

México
Nuevos lenguajes, la frontera para la iglesia: González Escoto
Ciudad de México.— Cuatro aspectos de la realidad que exigen una mirada nueva desde la Iglesia y la búsqueda de un nuevo lenguaje en medio de ‘la vida verdadera’ constituyen los grandes desafíos para las comunidades cristianas en un mundo secularizado que aún clama por respuestas, planteó el sacerdote Armando González Escoto, en entrevista para VCNoticias tras su colaboración en la Semana de Formación Permanente de los Obispos de México.
El presbítero licenciado González Escoto, director de Publicaciones del Sistema UNIVA, escritor, columnista y colaborador en medios de comunicación, compartió una reflexión sobre “cuatro aspectos de la realidad que influyen en la vida de la comunidad cristiana y del país” con los pastores de la Iglesia mexicana que participan en el Encuentro.COM (Con los Obispos de México), una inédita plataforma de formación y actualización a distancia.
Los cuatro aspectos abordados fueron la crisis económica global y la situación geopolítica de la nación mexicana; los nuevos lenguajes para la comunicación; los nuevos liderazgos culturales; y la necesidad de reconciliación para la paz.
En primer lugar, González Escoto desestima que la crisis económica fuera exclusivamente desatada por la pandemia de COVID-19: “Esta crisis no está relacionada necesariamente con la pandemia, aunque la pandemia la agudizó o la evidenció”.
Pero el sacerdote se enfoca en un desafío importante para la Iglesia: la comunicación. “Vivimos en una nueva civilización de un carácter secular que establece muchos retos para la comunidad cristiana. Sobre todo, porque cuando cambia la cultura cambia el lenguaje; y una vez que cambia el lenguaje, quienes no entienden esa nueva cultura, no pueden entender ni manejar este nuevo lenguaje”.
Desde el planteamiento del experto, el desafío para los católicos pasa por la comprensión de una nueva civilización “y desde luego poder entender hasta donde sea posible estos nuevos lenguajes. Pues, cualquier cosa que la Iglesia haga, si lo va a decir, no se lo van a entender porque no está hablado el lenguaje de las generaciones que comenzaron a surgir a partir de 1994 y tras 2007 cuando el mundo mediático revolucionó la realidad”.
“El tercer aspecto versa sobre cómo ubicarnos en la realidad en donde está la gente. La realidad es más que un concepto, la vida real está donde están los líderes de la sociedad de la cultura, de la civilización. Y estos líderes, estos agentes en esta nueva civilización, no suelen estar en los mismos espacios donde estamos los católicos, por lo tanto, es importante incidir, buscar la manera de incidir en estos nuevos espacios donde está la vida real”, explica González Escoto.
El sacerdote asegura que es necesario analizar la necesidad que hay en México de un urgente proceso de reconciliación entre todos los sectores y actores.
“Se trata de buscar un dominio de lenguaje y ubicarnos en la realidad donde está la vida verdadera; sin embargo, eso no se puede improvisar: Se necesita una preparación y un cambio cultural dentro de la misma Iglesia”.
El experto propone que la Iglesia contemporánea en México podría inspirarse en el ejemplo de los misioneros del siglo XVI en los territorios americanos: “Ellos tampoco hablaban los lenguajes de los indígenas; había 82 idiomas que se hablaban en este territorio. ¿Qué hicieron los misioneros? Optaron por hechos reales, acciones. Como no podían explicar el Evangelio con palabras debían demostrarlo con actitudes: con el servicio a las personas, la defensa de sus derechos, de sus tierras, de sus propiedades, de sus familias, de su racionalidad; trabar por elevar su nivel en los aspectos donde ellos aún no habían evolucionado. Todo aquello eran hechos, de manera que, aunque no pudieran comunicarse con el lenguaje, se comunicaban a nivel del servicio”.
“Pensando en las nuevas generaciones, a lo mejor todavía no podemos manejar sus lenguajes y estar en donde ellos se mueven; pero, las actitudes de cercanía solidaridad y servicio, eso sí que está al alcance de todos, aunque fuéramos mudos”.
Frente a los desafíos de bienestar y desarrollo económico social y humanitario, González Escoto hace un llamado a los católicos para buscar maneras muy concretas de logar que la gente se ayude a sí misma “y que podamos juntos afrontar estos años que vienen de situación económica adversa”.
“Se trata de la caridad, pero no sólo. Se trata, sobre todo, de fortalecer el trabajo para ayudar a las personas a que por sí mismas se abran paso, a superarse, a generar una economía que les ayude a no depender de la caridad. Que ellos generen la riqueza que necesitan para salir adelante”.
González Escoto concluye haciendo hincapié en la compleja frontera cultural de un mundo secularizado que reta a las comunidades de creyentes: “La primera frontera cultural la tenemos como católicos ante la imposición de una civilización secular, muy ajena al pensamiento cristiano; la frontera la tenemos en cuanto salimos a la calle y entramos en otros ambientes sociales que viven ya esa cultura secular”.
Sin embargo, el experto rechaza la tentación de buscar un retorno a la cultura cristiana del pasado. “Hay que pensar en una cultura cristiana para el siglo XXI… el Evangelio es eterno, no tiene caducidad. Lo que tiene caducidad son las formas de expresión y también tienen caducidad muchas estructuras que no nacen necesariamente del Evangelio y que pueden modificarse si así lo exigen los tiempos”.
LEE Firman obispos de México convenio para fomentar ‘Escuelas para la Paz’
Información de VC Noticias
ebv
Dejanos un comentario:
Estados
Procesan a tres por el secuestro de alcaldesa de Cotija
Permanecerán un año en prisión preventiva

Guadalajara.— Fueron vinculados a proceso tres sujetos detenidos por el secuestro de la alcaldesa de Cotija (Michoacán), Yolanda Sánchez Figueroa.
La Fiscalía de Jalisco informó que obtuvo la vinculación a proceso de Raúl A., Adrián A. y Miguel Ángel D.
Más para leer: Detienen a tres por secuestro de alcaldesa de Cotija
Por petición del agente ministerial, los tres sujetos permanecerán en prisión preventiva oficiosa por un año.
De acuerdo con la carpeta de investigación, la alcaldesa fue secuestrada al salir de una plaza comercial en Zapopan, Jalisco el pasado 23 de septiembre.
Mientras caminaba acompañada por dos mujeres, la edil fue interceptada por sujetos armados y subida a un vehículo con dirección desconocida.
Días después fue liberada.
JAHA
Estados
Oficiarán misa en memoria de las victimas de colapso de iglesia
Llamó a orar por las vícitmas

Ciudad Madero.— El sacerdote Ángel Vargas anunció que oficiará una misa por el recuerdo de las víctimas del colapso de la Iglesia de la Santa Cruz, en Ciudad Madero, Tamaulipas.
La celebración tendrá lugar este martes 3 de octubre en punto de las 11:00 h. en la Parroquia del Sagrado Corazón, en el centro de Ciudad Madero.
Respecto al tema: Pide obispo de Tampico orar por victimas de iglesia colapsada
Durante una entrevista con Joaquín López-Dóriga, el sacerdote que oficiaba la misa cuando el techo de la iglesia colapsó, calificó la experiencia como la peor de su vida.
“Tal vez sea la experiencia más terrible que he tenido en mi vida, el tener que entrar a un lugar donde tienes que bendecir y pedirle a Dios que los lleve con ellos, es algo que jamás olvidaré y tal vez eso también sea para que nunca olvide pedir por ellos y por sus familias. Invito a todos a que lo hagan”
Ángel Vargas
Llamó a las personas, sin importar sus creencias, a pedir por las personas que sufren por la tragedia. Apuntó que unos sufren por la pérdida, otros por el accidente.
La cifra de muertos por el colapso del techo de la Iglesia de la Santa Cruz de Ciudad Madero, en Tamaulipas, se elevó este lunes a 11.
Según el conteo de las autoridades, el colapso dejó cerca de 60 heridos.
JAHA
-
Celebridadeshace 19 horas
El Tri le cantó a la Virgen de Guadalupe en agradecimiento por 55 años de rocanrol
-
Mundohace 19 horas
Recomienda OMS una dosis de vacuna actualizada vs. Covid-19
-
Méxicohace 21 horas
Es detenido Andrés Roemer en Israel; AMLO ratifica su extradición a México
-
Estadoshace 23 horas
Llama Obispo de Apatzingán a una jornada de ayuno y oración por la paz