México
Narda pega en Sinaloa tras afectar varios estados
México.- El centro de la tormenta Narda se ubica actualmente al suroeste de Los Mochis, Sinaloa, moviéndose al noroeste a 32 kilómetros por hora con vientos que alcanzan los 85 km/h y rachas de hasta 100 km. El ciclón se moverá en dirección al sur de Sonora en el transcurso de mañana martes.
Narda dejó a su paso por varios estados del país una serie de desbordamientos de ríos, inundaciones y afectaciones a viviendas, principalmente en Guerrero.
Debido al acumulado de lluvias torrenciales entre sábado domingo, en Guerrero se reportaron inundaciones de viviendas y vialidades, desbordamiento de ríos, arroyos, canales, lagunas y drene, vehículos varados, deslizamientos de cerros sobre carreteras y azolve en redes de drenaje municipal.
Siete personas fueron arrastradas por la corriente al intentar cruzar en una embarcación el río Papagayo, de las cuales dos fueron ubicadas con lesiones menores y cinco continúan desaparecidas.
Las brigadas laboran en los municipios de Zihuatanejo, Tixtla y Coyuca de Benítez, con el desalojo de tres mil 714 metros cúbicos de agua, en beneficio de cinco mil 180 habitantes.
De acuerdo con el reporte de la Comisión Nacional del agua (Conagua) en Oaxaca se desbordó el Río Mixteco y arroyo Tecomascamatla, mientras que en Guerrero los ríos el Edén y Santa Catarina.
En Michoacán, también registraron desbordes los arroyos Los Cuches, el Barco y el río Coahuayana, en Colima, los ríos Las Adjuntas, Marabasco y Coahuayana y en Jalisco el Río Tuito, Marabasco, Cuale y el arroyo José María Morelos.
Autoridades mantienen especial atención en Nayarit, en el río Acaponeta y Tecuala y en el río San Pedro a la altura de Ruíz y Tuxpan; en Sinaloa, en el río Fuerte; el río Culiacán; en el río Sinaloa y en el río Mocorito.
En Sonora, se mantiene la vigilancia del río Yaqui; en el río Matape a la altura de Empalme y en el río Moris a la altura de Navojoa y en Baja California Sur en el río Rajón a la altura de Loreto, en el río Las Bramonas, en el río El Salto, en el río San José y en el río El novillo a la altura de la Paz.
emc
Estados
Gusano barrenador y miasis, la nueva alerta sanitaria entre personas sin hogar en México
Ciudad de México, julio de 2025.– El gusano barrenador, que originalmente afectaba a cabezas de ganado en territorio mexicano, se convirtió en una amenaza sanitaria que ahora afecta a seres humanos, en especial a personas en situación de calle.
Se trata de la miasis humana, una infestación larvas de ciertas especies de moscas, principalmente del género Cochliomyia, Dermatobia o Lucilia, que larvas se alimentan del tejido vivo, muerto o en descomposición del cuerpo humano, y pueden causar infecciones graves si no se tratan a tiempo.
Lee: Lactancia materna disminuye la resistencia bacterial
Aunque el brote afecta principalmente a la ganadería, con pérdidas estimadas en más de 11.4 millones de dólares diarios, según cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la aparición de casos humanos encendió la alerta en el Sector Salud.
“La miasis humana es una enfermedad infecciosa grave que puede avanzar rápidamente si no se atiende. Los pacientes requieren intervención médica inmediata para eliminar las larvas y evitar necrosis”, explicó la Secretaría de Salud Federal en un comunicado oficial.
De los establos a las calles: los primeros casos humanos
Hasta julio de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha documentado 2,743 casos confirmados de infestación por gusano barrenador en animales en México, concentrados en Chiapas, Tabasco y Campeche.
Lo más preocupante es la confirmación de 30 casos humanos, todos en personas en situación de calle.
“La presencia del gusano barrenador en humanos evidencia una falla sistémica de atención médica y prevención entre poblaciones vulnerables”, alertó el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).
Los síntomas de la enfermedad, ¿cómo saber si padeces miasis humana?
Entre los síntomas comunes se encuentran dolor intenso, secreciones con mal olor, fiebre y necrosis del tejido.
La atención médica implica limpieza quirúrgica, uso de antibióticos y hospitalización en casos graves.
Los estados mexicanos más afectados por la presencia de miasis humana son Tabasco, Campeche y Chiapas, este último con 25 casos confirmados, pero hasta el momento no se tienen reportes de fallecimientos.
Situación de calle: caldo de cultivo para enfermedades invisibles
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) y el INEGI coinciden en que las personas sin hogar enfrentan múltiples riesgos de salud que suelen ser invisibilizados.
Entre las enfermedades más frecuentes están:
- Infecciones respiratorias agudas
- Tuberculosis
- Desnutrición crónica
- Enfermedades mentales
- Infecciones dérmicas y parasitarias
Se estima que en 2025 hay más de 27 mil personas en situación de calle en México, aunque organizaciones civiles advierten que la cifra podría ser mucho mayor debido a la falta de registros oficiales actualizados.
“La falta de agua potable, servicios sanitarios y atención médica oportuna multiplica el riesgo de focos infecciosos”, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su reporte regional sobre salud urbana de junio de 2025.
Cierre fronterizo y pérdidas millonarias por el brote
Ante la emergencia zoosanitaria, Estados Unidos cerró temporalmente su frontera al ganado mexicano, lo que representa pérdidas diarias de hasta 11.4 millones de dólares, según reportó la Sader el 1 de julio. Esto ha afectado a miles de productores en el sureste del país.
Mientras las autoridades intentan contener la propagación del gusano barrenador en el sector agropecuario, los expertos subrayan que no se puede dejar de lado el riesgo humano.
La infestación en personas vulnerables, sin acceso a servicios básicos, puede escalar si no se implementan campañas preventivas específicas.
Visita nuestro canal de Youtube
GDH
Estados
DIF Coahuila fortalece la capacitación de personal para la atención informada en trauma
Saltillo.— Con el compromiso de fortalecer las capacidades institucionales en la atención a personas que han vivido situaciones traumáticas, el DIF Coahuila, en coordinación con la Fiscalía General del Estado, a través de la Fiscalía de las Mujeres, y con el respaldo de la Fundación Incluyendo México, llevó a cabo la capacitación “Conexión: Cuidado Informado en Trauma” en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Coahuila, Campus Arteaga.
Esta jornada formativa reunió a profesionales de psicología y trabajo social del DIF Estatal y los sistemas municipales, así como a personal de la Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, Inclusión, Secretaría de la Mujer, de la Fiscalía General del Estado y de la propia Universidad Autónoma de Coahuila. El objetivo: consolidar una atención más humana, ética, basada en evidencia y libre de revictimización.
La capacitación benefició a un total de 370 participantes, quienes fortalecieron sus conocimientos y herramientas para brindar atención sensible y centrada en la dignidad de las personas en situación de vulnerabilidad.
El evento representa un paso firme en la construcción de un modelo de atención integral, donde se reconozca y aborde el impacto del trauma psicológico en niñas, niños, adolescentes y personas en situación de vulnerabilidad. Esta capacitación dotará al personal operativo de herramientas especializadas para intervenir de forma oportuna y empática en casos donde el trauma ha dejado huellas profundas.
LEE Instituto Newman y DIF de Coahuila capacitan en trauma a personal que atiende a personas vulnerables
El acto conto con la presencia de Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila; Tomás Ibarra Guerra, Director Ejecutivo de la Fundación Incluyendo México; Alejandro Rafael Cepeda Valdés, Director General del DIF Coahuila; Katy Salinas Pérez, Fiscal de las Mujeres y la Niñez; María Teresa Araiza Llaguno, Procuradora de los Niños, Niñas y la Familia; Mayra Lucila Valdés González, Secretaria de las Mujeres; Ivonne Espinosa Torres, Directora de Programas Sociales del DIF Coahuila; José González Tovar, Director de la Facultad de Psicología de la UA de C.
Durante su intervención, la Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, Liliana Salinas Valdés, expresó:
“El estar el día de hoy aquí es reflejo de que en Coahuila no solo nos preocupamos, sino que también nos ocupamos por capacitar de la mejor manera a quienes están al frente de la atención. Pero además, también estamos comprometidos con cuidar a nuestro personal. Sabemos que para servir mejor, quienes están en contacto directo con nuestra gente deben estar preparados, fortalecidos y respaldados. En nuestro estado, gran parte de la violencia que enfrentamos ocurre dentro de las familias, muchas veces derivada del consumo de sustancias. Por eso, además de capacitarlos, buscamos que cada colaborador del DIF esté arropado, con visión una humanista, empática, de calidad y respeto, para poder dar soluciones precisas a quienes más lo necesitan”.
Posteriormente, Salinas Valdés realizó la declaratoria inaugural de la capacitación.
El trauma psicológico es una respuesta emocional intensa ante eventos que amenazan la integridad física o emocional, desbordando la capacidad de afrontamiento de la persona. Estudios científicos han demostrado que experiencias adversas, especialmente en la infancia, pueden provocar consecuencias duraderas en la salud mental, el desarrollo neurológico y el comportamiento social.
Ante este panorama, el enfoque de cuidado informado en trauma propone una intervención que comprende el impacto del trauma y previene su repetición, garantizando procesos de atención dignos, respetuosos y restaurativos.
Los tres ejes fundamentales de la capacitación fueron:
- 1.- Identificación y comprensión del trauma: abordando la sintomatología y su manifestación en diversos grupos de edad y contextos sociales.
- 2.- Intervención y acompañamiento: estrategias orientadas a la contención emocional, validación de experiencias y fortalecimiento de la resiliencia.
- 3.- Ética institucional: incorporación de prácticas centradas en el bienestar físico, emocional y psicosocial de las personas atendidas.
Esta formación fue impartida por la Fundación Incluyendo México, bajo la dirección de Tomás Ibarra Guerra, y facilitada por el Dr. Oscar J. Rivas, PsyT., especialista nacional en psicotraumatología, con amplia experiencia como consultor de UNICEF y el DIF Nacional, y reconocido por su enfoque clínico en la atención a niñas, niños, adolescentes y personas vulnerables.
El enfoque del cuidado informado en trauma es una herramienta esencial para la profesionalización del personal de salud mental de las instituciones gubernamentales. Entender que el trauma, provocado por situaciones que impactan profundamente la vida de las personas, puede superarse, es clave para brindar un acompañamiento terapéutico eficaz.
Por ello, este tipo de capacitaciones, basadas en técnicas especializadas y evidencia científica, resultan fundamentales para identificar, intervenir y ofrecer atención psicológica integral con sensibilidad y responsabilidad.
En palabras de cierre, Oscar Rivas comentó “el trauma se puede curar; solo hay que buscar la forma en que las personas que lleguen a sus consultorios tengan las herramientas necesarias”.
Con esta iniciativa, el DIF Coahuila refrenda su compromiso de impulsar una atención profesional y sensible, centrada en la dignidad humana y los derechos de cada persona. Además, responde al llamado del gobernador Manolo Jiménez Salinas, quien ha reiterado que las políticas sociales deben tener rostro humano, vocación de servicio y resultados tangibles para quienes más lo necesitan.
Estas acciones marcan un nuevo paso hacia un sistema de atención que reconoce el valor de cada historia de vida, y que se compromete a acompañar, cuidar y transformar, desde el conocimiento, la empatía y la corresponsabilidad institucional.
ebv
México
La risa une corazones y alivia el estrés familiar
Ciudad de México.- La risa no solo aligera el día. En muchos hogares mexicanos, compartir una carcajada representa una herramienta vital contra el abandono emocional y el estrés infantil.
Un estudio del Instituto Nacional de Psiquiatría reveló que más del 60 % de niñas y niños en zonas urbanas experimentaron algún grado de desafío emocional.
En ese contexto, reír en familia no es solo un acto espontáneo, sino un gesto de cuidado profundo.
En colonias de la periferia de la Ciudad de México, por muy complicados que sean los problemas, existen familias felices y de todo pueden reír.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), México registra uno de los índices más altos de estrés parental en América Latina. Esta situación afecta el desarrollo emocional de niños y niñas, especialmente en contextos de pobreza o violencia.
La risa como vínculo protector.
El psicólogo, Emill Grisolia Chávez escribió que reír juntos genera oxitocina, la “hormona del apego”, que fortalece el vínculo entre cuidadores e hijos.
La risoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la risa para generar bienestar físico y emocional. Aunque no es una terapia en sí misma dentro de la psicología clínica, se considera una herramienta complementaria con múltiples beneficios en el tratamiento del estrés, la ansiedad y otros problemas emocionales.
Te puede interesar: Prevenir el agotamiento emocional (burnout) en la familia también es sinónimo de ayuda
Incluso en familias donde hay ausencias físicas o emocionales, el acto de reír puede restaurar la conexión.
Impacto social de una crianza positiva.
Diversas ONG en México promueven talleres de crianza positiva basados en juegos, narración oral y dinámicas de humor. La organización Infancia Contigo ha capacitado a más de 1,200 familias en Veracruz, Oaxaca y Guerrero con resultados alentadores.
Reír es resistir.
Frente a contextos adversos, la risa familiar funciona como escudo afectivo. Reír juntos permite recordar que aún hay vínculos que sostienen, incluso cuando faltan muchas otras cosas.
ARH
Estados
DIF Coahuila, líder en capacitación a especialistas para fortalecer atención a víctimas vulnerables
Saltillo, Coahuila.— En un esfuerzo por garantizar una atención más humana y profesional a personas afectadas por eventos traumáticos, el DIF Coahuila, en coordinación con la Fiscalía General del Estado, la Fundación Incluyendo México, y el Instituto Newman llevó a cabo este viernes 11 de julio la capacitación “Conexión: Cuidado Informado en Trauma”, dirigida al personal operativo de atención social, psicológica y educativa.
Con esta iniciativa, el Gobierno del Estado impulsa una transformación institucional que coloca al centro la dignidad de las personas. Bajo el liderazgo y compromiso de Liliana Salinas Valdés, presidenta honoraria del DIF Coahuila, esta capacitación fortalece una atención centrada en derechos humanos y basada en evidencia científica, para enfrentar con mayor eficacia situaciones donde el trauma impacta la vida de niñas, niños, adolescentes y adultos en condiciones de vulnerabilidad.
Participaron más de 300 profesionales de psicología y trabajo social del DIF Estatal y de los sistemas municipales, así como personal de las Secretarías de Salud, Educación, Inclusión, de la Mujer, y la Fiscalía General del Estado. También se sumó la Universidad Autónoma de Coahuila, reforzando el trabajo interinstitucional que distingue al estado.
La capacitación busca fortalecer las competencias del personal del DIF en tres dimensiones clave:
- Identificación y comprensión del trauma, incluyendo la sintomatología asociada y su manifestación en diferentes grupos de edad y contextos sociales.
- Aplicación de estrategias de intervención y acompañamiento, orientadas a la contención emocional, la validación de experiencias y la promoción de la resiliencia.
- Consolidación de prácticas institucionales éticas, sensibles al trauma y centradas en el bienestar físico, emocional y psicosocial de las personas usuarias.
En el evento inaugural estuvieron presentes autoridades de los distintos niveles institucionales que respaldan esta iniciativa: Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta honoraria de DIF Coahuila, el Lic. Tomás Ibarra, director ejecutivo de la fundación incluyendo México, entre otros.
En el Aula Magna de la U.A de C. Campus Arteaga, Liliana Salinas Valdés, presidenta honoraria del DIF Coahuila, expresó: “Nos estamos preocupando y ocupando en capacitar mejor, pero también en cuidar a quienes están en contacto directo con nuestra gente. La intención es que todo el personal esté fortalecido y preparado para servir de la mejor manera”.
Por su parte, el director del Instituto Newman, Dr. Oscar Rivas, planteó la necesidad de sustituir el modelo asistencial tradicional por centros de asistencia terapéutica, con una visión integral. “La finalidad debe ser brindarles un espacio de terapia, no solamente atención con un psicólogo o pseudosiquiatra, sino con todo un centro que tenga esa visión terapéutica”.
Dijo que el país no cuenta con formación profesional para psicotraumatólogos infantojuveniles, una especialidad reconocida a nivel internacional. “Nuestro país adolece de este tipo de especialistas”, aseguró. Por eso, el Instituto Newman se prepara para formar la primera generación en Coahuila, con la meta de atender los casos más complejos.
Asimismo, Tomás Ibarra, director ejecutivo de la fundación incluyendo México, agradeció la oportunidad de poder colaborar con los esfuerzos del gobierno de Coahuila para la atención de la niñez y resaltó la importancia de trabajar en la prevención el diagnóstico y la atención del trauma para procurar las mejores condiciones de Salud mental de la infancia en situación de vulnerabilidad.
ebv
-
Entretenimientohace 20 horas
Clonación de la voz de Pepe Lavat reabre debate sobre dignidad, IA y vacío legal
-
Cienciahace 24 horas
Lactancia materna disminuye la resistencia bacterial
-
Futbol Internacionalhace 16 horas
Lamine Yamal y la dignidad de las personas con enanismo
-
Culturahace 13 horas
¿Hay vida eterna? Javier Cercas viajó hasta el fin del mundo para obtener la respuesta al misterio del Cristianismo