Connect with us

México

Olivier Bonnassies revela en FIL de Guadalajara las pruebas de la existencia de Dios

Publicada

on

Guadalajara.— “Penetrante”, “accesible”, un “banquetazo” de citas, personajes y de contextos, con estos adjetivos fue presentado en la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara el libro “Dios. La ciencia, las pruebas. El albor de una revolución”, de los autores autores franceses Olivier Bonnassies y Michel Yves Bolloré.

Editado en México por Editorial Océano y Siete24 Comunicaciones, “Dios. La ciencia, las pruebas. El albor de una revolución” se presentó con éxtio ante decenas de personas en la FIL de Guadalajara.

Acompñador del periodista Leonardo Curzio y el influencer Rorro Echávez, el coautor del libro Olivier Bonnassies ofreció detalles de su obra que marca un parteaguas sobre la existencia de un creador del universo con la aprobación de la ciencia.

Con la pregunta ¿Y si Dios existe qué?, el libro se dio a conocer en México y Olivier Bonnassies explicó la histórica tendencia relacionada con la creación del universo a través de un “espíritu inteligente”.

LEE “Dios, la Ciencia, las pruebas”, el libro que cautivó a Rorro Echávez

“El hecho de que la ciencia haya pasado del otro lado de la balanza y otra vez esté afirmando la existencia de Dios, es algo muy importante”, destacó Bonnassies.

¿Qué le motivó a Olivier Bonnassies escribir el libro, en el que la ciencia reconoce la existencia de un ser Creador de todo el Universo y de la vida humana? le cuestionaron al francés.

“Lo que más me motivó a escribir este libro, es que constatamos la enorme diferencia que hay entre lo que la gente ve en los medios de comunicación y la realidad, sobre todo en cuestión de la ciencia y Dios”, respondió Bonnassies.

“En la mayoría de los medios, cuando se habla de ciencia, parecería que la ciencia puede explicar al mundo sin Dios y esto fue cierto durante cuatro siglos”, destacó Olivier Bonnassies al hacer referencia a importantes personajes como Copérnico, Sigmund Freud, Galileo Galilei, Isaac Newton, Darwin, entre otros.

“La religión es tóxica”

Olivier Bonnassies hizo hincapié en que algunas personas de ciencia entre el siglo XIX y el siglo XX rechazaban cualquier indicio relacionado con Dios como el único creador de todo el universo, incluso, mencionó el surgimiento de una corriente materialista y científica, que dominó al mundo intelectual en esa época en el que calificaban como “tóxica” a la religión y negaban en todo momento la existencia de Dios.

“Sucedió entonces lo inexplicable, un fenómeno que le vino a dar un cambio radical a la creación del universo, desde el punto de vista científico. En algún momento apareció la ciencia y pareció pesar más del otro lado de la balanza y con su prestigio y su peso, ganaba el debate. Entonces ahora, el hecho de que la ciencia haya pasado del otro lado de la balanza y otra vez esté afirmando la existencia de Dios, es algo muy importante”, recalcó.

Dios existe ¿sí o no?

Olivier Bonnassies destacó que para la parte científica, este libro es una investigación a una sola pregunta: “¿Dios existe, sí o no?” y agregó que hay un solo ángulo que es la racionalidad y en el que se examinan 12 conjuntos de datos distintos.

“Le decimos al lector; usted es el que dirige esta investigación, usted hágase su propia opinión”, precisó el autor del libro.

Durante su participación en la FIL, Bonnassies explicó que para el desarrollo del libro abordaron cuatro puntos.

El primero es que Albert Einstein tuvo una intuición que nadie había tenido antes que él, ningún filósofo ni científico, y es que el espacio, el tiempo y la materia están totalmente interrelacionados entre sí.

“Le llamamos a esto el espacio-tiempo. La masa deforma el espacio y hace que el tiempo transcurra más despacio. Si ustedes se acercan al sol, el tiempo transcurre más despacio”, describió el autor francés.

El segundo punto se basa en que este universo compuesto de tiempo, espacio y materia tuvo un inicio.

“No sólo la teoría del Big Bang es la que dice eso. Hay siete razonamientos diferentes que nos dicen que no es posible que el tiempo sea infinito hacia el pasado”, mencionó Bonnassies.

“El inicio del tiempo no es sólo el inicio del tiempo y la materia, también es el inicio del espacio, es decir, que tanto el tiempo, el espacio como la materia nacieron juntos en el mismo momento (…) Si surgieron al mismo tiempo el espacio, el tiempo y la materia, esto quiere decir que la causa que los creó tiene que ser algo completamente diferente, por fuera de eso y trascendente”, dijo Olivier Bonnassies al insitir en la existencia de un Dios en la creación del universo.

El tercer punto tiene que ver con la regulación final del universo. “Hace 70 años, se ha descubierto que todos los mecanismos de regulación, de la mecánica cuántica, de la física, de la biología, de la química, son mecanismos muy finos, muy precisos, extremadamente bien regulados, o sea que este ser que creó todo el universo, además lo reguló muy bien para que todos esos átomos tuvieran esos valores muy precisos”, explicó.

El cuarto punto con el que Olivier Bonnassies y Michel-Yves Bolloré abordaron el libro “Dios. la ciencia, las pruebas. El albor de una revolución” se basa en que todas las teorías ateas para impugnar la existencia de Dios “han muerto”.

“Todas estas teorías, la teoría del multiverso, la teoría del todo, la teoría de los universos cíclicos, la idea del eterno retorno, todo eso vemos que era falso, pues no funcionó”, aseguró.

¿Dónde está la firma de Dios?

A pregunta expresa del periodista Leonardo Curzio, sobre ¿dónde está la firma de Dios, el francés dijo que hay un descubrimiento muy reciente, de apenas hace unas décadas, y es que todo en el universo está regulado de una forma muy fina.

“Si cambiamos una cosita insignificante todo se desordenaría y no podría existir la vida (…) Dios no contradice la razón y Jesús jamás dijo que creyéramos sin prueba entonces hay que entender qué es la fe y este libro no habla de fe, sÓlo habla de conocimiento, que tiene que ver con la inteligencia. La fe es un acto de confianza y adhesión que se hace mediante la voluntad libre, se basa en el conocimiento, pero rebasa el conocimiento”, detalló Olivier Bonnassies.

“Llegamos a la conclusión de que Dios existe, pero no sabemos quién es y para eso se necesita una revelación, pero eso es otra investigación”, finalizó Olivier Bonnassies su participación en la FIL de Guadalajara.

Siete24 en redes sociales



Dejanos un comentario:

Edomex

Transportistas y autoridades acuerdan combatir las extorsiones

Se reunirán en febrero para revisar avances

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — Los transportistas de Rutas Hermanas lograron importantes acuerdos con las autoridades para no movilizarse como se tenía planeado este viernes.

Tras anunciar un bloqueo masivo, la organización planteó una marcha de 500 unidades al Zócalo para manifestarse contra la extorsión y delitos que sufren.

Sin embargo, en una mesa de diálogo con las autoridades de la Secretaría de Movilidad y de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México acordaron no movilizarse.

Víctor García, líder de Rutas Hermanas, explicó que Ernesto García, el funcionario de la SEMOV que acusan de actos de corrupción, fue removido del cargo y la Fiscalía mexiquense iniciará investigaciones sobre las denuncias que hicieron respecto a extorsiones y secuestros.

No dejes de leer: La Cruz Azul agradece detención de Billy Álvarez

Además, se intensificará la presencia policial en los límites de Chimalhuacán y San Vicente Chicoloapan. Lo anterior, mediante elementos de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano.

Mientras que, en Valle de Chalco, la incidencia está relacionada a robo a transeúnte y asaltos a operadores de transporte de taxi por aplicación como Uber y Didi.

Será el próximo 3 de febrero cuando transportistas y las autoridades se reúnan de nuevo para revisar avances sobre sus exigencias.

Las Rutas Hermanas agrupan a 20 rutas y 15 asociaciones de transportistas, principalmente en municipios, explicó el dirigente de esta organización, Víctor Ruiz.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Nacional

Héctor Mario Pérez: Fortalecer la actitud sinodal y profética de la Iglesia

Será Secretario General de la CEM el trienio 2025-2027.

Publicada

on

Foto: Julio Alberto Hortiales

Ciudad de México. — “La Iglesia no existe para sí misma, sino para la misión. Debemos promover el encuentro, el diálogo y la colaboración en una sociedad plural”, reconoce Héctor Mario Pérez Villarreal, obispo auxiliar de México y recién nombrado secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en una entrevista exclusiva para Siete24.mx.

En una extensa y reflexiva conversación, Pérez Villarreal compartió los retos y prioridades de la Iglesia en el contexto del trienio 2025-2027. Con un enfoque claro en la comunión, la sinodalidad y el profetismo, el obispo destacó la misión transformadora de la Iglesia en medio de una sociedad en constante cambio: “La Iglesia debe ser un instrumento de esperanza, guiando a sus fieles en la construcción del Reino de Dios [pues] el cambio de época exige una Iglesia que sea luz en medio de las tinieblas”, aseguró.

El obispo Héctor Mario, electo para el orden episcopal por el papa Francisco apenas cinco días antes de que la OMS declarase emergencia sanitaria la pandemia de COVID-19 y consagrado en la Basílica de Guadalupe en una ceremonia “a puerta cerrada” en marzo del 2020, considera que una Iglesia “en salida” no debe tener miedo de dialogar con la sociedad.  

Ahora, como secretario general de la CEM, tiene la responsabilidad de coadyuvar en la coordinación de la acción institucional y pastoral de la Iglesia mexicana: “El secretario general es el único miembro del Consejo de Presidencia que está de tiempo completo en las labores del organismo. Su función se centra en la comunión y la comunicación, tanto hacia adentro, entre los obispos y agentes pastorales, como hacia afuera, con el gobierno y la sociedad civil”, explicó.

Más para leer: 50 años en adelante: La cruel realidad de la muerte laboral en México 

Esta labor implica mantener el flujo de información y articular esfuerzos nacionales en temas prioritarios como la construcción de la cultura de paz, el acompañamiento en los grandes temas de actualidad eclesial, la vinculación interinstitucional durante tragedias y emergencias humanitarias, así como la representación de la voz oficial de los obispos de México en los espacios de comunicación y diálogo social. Pérez Villarreal por ello subrayó la importancia de no actuar en solitario: “No es que esta secretaría lo haga todo; nos toca animar a quienes trabajan duramente en las diócesis, comisiones y dimensiones”.

“La Iglesia no existe para sí misma, sino para la misión”

Pérez Villarreal considera relevante el contexto histórico que vive la Iglesia: “Estamos a 60 años del Concilio Vaticano II, y su propuesta sigue siendo vigente. Es una Iglesia que escucha a Dios, que escucha los siglos de los tiempos y que escucha a la comunidad. ¿Para qué? Para anunciar, ser más fieles a la misión de Cristo… Desde ahí debemos tener bien claro que somos una Iglesia que no es que tenga todas las respuestas, sino que las tiene Dios, y que Él las va revelando a través de diferentes personas y corazones y experiencias”.

Por ello, reconoció también el trabajo transversal del episcopado mexicano a través del Proyecto Global de Pastoral 2031+2033 (PGP), el cual establece un marco de acción para la Iglesia en México. Dentro de sus prioridades, Pérez Villarreal enfatizó la necesidad de enfrentar el cambio de época y la crisis antropológica: “El hombre duda de quién es, de su vocación y hasta de su propio cuerpo. En esta crisis, la Iglesia debe ser un faro de luz que, desde Jesucristo, proponga al ser humano su origen, destino y misión”.

En ese sentido resaltó la continuidad de las enseñanzas del Concilio Vaticano II, las directrices del papa Francisco y el llamado a ser una Iglesia en salida: “La Iglesia no existe para sí misma, sino para la misión. Debemos promover el encuentro, el diálogo y la colaboración en una sociedad plural”.

“Un objetivo que nos pusimos al inicio de este trienio –compartió– es ser una Iglesia sinodal que continúe evangelizando como pueblo y ser una Iglesia profética que continúe construyendo la justicia y la paz en medio de los pueblos”.

“La sinodalidad es escuchar a Dios y al pueblo”

El obispo destacó el papel que tiene la sinodalidad en la actitud y el actuar contemporáneo de la Iglesia universal y, por supuesto, la mexicana: “El papa Francisco ha propuesto la sinodalidad como elemento constitutivo de la Iglesia” y aunque se reconocen las tensiones que esta perspectiva genera, el obispo defendió su importancia: “La sinodalidad no busca acabar con el ministerio jerárquico, sino enriquecerlo. Para guiar, debemos escuchar, no solo al Santísimo, sino también al pueblo de Dios, donde habita el Espíritu Santo […] La sinodalidad es un camino más evangélico”.

Pérez Villarreal puso el ejemplo de Jesús, quien “escuchó a Dios y al pueblo, mostrando que la escucha es fundamental para una guía fiel y evangélica”. Por eso mismo, aseguró que la sinodalidad representa también un camino más desafiante, aunque “necesario para una Iglesia comprometida con su misión”:

“El profeta no juzga; anuncia verdades que transforman”  

En cuanto al papel profético de la Iglesia, Pérez Villarreal enfatizó que no se trata de una crítica obstinada, sino de anunciar la verdad que interpela: “El profeta no juzga desde un pedestal; anuncia verdades fundamentales, especialmente antropológicas, como la dignidad de la vida desde la concepción y la educación integral de los niños”.

Asimismo, destacó la responsabilidad de la Iglesia en la defensa de la creación y el cuidado de la naturaleza: “Debemos ser fieles a la visión de Dios sobre la humanidad, aportando desde nuestra fe para transformar la realidad”, afirmó.

Por ello, recalcó que “anunciar la verdad que interpela no es una crítica, sino un acto de amor y profecía”. Un servicio también complejo pues, aseveró que el cambio de época hoy “hace ver que lo que antes era bueno hoy parece no serlo” y también que “las verdades que antes eran verdades claras y distintas ahora se vuelven confusas”.

Lamentó que esta crisis provoca un ‘condicionamiento’ social donde el ser humano empieza a dudar de lo que es, de quién es y de hacia dónde va. No obstante, augura que dicha crisis “no durará una eternidad” pues, como toda crisis de época, también pasará “y a la Iglesia le toca hacer ese faro de luz, que desde Jesucristo proponga quién es el hombre, para qué, por qué está aquí, de dónde viene y a dónde va”.

“Construir justicia y paz es nuestra responsabilidad como pueblo de Dios”

La entrevista concluyó con un llamado a caminar juntos como pueblo de Dios. Pérez Villarreal subrayó que la misión de la Iglesia es reflejar el amor de Dios en una historia imperfecta “Si el objetivo es ser una Iglesia sinodal que continúe evangelizando como pueblo y una Iglesia profética que construya justicia y paz. Este anuncio debe traducirse en la transformación de la realidad”.

Especialmente en temas como la cultura de paz y en la relación con todas las instituciones y actores de la sociedad, en especial con el gobierno y las autoridades civiles:

“Para sostener esa relación con el gobierno y con cualquier otra institución será en base al respeto. Respeto, que significa escucharnos. Tratando de hacer un lado los prejuicios que muchas veces impiden una comunicación eficaz. Y también tratar de buscar cuáles son nuestras coincidencias. Porque yo estoy seguro de que tenemos diferencias, pero también tenemos misiones distintas […] así como ellos tienen que cumplir con su misión de establecer el orden en todas las comunidades, yo tengo que cumplir la mía de transformar los corazones de esas personas para llegar a la paz. Entonces, no se trata de dialogar para tener un gobierno que vaya a transformar corazones, eso nos toca a nosotros, como tampoco se trata de que la Iglesia vaya a apresar a los delincuentes”.

El problema, afirma el obispo, es cuando alguno de los lados piensa que la misión del otro no es importante: “Cuando yo pienso que tu misión no es importante, entonces no valoro tu palabra y no respeto tu razón”.

—¿Y cuáles son los acentos en la misión que tendrá este trienio de la CEM?

“Dentro de lo que nos hemos propuesto como fundamentales está promover el protagonismo de todo el pueblo en el cumplimiento de la misión. El segundo es transformar nuestras estructuras para que sean más abiertas a escuchar, y no solamente a mandar o dirigir. Tercero, tenemos un compromiso muy especial en este trienio con la paz, con la cultura de la paz. Y, finalmente, el renovar o el mantener viva nuestra misión desde la perspectiva guadalupana. Es decir, renovar nuestras estructuras que a veces se vuelven muy autorreferenciales, y comprender que así como nuestra Madre Santísima salió a encontrarse con nosotros y con el pueblo, nosotros tenemos, como Iglesia, llevar su rostro y salir a llevar la alegría del evangelio y la esperanza que su presencia nos trae”.

JAHA

Seguir leyendo

México

Ciberataque global expone prácticas ilícitas en aplicaciones móviles populares en México

Los datos filtrados incluyen coordenadas, horarios y patrones de movimiento, lo que permite rastrear usuarios en tiempo real.

Publicada

on

Ciberataques

Ciudad de México.- Un reciente ciberataque global ha revelado prácticas cuestionables en la industria tecnológica: miles de aplicaciones móviles estarían recolectando datos de ubicación de sus usuarios de forma encubierta.

Esta situación afecta a millones de personas en todo el mundo, incluidos más de 40 millones de usuarios mexicanos.

Víctor Ruiz, experto en ciberseguridad y fundador de SILIKN, señaló que el caso está vinculado a una brecha de seguridad sufrida por Gravy Analytics. Esta empresa comercializa datos de localización obtenidos de diversas apps. Aunque los hackers, responsables de robar 16 TB de datos, no han publicado la información, los riesgos de exposición siguen presentes.

Apps populares recolectan datos sin autorización.

Ruiz advirtió  que el ataque reveló prácticas alarmantes: aplicaciones populares estarían recopilando datos de ubicación sin que los usuarios lo sepan. Entre las apps señaladas están:

Juegos como Candy Crush y Temple Run.

Sitios de citas como Tinder y Grindr.

Apps de salud como My Period Calendar & Tracker.

Redes sociales como Tumblr.

Herramientas de transporte como Moovit.

Incluso VPNs como Hola VPN, supuestamente diseñadas para proteger la privacidad.

Te puede interesar: La Cruz Azul agradece detención de Billy Álvarez

“Este hackeo muestra la escala de aplicaciones involucradas en cadenas de suministro de datos, muchas veces sin el conocimiento de sus desarrolladores”, afirmó Ruiz.

Peligros del rastreo de ubicación.

Los datos filtrados incluyen coordenadas, horarios y patrones de movimiento, lo que permite rastrear usuarios en tiempo real. Esta información podría ser utilizada para identificar lugares sensibles como hogares, escuelas y oficinas, exponiendo a millones a riesgos potenciales.

¿Cómo protegerse?

Revisar permisos: Limitar el acceso a la ubicación solo cuando sea necesario.

Usar herramientas confiables: Optar por apps seguras y desactivar rastreos innecesarios.

Eliminar historial de ubicación: Especialmente en apps de transporte o salud.

Este ciberataque pone en evidencia una problemática global: la recolección masiva de datos de ubicación por aplicaciones, intencionalmente o no. Los usuarios deben tomar medidas para proteger su privacidad ante posibles ataques.

ARH

Seguir leyendo

CDMX

Extorsionadores piden “aguinaldo” a comerciantes del Centro Histórico

De 60 mil pesos

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — Las extorsiones aumentaron 16.8 por ciento en la Ciudad de México durante 2024, reveló el Informe de Seguridad del Gobierno Federal.

Comerciantes víctimas del Centro Histórico denuncian que las amenazas son peores y que además de dinero pierden su tranquilidad.

Así lo relata Juan Carlos, vendedor de la zona norte del Centro Histórico a N+. Explicó que desde hace dos años paga 20 mil pesos mensuales como extorsión, cantidad que ya considera gasto fijo.

Acusó que la situación se agravó en diciembre cuando le exigieron un “bono navideño” de 60 mil pesos.

Más para leer: Transportistas modifican movilizaciones de este viernes

De acuerdo con el comerciante, las extorsiones ya no se hacen mediante el contacto anónimo sino mediante jóvenes que llegan con un teléfono para comunicar a las víctimas con los delincuentes.

Juan Carlos detalla que tras la pandemia de COVID-19 las extorsiones se extendieron inclusive a las edecanes de tiendas de ropa.

Los delincuentes, dijo, también se dedican a vigilar a quienes llegan a comprar para asaltarlos.

Fuentes consultadas por el noticiero En Punto de Televisa señalan que la mayoría de las extorsiones en la Ciudad de México son llevadas a cabo por La Unión Tepito y La Anti Unión.

Uno de los factores que impiden la reducción del delito es la falta de denuncia.

Por miedo es absolutamente la palabra indicada, porque, hay evidencia de personas que han denunciado y por no querer pagar han sido víctimas de homicidio”, indicó Francisco Rivas, director general del Observatorio Nacional Ciudadano.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos