenciados por edad

El grupo parlamentario del PAN en Sonora presentó una iniciativa para regular el uso de celulares en escuelas, con base en datos nacionales que revelan altos niveles de exposición digital y riesgos como el ciberacoso. El planteamiento contempla establecer lineamientos diferenciados por nivel educativo, reglamentos escolares y campañas de sensibilización dirigidas a madres y padres de familia.

La propuesta reconoce que la tecnología puede ser una aliada educativa, pero subraya la necesidad de limitar su uso cuando representa un obstáculo para el aprendizaje y la convivencia.

¿Qué dicen los estudios?

Organismos internacionales como la UNESCO advierten que el uso excesivo del celular en las aulas interfiere con la concentración y disminuye el rendimiento escolar. A su vez, investigaciones como las de Béland y Murphy sugieren beneficios al restringir dispositivos en clases.

Sin embargo, hay investigaciones que cuestionan los métodos utilizados para evaluar el impacto del celular en la educación, señalando la necesidad de considerar variables como edad, tipo de uso y contexto pedagógico.

Enfoque responsable

La Dra. Verónica Alcalá Herrera, de la UNAM, coincide en que la solución no es prohibir, sino educar. Las escuelas deben acompañar a los estudiantes en el desarrollo de una relación crítica y equilibrada con la tecnología. Integrar celulares como herramienta pedagógica, bajo lineamientos claros, puede ser más eficaz que una restricción total.

También es clave la participación de las familias. Supervisar contenidos, establecer horarios, y enseñar límites son tareas indispensables para promover un uso saludable del celular fuera y dentro del aula.

Aprendizaje efectivo

El avance de estas iniciativas en varios estados del país refleja una creciente preocupación por el impacto de los celulares en el entorno educativo.

La experiencia acumulada en entidades como Querétaro, Guerrero, Tamaulipas, Jalisco y Sonora puede contribuir a una política educativa más sólida a nivel nacional. Lo que está en juego es el bienestar, la seguridad y el aprendizaje efectivo de millones de niñas, niños y adolescentes en todo México.

Nueva York prohíbe celulares desde preescolar hasta preparatoria

A partir del otoño de 2025, todas las escuelas públicas de Nueva York, Estados Unidos, estarán sujetas a una política estatal que restringe el uso de celulares, relojes inteligentes y cualquier otro dispositivo que represente una distracción en el aula o durante otros momentos escolares. Cada plantel tendrá libertad para diseñar sus propios protocolos, ya sea recogiendo los dispositivos al ingreso o prohibiendo su ingreso desde casa.

La intención es reducir distracciones, mejorar el entorno de aprendizaje y prevenir casos de acoso escolar y violencia estudiantil, que muchas veces se amplifican a través de grabaciones difundidas en redes sociales.

Aunque Nueva York ya había aplicado restricciones parciales en el pasado, esta es la primera vez que se implementará una política obligatoria y uniforme en todo su sistema educativo, desde guarderías hasta el último año de educación media superior. Iniciativas similares ya se han puesto en marcha en California, Florida, Luisiana y Virginia.

¿Qué uso se le puede dar al celular en el aula?

Búsqueda de información o de datos relacionados con el tema que se está viendo en clase de forma inmediata.

Herramientas educativas tecnológicas, como realidad aumentada, quizes, actividades interactivas o lecturas.

Funciona como registro de actividades, planificación de tiempos de estudio y de tareas, etcétera.

Tomar fotos y videos (y editarlos), lo cual es útil para ilustrar trabajos y presentaciones.

Permite la lectura de noticias de actualidad en medios informativos, para que los chicos estén mejor enterados de su realidad.

Anotar ideas, lo cual es muy útil para los chicos, pues la inspiración puede llegar en cualquier instante

Funciona como diccionario y traductor, a través de ciertas apps.

Es cronómetro/temporizador y grabadora.

Comunicación inmediata con la familia (en especial con los padres) ante una emergencia.

A los padres, les proporciona tranquilidad sobre la ubicación de sus hijos (lo cual implica que se habilite la geolocalización del dispositivo).

Impactos negativos

Distracción: Probablemente el impacto negativo más evidente es la distracción. Los celulares pueden desviar la atención de los estudiantes de las actividades de la clase hacia las redes sociales, juegos o mensajes de texto.

Disminución del rendimiento académico: Los resultados también señalan que el uso excesivo de aparatos electrónicos en los estudiantes influye en un bajo rendimiento académico. Se pierde la noción de las horas dedicadas a la tecnología, y no se cumple con las tareas o actividades asignadas en clase.

Problemas de conducta: El uso de celulares en el aula puede incrementar los problemas de conducta, ya que los estudiantes pueden usar los dispositivos para actividades no autorizadas durante las clases.

Desigualdad en el acceso tecnológico: No todos los estudiantes tienen acceso a celulares de última generación, lo que puede generar desigualdades en el acceso a recursos digitales.

Siete24 en redes sociales

ebv

Dejanos un comentario:

México

Asilo vs casa de retiro, ¿cuál es la diferencia?

Publicada

on

Asilo vs casa de retiro, ¿cuál es la diferencia?
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— En México, el envejecimiento de la población avanza sin una estrategia clara, sin regulación y, en muchos casos, con prácticas que rayan en el abandono. “Improvisar el cuidado también es una forma de violencia”, afirma Alejandra Solórzano, directora general de Fundación DAMADI, abogada y especialista en atención a adultos mayores con más de dos décadas de experiencia.

Según cifras del INEGI, en 2023 el 14.7% de los mexicanos tenía 60 años o más. Para el año 2030, esta proporción alcanzará el 20%, y en 2050 se espera que sea del 27.7%. El país envejece sin preparación, y eso, advierte Solórzano, representa una crisis silenciosa con consecuencias humanas profundas.

“Culturalmente evitamos hablar del envejecimiento. No nos gusta planear nuestra vejez ni la de nuestros padres. Pero eso tiene un costo: decisiones tardías, cuidados deficientes y condiciones indignas para millones de personas mayores”, señala.

¿Qué está fallando?

Solórzano identifica tres grandes fallas estructurales:

Ausencia de regulación oficial para casas de reposo.

Proliferación de espacios improvisados, sin personal capacitado ni protocolos.

Desvinculación emocional.

“Muchas de las casas que prometen atención son en realidad lugares que improvisan con personal sin formación. No hay seguimiento médico, no hay rutinas terapéuticas, y muchas veces tampoco hay respeto. Eso es violencia institucional”, advierte.

LEE “No creo en Dios, yo pienso en Él”: lección de Julián Huerta, el bolero otomí

Asilo vs Casa de Retiro: ¿cuál es la diferencia?

En México, estos dos términos suelen usarse indistintamente, pero no son lo mismo. Alejandra Solórzano lo explica así:

  • Asilo – Modelo tradicional, muchas veces asistencialista
  • Casa de Retiro – Modelo profesional y centrado en el bienestar integral
  • Asilo – Suele tener un enfoque pasivo, de contención
  • Casa de Retiro – Busca la activación física, emocional y social
  • Asilo – Generalmente opera con escasos recursos y sin regulación
  • Casa de Retiro – Requiere protocolos, estructura y personal especializado
  • Asilo – Puede generar sensación de abandono o institucionalización
  • Casa de Retiro – Se percibe como hogar alternativo, cálido y con comunidad activa
  • “Un asilo muchas veces está diseñado para albergar, no para cuidar. Una casa de retiro profesional busca mejorar la calidad de vida, no sólo sostenerla”, resume Solórzano.

El cuidado no se delega, se comparte

Se debe involucrar activamente a las familias. “No se trata de dejar a alguien en un lugar y desaparecer. Se trata de cuidarlo en conjunto”, afirma Solórzano. Este acompañamiento compartido da mejores resultados físicos, emocionales y sociales.

“He visto personas que llegaron apagadas, tristes, y en semanas están activas, sonrientes, siendo parte de una comunidad. Eso no se logra con televisores encendidos, sino con cercanía humana y actividad”, asegura.

Agenda nacional de cuidados

“La vejez no debe vivirse en la sombra. Debe vivirse con presencia, con respeto, con comunidad. No se trata de durar. Se trata de vivir”, concluye Alejandra Solórzano.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

Madres equilibradas marcan el camino hacia familias saludables

Publicada

on

Madres fuertes

Ciudad de México.- La crianza positiva y el equilibrio emocional en los hogares son la base de un futuro prometedor para los niños.

Cada vez hay más estudios que respaldan el poder transformador de las madres equilibradas, quienes, al practicar la disculpa, el perdón y el amor incondicional, fortalecen el bienestar familiar y promueven una sociedad más saludable.

El bienestar de una madre influye directamente en la salud emocional de sus hijos.

@elsagomez.aquiparati

La madre es el pilar de la crianza y formación de los hijos, desde el momento de la concepción hasta el cierre de la adolescencia. ❤️🙏 #PsicologaTiktokera #ElsaGomez #Psicologa #SaludMental #Madre #Mama #10M #Hijos

♬ original sound – Elsa Gómez

La crianza positiva, que fomenta un ambiente de respeto, apoyo y empatía, está siendo reconocida como un factor clave en el desarrollo emocional de los niños.

De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las madres que mantienen un equilibrio emocional pueden reducir significativamente los niveles de estrés y ansiedad en sus hijos.

Ayudándoles así, a crecer con mayor seguridad y confianza.

Consejos a mamás para vencer el estrés durante la contingencia

Los especialistas en psicología familiar coinciden en que el equilibrio emocional de la madre no solo mejora la relación con los hijos, sino que también impacta en la estabilidad de la pareja.

La capacidad de perdonar y resolver conflictos de manera sana en el hogar fortalece el vínculo familiar.

Además crea un entorno donde los niños pueden sentirse protegidos y amados. La psicóloga infantil Mariana Martínez destaca:

“El perdón dentro de la pareja es fundamental para crear un hogar armonioso, donde los niños puedan aprender la importancia de la empatía y la resolución pacífica de conflictos”.

Una madre equilibrada no solo beneficia a sus hijos; su bienestar también tiene un impacto positivo en la comunidad.

Te puede interesar: La disculpa en pareja, la fórmula para mejorar el bienestar en el hogar

Familias saludables, en las que se practica el perdón y el amor, contribuyen a una sociedad más solidaria y emocionalmente estable.

La crianza positiva no es solo un modelo educativo, sino una herramienta poderosa para construir relaciones interpersonales más fuertes y promover el bienestar colectivo.

ARH

Seguir leyendo

México

México ¿está listo para cuidar a sus abuelos?

Publicada

on

México ¿está listo para cuidar a sus abuelos?
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— En mayo de 2025 un escándalo sacudió a San Luis Potosí cuando se difundieron videos que mostraban agresiones físicas y verbales contra abuelitos de la residencia privada Santa Sofía un lugar donde adultos mayores denunciaron humillaciones y golpes por parte del personal institucional según registros oficiales y medios nacionales.

El caso llevó al rescate de 13 personas mayores y a la clausura inmediata del lugar por autoridades estatales.

Especialistas en salud y atención geriátrica advierten que México se enfrenta a un reto crítico y creciente: miles de adultos mayores están quedando sin el cuidado adecuado. La soledad, la improvisación en su atención y el ingreso tardío a residencias especializadas agravan una realidad que puede convertirse en una crisis humanitaria.

Envejecimiento acelerado, cuidado rezagado

México envejece. Las cifras lo confirman y la experiencia diaria lo refleja. Sin embargo, la cultura del cuidado a los adultos mayores no ha avanzado al mismo ritmo. Familias enteras toman decisiones reactivas, muchas veces tras una caída, una fractura o un deterioro severo. La falta de prevención y la creencia de que cuidar es simplemente “estar ahí” han dejado a miles de personas mayores expuestas a riesgos evitables.

Especialistas insisten en que el cuidado del adulto mayor requiere estructura, formación y profesionalismo. No se trata de buena voluntad, sino de protocolos, rutinas y acompañamiento integral. Las decisiones deben tomarse a tiempo. Hacerlo tarde puede significar la diferencia entre una vida digna y años de sufrimiento innecesario.

Advierten sobre una realidad que ya está aquí: México envejece a un ritmo sin precedentes, pero aún no se ha preparado para cuidar con dignidad a sus adultos mayores. La cultura del cuidado permanece fragmentada, y los vacíos institucionales exponen a miles de ancianos a la soledad, la negligencia y la deshumanización.

LEE “No creo en Dios, yo pienso en Él”: lección de Julián Huerta, el bolero otomí

Un país que envejece sin estar listo

En México, el crecimiento acelerado de la población adulta mayor exige respuestas inmediatas. Sin embargo, el modelo de atención sigue rezagado frente a las necesidades reales. Alejandra Solórzano, directora de la Fundación DAMADI, advierte que el cuidado de los ancianos no debe ser una solución improvisada ni una carga familiar mal entendida.

Desde su experiencia jurídica y operativa de más de dos décadas, Solórzano insiste en que “cuidar a un adulto mayor no es un acto intuitivo”. Es un trabajo que requiere preparación profesional, protocolos claros y, sobre todo, vocación. La omisión de estos elementos abre la puerta a errores graves, a veces irreparables, en la salud física y emocional de los residentes.

Cuidado digno

El concepto de casa de reposo debe replantearse desde su raíz. “No debe sentirse como un hospital, sino como un hogar”, señala Solórzano.

Cada residente debe ser tratado como una persona única. Tiene nombre, historia, afectos, sueños. “El diferencial está en el vínculo que generamos”, explica. Las actividades, las comidas, las conversaciones y hasta los pequeños detalles están diseñados para fomentar comunidad, no aislamiento.

Soledad: el gran enemigo silencioso

Uno de los mayores desafíos de la tercera edad es la soledad. La vocera de DAMADI lo dice con claridad: “Nadie se debe quedar solo viendo tele todo el día”. La apuesta es por la conexión humana, por un entorno en el que cada adulto mayor se sienta escuchado y acompañado. No se trata de prolongar la vida, sino de darle calidad y sentido.

No ignorar la realidad

El envejecimiento no es una tragedia, es una oportunidad para reconectar con la vida. Pero lograrlo depende de las decisiones que se tomen hoy. Ignorar esta realidad es condenar a los padres y abuelos a la invisibilidad y al abandono.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

La disculpa en pareja, la fórmula para mejorar el bienestar en el hogar

Publicada

on

Disculpa a la pareja

Ciudad de México.- El perdón en una relación de pareja no solo alivia tensiones, sino que también tiene un impacto significativo en la salud emocional y física de las personas. Especialistas han afirmado que la reconciliación ayuda a mejorar la calidad de vida y reduce el estrés.

El impacto del perdón en la salud emocional.

Según estudios de la Universidad de California, el perdón en relaciones de pareja está relacionado con menores niveles de ansiedad y depresión.

Cuando las parejas practican la reconciliación, evitan el rencor y logran una convivencia más armoniosa.

@liberabienestaremocional

Reconocer un error es el primer paso hacia la sanación en la relación. Ofrecer disculpas sinceras no solo muestra humildad, sino que también fortalece el vínculo y abre la puerta al perdón y la reconciliación. 🫶✨ #Reflexión #RelacionesSanas #CrecerJuntos #Psicologia #AntonioHenderson #Libera #TerapiadePareja @Psic. Antonio Henderson

♬ sonido original – Libera – Bienestar Emocional

La psicóloga María González, especialista en terapias de pareja, asegura que “la capacidad de perdonar fortalece la relación y promueve la estabilidad emocional en ambos miembros de la pareja”.

El abandono emocional es uno de los principales factores que contribuyen al deterioro de la salud emocional en una relación.

Según el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), la falta de comunicación y la desconexión emocional pueden derivar en problemas de salud más graves, como trastornos de ansiedad y depresión.

Te puede interesar: El amor de los padres desde el vientre forma bebés más sanos

Los estudios revelan que uno de cada tres adultos en relaciones estancadas experimenta síntomas de abandono emocional.

¿Por qué la reconciliación es tan importante?

Un análisis realizado por la Fundación de Psicología de la Salud demostró que las parejas que practican el perdón tienen una mayor satisfacción en su vida sexual y una mayor estabilidad en su relación.

@rodrigoimpulsa

Pedir PERDÓN es la CLAVE para construir relaciones fuertes y saludables 💑. No se trata solo de disculparse, sino de reconocer nuestros errores y aprender de ellos. ¡Toma nota! 📝💡 #parejas #relaciones #esposos #consejos #amor #psicologia #reflexion #reflexiones #consejosdelhogar #consejosdeamor #parejasfelices #amorpropio #amorincondicional #consejosdevida #decretarenpositivo

♬ BIRDS OF A FEATHER – Billie Eilish

Este tipo de vínculo cercano contribuye a un sistema inmunológico más fuerte y a menos visitas al médico.

La reconciliación, en este sentido, no solo fortalece la relación, sino también la salud física.

Es fundamental comprender que el perdón en la pareja va más allá de una simple conversación: es un proceso de sanación emocional que tiene efectos profundos en la salud general de ambos.

Al promover la crianza positiva y la empatía, las relaciones de pareja pueden superar las adversidades.

Mejorando así, no solo la calidad de vida, sino también el bienestar físico y mental.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos