Connect with us
Por el caso de la ministra Esquivel, UNAM anuncia medidas para evitar plagios en tesis Por el caso de la ministra Esquivel, UNAM anuncia medidas para evitar plagios en tesis

México

Por caso de la ministra Esquivel, UNAM anuncia medidas para evitar plagios en tesis

Foto Cuartoscuro

Publicada

on

Ciudad de México.— Ante la necesidad de adoptar acciones adicionales para prevenir la repetición de plagios de tesis profesionales y de grado en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas adoptó varios acuerdos.

En sesión del Colegio de Directores de Facultades y Escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que presidió el rector Enrique Graue Wiechers, acordó, entre otros, la revisión del borrador de las tesis a través de software especializado.

En ese sentido, las facultades y escuelas de máxima casa de estudios, tomando en consideración las características particulares y la naturaleza de cada entidad, analizarán y, en su caso reformarán, los reglamentos de exámenes profesionales y titulación para incluir la revisión del borrador de la tesis a través de programas de cómputo especializados (softwares) en la detección de plagio, como requisito previo a la autorización del sínodo para presentar el examen profesional.

Igualmente, exhortará a los programas de posgrado que aún no utilizan estos programas de cómputo para que analicen con ellos los borradores de las tesis de grado, antes de proceder a la integración de los jurados respectivos.

LEE Fiscalía desmiente fallo en favor de Yasmín Esquivel sobre plagio de tesis

Asimismo, se desarrollará una campaña informativa de sensibilización sobre la importancia de la integridad académica y la gravedad de la comisión de plagio, entre los alumnos de los diferentes años de las licenciaturas, particularmente en aquéllos que estén próximos a egresar de sus estudios y opten por la presentación de la tesis o de un informe escrito como modalidades de titulación, además de que se impartirán cursos de capacitación al personal académico, con el fin de entender y contender de la mejor manera con situaciones que eventualmente lleguen a presentarse.

El presunto plagio de la tesis de licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel Mossa obligó a la Universidad Nacional Autónoma de México a revisar sus reglas y actualizarlas para prevenir la repetición de plagios de tesis profesionales.

La ministra Esquivel Mossa ha negado las acusaciones de plagio, pero la UNAM encontró que su tesis es 90% idéntica a la del otro alumno.

ebv



Dejanos un comentario:

México

Aborto, gran inhumanidad de nuestro tiempo: Diana Gamboa

La defensa de la vida debe ser una prioridad de las políticas públicas

Publicada

on

planteó Diana Gamboa, maestra en Derecho Constitucional, en el libro de su autoría El “pretendido” derecho al aborto, que se presentará en la Feria del Libro de Guadalajara el próximo 2 de diciembre.
Foto: Siete24.mx

Ciudad de México.— En México el aborto debe atenderse con una política pública integral, desde el punto de vista de la protección al vulnerable, es decir, a la madre embarazada y al concebido, que cuenta con un derecho fundamental, el derecho a la vida de acuerdo con nuestra Constitución, argumentó la maestra Diana Gamboa.

Durante la conferencia virtual “Corte de caja: actualización sobre el marco normativo del aborto en México”, la especialista en Derecho Constitucional consideró un acto de deshumanización la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al determinar que el aborto es un derecho.

A través de una metáfora, la abogada ejemplificó el contexto legal como un “árbol envenenado”, que por consecuencia da “frutos envenenados”.

El árbol envenenado son las determinaciones que se tomaron en 2021, que sembró la Suprema Corte porque tienen vicios tanto de forma como de fondo, explicó la especialista en la Mesa de Tesis organizada por ConParticipación y la Arquidiócesis de Monterrey.

Los frutos envenenados son las consecuencias visibles y tangibles del árbol envenenado que sembró la Corte. Estas se manifiestan en varios ámbitos:

  • Consecuencias jurídicas: La desprotección de la vida y la despenalización del aborto, o su derogación como delito, que presionan e intimidan a los legisladores.
  • Consecuencias políticas: La pérdida y debilitamiento del poder judicial.
  • Y Consecuencias sociales: El estancamiento de un diálogo necesario y fundamental para la sociedad mexicana, que no es un país abortista. Además, se promueve la idea de que terminar con la vida humana, especialmente la de los más vulnerables, es un derecho, lo cual siembra inhumanidad.

Diana Gamboa explicó que la Constitución reconoce al concebido como titular de los derechos: salud y vida, y a la Corte no le importó. Existió una negación de la evidencia científica, desconocieron la protección jurídica concreta que dictan nuestras leyes y usan una artimaña lingüística basada en la liberación de la mujer que resulta muy atractiva.

“Esto nos lleva a la deshumanización que estamos viendo hoy. A descartar al concebido a través de un negocio sumamente lucrativo que se beneficia de su exterminio”.

“El aborto, la gran inhumanidad de nuestro tiempo”.

Diana Gamboa

Lo que es necesario, insistió Gamboa es una política pública integral.

“Limitarnos a la vía penal es sumamente miope frente a la realidad tan compleja que es el aborto, que necesita tratarse desde una política pública integral, que se atienda desde la educación, la salud, la prevención, y no frente al aborto, sino frente a la maternidad”.

Diana Gamboa

Agregó que en México existe una maternidad abandonada, desde la gestación, por lo que las mujeres se sienten orilladas a esta conducta. “Se puede prevenir y reducir esta conducta porque no hay solo una causa por la cual una mujer decide terminar con la vida de su hijo”.

La sociedad debe exigir protocolos de salud que atiendan esta realidad, y analizar la claudicación del Estado frente a la maternidad, insistió.

Finalmente la autora del libro “El pretendido ‘derecho’ al aborto” concluyó que el hecho de que la SCJN determine al aborto como un derecho no significa que sea correcto.

Como sociedad, necesitamos comprender el mensaje que enviamos al legislar que el aborto es un derecho.

“Estamos permitiendo que los poderosos decidan quién tiene valor y quién no. En ese momento, se determinó que la vida del ser humano en gestación no tiene valor”, afirmó.

Diana Gamboa

“Más allá del marco normativo tenemos que conocer el origen del problema del aborto en el que nos encontramos hoy, es el trágico septiembre del 2021, en el cual nuestra Corte se atribuyó el poder de decir quien vale y quién no, y eso por supervivencia no se lo debemos dejar a una corte ni a un juez”.

diana gamboa

Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular

NPQ / JAHA

Seguir leyendo

México

Protección a la maternidad y justicia al azar ¿transformación del Poder Judicial?

Publicada

on

Protección a la maternidad y justicia al azar ¿transformación del Poder Judicial?
Foto Pixabay

Ciudad de México.— La reforma judicial que entrará en vigor en 2025 ha generado gran expectativa en torno al futuro laboral de magistrados y jueces de distrito. Con la implementación de una elección popular para elegir a nuevos representantes, el destino de muchos profesionales en el sistema judicial está en juego.

Este proceso, es motivo de intenso debate, especialmente en cuanto a su impacto sobre los derechos laborales de quienes ocupan actualmente estos puestos.

Un aspecto relevante de este proceso es la forma en que se ha abordado el respeto a la maternidad y a la vida familiar de las juezas. En la primera tómbola de selección ha reconocido la importancia de proteger los derechos laborales de las mujeres que desempeñan funciones en el sistema judicial, permitiendo que aquellas que se encuentran en proceso de maternidad no sean afectadas por este cambio.

Esta medida resalta la importancia de su rol en el ámbito familiar y profesional. La vida en familia, en especial en el contexto de la maternidad, fue reconocida y respetada en la primera tómbola de elección de jueces, magistrados y ministros del país. El respeto hacia los derechos laborales de las juezas es un paso al fortalecimiento del sistema judicial.

Tras la realización de la primera insaculación para definir los cargos de jueces, magistrados y ministros que serán renovados en las elecciones de junio de 2025, juezas y jueces de distrito, junto con magistradas y magistrados de circuito, que han dedicado su carrera al servicio judicial, verán sus posiciones puestas a votación.

Este proceso es parte de la reforma al Poder Judicial que tiene como objetivo, de acuerdo a el gobierno federal y la mayoría legislativa en el Congreso de la Unión, democratizar la elección de funcionarios judiciales.

Uno de los puntos destacados de este proceso fue el respeto a los derechos laborales de las juezas en condición de maternidad. El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) remitió un listado de juezas en estado de embarazo o lactancia, lo que motivó la exclusión temporal de ocho juezas de la tómbola para que sus plazas sean renovadas en la elección ordinaria de 2027.

Esta decisión fue aplaudida por los legisladores, quienes destacaron la importancia de proteger los derechos laborales de mujeres en maternidad.

El respeto a los derechos de la maternidad en este contexto preserva también sus derechos laborales y asegura que puedan continuar con su labor y su vida familiar.

Este enfoque confirma que un equilibrio entre la vida profesional y familiar genera beneficios importantes en materia laboral. La estabilidad emocional y la seguridad que brindan los derechos laborales, especialmente en situaciones como la maternidad, son elementos clave para el desempeño eficiente y productivo de los trabajadores.

En total, se renovarán 1,600 cargos judiciales, de los cuales más de 850 serán votados en la elección de 2025, mientras que el resto, incluidos los de las juezas en situación de maternidad, se decidirán en 2027.

La preservación de los derechos laborales de las juezas en situación de maternidad marca un precedente positivo, reflejan un compromiso por parte de las autoridades legislativas y judiciales para garantizar un entorno laboral que respete y valore la vida familiar, con un enfoque en la protección de los derechos de las trabajadoras.

El respeto hacia los derechos laborales de las juezas fortalece el sistema judicial y debe ser ejemplo positivo para otros sectores laborales en el país.

Protección a derechos laborales

La Cámara de Diputados aprobó una reforma crucial que reconoce como violencia laboral cualquier trato desigual hacia mujeres y personas gestantes debido a su embarazo o maternidad. Este tipo de conductas serán equiparadas a la discriminación y se tratarán como un delito, representando un avance en la protección de los derechos laborales de las madres trabajadoras.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), a más de 2% de las mujeres mayores de 15 años que han trabajado alguna vez, se les ha exigido una prueba de embarazo como requisito para ser contratadas, lo que equivale a casi 2.5 millones de mujeres. Más de 740,800 mujeres han enfrentado la misma exigencia para continuar en su empleo o renovar su contrato. Además, casi 272,000 fueron despedidas por embarazarse, y cerca de 144,947 vieron reducido su salario por ejercer su derecho a la maternidad.

LEE Becas escolares 2025: ¿Solución a la crisis de deserción en secundarias mexicanas?

El dictamen aprobado también modifica el artículo 10 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), estableciendo que la afectación de los derechos relacionados con la maternidad, el embarazo y la lactancia constituye violencia laboral. El artículo 11 amplía esta protección, destacando que cualquier discriminación, distinción, exclusión o restricción por estos motivos es ilegal.

Asimismo, la reforma incluye medidas para garantizar la atención a las víctimas. Los tres niveles de gobierno deberán proporcionar atención legal y de salud integral, incluyendo servicios de salud mental, a quienes sufran discriminación o acoso sexual relacionado con su embarazo o maternidad. Se establece que las víctimas pueden recurrir a órdenes de protección emitidas por las autoridades competentes.

En el ámbito legislativo, el Senado también aprobó una reforma a la Ley Federal del Trabajo para extender el periodo de lactancia de seis meses a dos años, garantizando el derecho a la maternidad en el entorno laboral. Esta medida busca prevenir despidos de madres trabajadoras y fomentar la lactancia materna, reconociendo sus beneficios tanto para la madre como para el bebé. Las empresas estarán obligadas a proporcionar espacios adecuados para la lactancia, y se permitirá una mayor flexibilidad laboral para las trabajadoras en este periodo.

Derechos de la maternidad

Desde 1917, la Constitución Mexicana reconoció los derechos de las mujeres embarazadas, integrando en su artículo 123 el derecho a un descanso obligatorio de seis semanas antes del parto y seis semanas después. Esta disposición marcó un hito en la protección de la maternidad en el ámbito laboral, prohibiendo trabajos que pudieran poner en riesgo la salud de la madre y el bebé.

A lo largo del tiempo, el marco legal ha evolucionado para fortalecer los derechos laborales de las mujeres. La creciente participación femenina en el mercado laboral, que representa el 40.9% de la fuerza de trabajo del país según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), ha impulsado nuevas discusiones sobre los derechos laborales durante el embarazo y la maternidad.

Entre los derechos más relevantes, las trabajadoras tienen garantizado el pago de su salario íntegro durante el periodo de descanso, así como la conservación de su empleo y los derechos adquiridos en su contrato. Además, la ley contempla el derecho a dos descansos diarios para la lactancia, aplicable también a mujeres autónomas o que trabajen desde casa.

Asimismo, las empresas están obligadas a proporcionar asistencia médica y obstétrica a las trabajadoras embarazadas que lo soliciten, así como a garantizar medidas de higiene y seguridad en las instalaciones para proteger la salud de la madre y su hijo. También se prohíbe la asignación de jornadas nocturnas o extraordinarias a mujeres en estado de gestación.

El informe “Discriminación laboral por embarazo” del Early Institute revela que las trabajadoras del hogar, empleadas de fábricas y mujeres con contratos temporales son las más vulnerables a la discriminación laboral. Estas mujeres, muchas de ellas en la economía informal, enfrentan situaciones de precarización laboral, como la imposición de jornadas largas sin seguridad social o prestaciones.

El Early Institute advierte que la discriminación laboral por embarazo es consecuencia de la falta de una política de Estado integral que proteja la maternidad y la primera infancia. Hostigamiento laboral, reducción de salario, permisos restringidos para necesidades básicas y la imposición de labores peligrosas para la salud de la mujer embarazada son solo algunos de los ejemplos de las violencias que aún enfrentan estas trabajadoras.

Madres trabajadoras en México: derechos vulnerados y barreras laborales

En México, la maternidad y la lactancia se presentan como derechos humanos fundamentales que deberían estar garantizados en el ámbito laboral. Sin embargo, miles de madres trabajadoras enfrentan barreras estructurales que dificultan su plena integración en el mercado laboral, afectando tanto su capacidad para ejercer una maternidad digna como para avanzar en su desarrollo profesional.

Un estudio reciente elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Kiik Consultores revela que la maternidad sigue siendo un freno significativo para la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo dentro de las empresas. De acuerdo con la encuesta, mientras el 38% de las madres trabajadoras alcanzan puestos de mandos medios, solo el 16% logra llegar a puestos de alta dirección, en contraste con los hombres, cuya participación se mantiene estable entre el 24% y 29% en diferentes niveles jerárquicos.

Valeria Moy, directora del IMCO, destaca que uno de los factores que perpetúan estas brechas es el trato diferenciado que reciben las mujeres en el trabajo. El mismo estudio revela que el 52% de los trabajadores percibe un trato desigual hacia las mujeres. Si bien se les ofrece flexibilidad para conciliar su vida personal y profesional, esto se traduce en desventajas salariales y limitaciones para acceder a promociones o asumir nuevos proyectos. En palabras de Moy, “te damos flexibilidad, pero te castigamos con el sueldo, o no te promovemos igual que a alguien que cumple con todos los horarios”.

El estudio también pone en evidencia un problema estructural: en México hay 38 millones de madres, y, a pesar de que las mujeres jóvenes entre 20 y 29 años han alcanzado niveles educativos superiores a los de los hombres, siguen enfrentando un mercado laboral que no les ofrece empleos de calidad. Por cada 100 hombres con un empleo formal registrado ante el IMSS, solo 66 mujeres logran acceder a uno. Además, las madres de dos o más hijos ven reducidos sus ingresos en promedio, algo que no ocurre con los hombres.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

El doloroso relato de la médico mexicana Olga: arrepentida tras realizar abortos

También pone de manifiesto los traumas que no solo afectan a mujeres que abortan, también a los médicos que los practican.

Publicada

on

Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México.- En un desgarrador testimonio, Olga, una médico mexicana con ocho años de experiencia en una clínica de abortos en España, ha decidido compartir su experiencia con la organización Abogados Cristianos, revelando las sombrías realidades detrás de las puertas de estas clínicas.

Olga expone las prácticas dentro de la clínica, donde se realizaban abortos tanto farmacológicos como quirúrgicos por aspiración uterina.

Foto: Cuartoscuro.

Según su relato, las irregularidades eran alarmantes: “En ocasiones, se otorgaba tratamiento abortivo a pacientes que ni siquiera estaban embarazadas”, denunció.

Este engaño se aprovechaba de la desesperación de mujeres que creían estar embarazadas, recibiendo medicamentos abortivos sin confirmación de su estado.

La médico también destaca el riesgo que corrían las pacientes al recibir fármacos que les eran presentados como “inocuos”, pero que, en realidad, causaban severas hemorragias uterinas.

En el caso de los abortos quirúrgicos, Olga revela que las mujeres eran dadas de alta rápidamente, sin la atención adecuada para su recuperación.

Foto: Cuartoscuro.

Te puede interesar: La Iglesia ante los desafíos del nuevo sexenio, ‘debemos mantener las puertas abiertas’: Rogelio Cabrera

“Se les decía que todo estaba bien y que, si sentían dolor, tomaran medicamentos. No se les volvía a citar”, relató.

Con el paso del tiempo, Olga ha llegado a sentir un profundo arrepentimiento por su labor en la clínica.

Asegura que el aborto se ha convertido en “un negocio” y que carga con una gran culpa por todos los procedimientos que realizó.

Foto: Cuartoscuro.

“Me siento muy culpable. No tengo hijos y siento que no tengo derecho a tenerlos”, confesó.

Su testimonio también pone de manifiesto los traumas que no solo afectan a las mujeres que se someten a un aborto, sino también a los médicos que los practican.

Foto: Cuartoscuro.

“Es algo muy traumático. Si las mujeres vieran lo que sucede, no se someterían a un aborto”, concluyó Olga, dejando un llamado a la reflexión sobre las realidades que muchas veces quedan ocultas en el debate sobre el aborto.

ARH

Seguir leyendo

México

La Iglesia ante los desafíos del nuevo sexenio, ‘debemos mantener las puertas abiertas’: Rogelio Cabrera

Publicada

on

La Iglesia ante los desafíos del nuevo sexenio, ‘debemos mantener las puertas abiertas’: Rogelio Cabrera

Ciudad de México.— Mediación, diálogo, servicio y prudencia. Son los principios con los que el arzobispo de Monterrey y presidente saliente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Rogelio Cabrera López, pone un acento recurrente en la entrevista exclusiva para Siete24 en la que reflexionó sobre los retos que ha enfrentado la Iglesia católica en México durante su mandato y los que se avecinan en el próximo sexenio presidencial de Claudia Sheinbaum.

Cabrera López habló con franqueza sobre la relación entre la Iglesia y el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador; sobre las duras decisiones que debieron asumir los obispos en medio de la pandemia así como su respuesta ante las polémicas intraeclesiales respecto a la comunión con el Santo Padre; abordó los pendientes respecto a la prevención y justicia de casos de abuso sexual y encubrimiento; y finalmente, poniendo la mirada en la próxima elección del presidente del episcopado mexicano, enlistó las cualidades del obispo que deberá ‘mantener las puertas abiertas’ de la Iglesia pues “mientras nos mantengamos en la posibilidad de dialogar, habrá esperanzas para todos”.

Prioridades y coyunturas

Luego de dos trienios consecutivos al frente de los obispos del país, Cabrera reconoce que una brújula importante para su servicio ha sido la actitud y las prioridades del Papa Francisco: “Yo escucho al Papa, a lo mejor no repito lo que dice; pero sí trato siempre de hacer lo que él considera importante en este momento para la Iglesia universal… y lo más importante es que seamos misericordiosos: que miremos con respeto y cariño a las personas en cualquier situación en que se encuentren. El Papa nos ha propuesto dos desafíos importantes desde el principio: atender la migración y atender las situaciones de conflicto y de guerra; y eso debemos trabajar todos los obispos, no sólo los que están en frontera”.

En efecto, la mayoría de las declaraciones episcopales institucionales en los últimos seis años se enfocó en humanizar el fenómeno migratorio en México y en apuntalar la escucha de víctimas de violencia y construcción de diálogos de paz. Sin embargo, en estos seis años la Iglesia católica se enfrentó a dos desafíos no previstos: la pandemia de COVID-19 y los movimientos de crítica y desobediencia al obispo de Roma. Sobre el primero, en una decisión no exenta de polémica, Cabrera solicitó la suspensión del culto en el país; la última ocasión sucedió en 1926 debido a la persecución religiosa. Y en el segundo caso, Cabrera lideró el cierre de filas en torno al Papa Francisco, incluso en los momentos en que algunos colegios episcopales rechazaron formalmente las orientaciones pontificias.

“Compartimos siempre la incertidumbre propia del COVID-19. También sufrimos con la gente, y la gente sufrió con nosotros porque era incertidumbre, miedo e inseguridad. Pero por otro lado creo que nosotros desde la Conferencia hicimos una doble invitación: primero a cuidarse cada uno, y segundo, a cuidar al prójimo. Esa fue la doble indicación, cuidarse y cuidar. Hubo decisiones delicadas que tomar. Un servidor tuvo que tomar la decisión, consultando al Consejo de Presidencia, de que se cerrara el culto público, cosa que no había ocurrido desde la persecución religiosa [de 1926]. Intentamos dar a entender a la gente que esta decisión no era porque estábamos disminuyendo el valor de la Eucaristía, que cerramos por simple cobardía o que no creyéramos en los milagros, sino porque creemos que Dios nos pide primero cuidarnos. También insistimos en que en ese cuidado eclesial, no diera lugar a una actitud egoísta, sabiendo que muchos estarían en los hospitales y muchos también estarían en la lucha para sobrevivir”.

En medio de esa incertidumbre, la sociedad también padeció los efectos de la desinformación, el alarmismo, los bulos informativos y la desconfianza radical; al respecto, Cabrera considera que su deber como presidente de la CEM “fue siempre el de hacer un llamado a la prudencia, al sentido común y a la inteligencia. Desde luego confiando siempre en que Dios nos ayuda… Claro, hubo muchas limitantes que salen en la crítica sobre las políticas públicas de COVID, pero en medio de todo eso, creo que la Iglesia católica pudo responder, gracias a Dios”.

LEE “Hay pruebas científicas de la existencia de Dios”: Olivier Bonnassies

Cerrar filas en torno a Francisco

Respecto a los temas controversiales del pontificado como los documentos eclesiásticos sobre la bendición a parejas del mismo sexo, la moral familiar y otras perspectivas audaces a desafíos contemporáneos, Cabrera enfatizó la necesidad de sostener una mirada misericordiosa hacia todas las personas, independientemente de su condición.

“Algunos de los documentos de la Iglesia causaron una cierta polémica, por ejemplo lo de Fiducia Supplicans, lo de Amoris Laetitia o lo de Querida Amazonía. Son temas muy delicados: el tema ecológico, el tema de la moral familiar, de la moral sexual, el tema de la vida. Pero creo que hay un principio evangélico que estableció el Papa Francisco, que es el de la misericordia. La mirada misericordiosa, el corazón misericordioso hacia todas las personas, para respetarlas en cualquiera que sea su condición. Fiducia Supplicans, por ejemplo, no es ir en contra de la moral clásica de la Iglesia, es indicarnos que también las personas que tienen atracción al mismo sexo deben ser respetadas, queridas, deben ser sentidas siempre como parte de la sociedad y parte de la Iglesia”.

La postura de Cabrera al frente de la CEM también quiso reflejar un cambio significativo en la actitud de la Iglesia hacia temas que tradicionalmente han sido tabú, señalando un camino hacia una mayor apertura y comprensión. Con Fiducia Supplicans, mientras otros episcopados manifestaron su rechazo, la CEM reiteró su comunión con el Papa Francisco: “Para indicar que todo lo que está ahí [en el documento] tiene de fondo la misericordia; que un cristiano, un seguidor de Jesús, no puede ver a nadie malo, que debe darle su espacio, su comprensión; y que primero está el amor y luego la ley. Aunque algunos pueden considerar que aquello es un exceso o que tiene una visión contraria a la doctrina tradicional”.

En estos esfuerzos de la Iglesia por adaptarse a los tiempos actuales; Cabrera considera que el pontífice también marcó un ejemplo para la organización eclesial a partir de la reforma de la Curia Romana: “Creo que hay dos virtudes que están detrás de Predicate Evangelium [la nueva constitución apostólica que gobierna a la Curia pontificia] y son la austeridad y la generosidad. Es decir, un llamado a que las estructuras sean austeras, que no sean motivo de lujo y de gasto superfluo, que se ajusten a lo necesario, a lo que llamamos ‘comunión eclesial de bienes’, es decir: que los que tienen más, que compartan con los que tienen menos. Es así como una estructura de servicio puede estar bien”.

No obstante, la Iglesia mexicana también debió responder a sus propios desafíos internos, particularmente en lo que respecta a los casos de abuso sexual. Cabrera López recuerda cuando el Papa Francisco citó en Roma a todos los presidentes de las conferencias episcopales en 2019 para instruirlos en dos obligaciones: Que en cada diócesis se instalara una comisión para atender los casos de abuso sexual cometidos por clérigos y que a nivel nacional se creara un organismo que ayudara a las diócesis en aplicar las mejores prácticas de prevención, respuesta a las víctimas, acompañamiento y búsqueda de justicia.

En México, Cabrera urgió a las diócesis a hacer sus comisiones, también animó a la conformación de un Consejo Nacional de Protección de Menores y en la redacción de un protocolo de respuesta: “Ahora, en este momento, ningún obispo puede tener excusa para no actuar convenientemente […] No tenemos que pedir permiso a nadie para informar a la autoridad [de los abusos] y desde luego para proceder ante la Santa Sede. A la víctima hay que atenderla, hay que escucharla, hay que discernir bien hasta dónde llegó la gravedad del hecho. Y al que no lo hace, incurre en una negligencia que el Papa Francisco dijo debe ser tomada en cuenta”.

Esto último, para Cabrera, es especialmente importante para los obispos pues la misma Santa Sede a través del Dicasterio de la Doctrina de la Fe pide que se haga la investigación y se determine hasta dónde fue encubrimiento o fue negligencia por parte del superior ordinario: “Un obispo es encubridor cuando no informa a la autoridad y cuando no informa a la Santa Sede, es decir, cuando no procede a realizar lo que le obliga a realizar”, declara tajante.

‘Mantener las puertas abiertas de Palacio’

Rogelio Cabrera llega al final de dos trienios como presidente de la CEM siendo congruente con su primer mensaje emitido como representante del colegio de obispos en 2018: “Este trienio comienza con el inicio del nuevo gobierno federal. Su servidor ve con simpatía al presidente electo (Andrés Manuel López Obrador), me cae bien. Lo segundo, los obispos de México no tienen ningún prejuicio sobre los resultados de su trabajo a favor de México; no somos ni oposición ni muro de contención. Estamos para caminar junto al pueblo, porque somos pueblo, y también nos vemos caminando con nuestras autoridades”, dijo en aquel entonces.

A lo largo del sexenio, Cabrera fue presionado por sectores políticos o grupos eclesiásticos politizados desde la oposición a la administración lopezobradorista para sumarse a las críticas contra el gobierno. Sin embargo, el presidente de los obispos defiende una perspectiva menos coyuntural: “Nosotros no estamos en una lucha de si somos o no importantes en este equilibrio social; sino en que la Iglesia católica está para servir y para tener abogacía en favor de los que necesitan el bien”.

Por eso “hay un punto en que la Iglesia Católica en general y nosotros aquí en México coincidimos con el gobierno federal y es la primacía de los pobres. La pobreza es el desafío más grande que tiene México y en eso no podemos nunca salirnos de esa realidad. Ahora bien, la manera de resolver la pobreza se puede discutir; pero nunca el acento que es el correcto: Primero los pobres. Eso es parte de nuestra convicción espiritual. Ya vienen después los modos de gobernar o las estrategias de gobernar; y en ello sí podemos discrepar, ya sea por la lentitud de las decisiones, ya sea porque consideramos que no fueron las mejor acertadas”.

“En mi papel como presidente de la conferencia fue el de mantener abiertas las puertas del Palacio. Es decir, que por ningún motivo pudiéramos privarnos de dialogar y de manifestar nuestros puntos de vista. Yo opté porque no fuera a través de la vía mediática este intercambio de opiniones, sino que fuera un asunto totalmente dicho y expresado de modo personal. Puedo decirte que fui recibido por el presidente las veces que yo pedí entrevistarme con él”.

Cabrera López también aclara que, en las situaciones complejas, como en el tema de la violencia en el país y especialmente después del asesinato de los sacerdotes jesuitas, Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, el 20 de junio de 2022, él prefirió abordar la crisis de manera propositiva: “Mi pensamiento es no buscar culpables sino descubrir responsabilidades. Nosotros también como ciudadanos y como Iglesia católica somos responsables de lo que está pasando en México. Nunca podemos señalar a una persona como responsable de un problema porque sería injusto y no sería correctamente bien analizado. Pero yo creo que el diálogo abre la posibilidad de descubrir la verdad. Y mientras nos mantengamos en la posibilidad de dialogar, pues habrá esperanzas para todos. Ese es mi punto de vista”.

Finalmente y mirando hacia el futuro, el arzobispo Rogelio Cabrera compartió su personal perspectiva sobre el perfil del próximo líder de la CEM, enfatizando la importancia de la comunión con el Papa, la capacidad de escucha y diálogo, la habilidad para coordinar los diversos equipos y establecer relaciones con los distintos actores sociales del país.

“El reglamento pone que yo puedo hacer una propuesta [de candidatos a la presidencia de la CEM] pero prefiero que venga la propuesta de todas las Provincias y creo que así va a ser cuando se establezca la terna. Yo, ¿qué espero? Desde luego, no pienso en uno que sea igual que yo. Cada obispo es él y cada uno tiene su historia personal de servir a la comunidad. Yo lo único que considero importante es que sea un obispo en plena comunión con el Papa, es decir, que no vaya a disentir de las indicaciones y de lo que el Papa propone. Que tenga una comunión teológica, comunión afectiva y comunión misionera con el Santo Padre. Luego, se requiere un obispo que escuche a los obispos de México.

No es fácil saber lo que piensan, pero hay que hacer el esfuerzo. Tercero, que sepa coordinar los equipos de servicio de la CEM; y cuarto, que pueda establecer el diálogo social, tanto con las autoridades en sus niveles diversos, pero también con los demás actores sociales que están en nuestro país: con los empresarios, con los trabajadores, con los sindicatos, con los organismos de la sociedad civil. Creo yo que ahí está el arte de conducir la Conferencia Episcopal sin protagonismos, con el único afán de servir. Así lo imagino. Desde luego creo que el que venga va a complementar y va a agregar lo que yo no hice bien”.

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos