Ciudad de México.— El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), alertó sobre el grave peligro que representa la publicidad agresiva de sucedáneos de la leche materna para la salud de la infancia en México.
“La publicidad agresiva de las fórmulas lácteas infantiles representa no solo una violación del Código Internacional, sino también una violación del derecho de todo niño y niña a alcanzar su pleno potencial gracias a una sana nutrición durante sus primeros años de vida”, señaló Mauro Brero, Jefe del Área de Nutrición de UNICEF en México.
En los últimos años, México ha avanzado en cuanto a regulaciones que limitan la promoción de este tipo de productos y en la promoción de prácticas protectoras de la lactancia materna en el hogar y en el entorno laboral, pero enfrenta aún retos significativos.
Según los datos más recientes, procedentes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, sólo 28.6% de los menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva, 42.9% de los menores de un año consumen fórmula infantil y cerca de 30% de aquellos entre 6 y 11 meses no consumen una diversidad de alimentos adecuada para su edad y requerimientos nutrimentales.
LEE Alertan sobre retiro de fórmulas de consumo infantil en México
La promoción de sucedáneos de la leche materna, así como de alimentos y bebidas infantiles no saludables, representa una de las principales barreras para que niñas y niños reciban la mejor alimentación en sus primeros años de vida.
La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es la mejor forma de que un bebé desarrolle un sistema inmunitario fuerte que lo acompañará durante toda su vida, contribuyendo significativamente a protegerlo de infecciones respiratorias como el Covid-19.
UNICEF explicó que los sucedáneos de la leche o fórmulas infantiles de ninguna manera ofrecen los mismos beneficios que la leche humana, pero el incremento del uso de internet y de las redes sociales ha permitido que las compañías productoras y distribuidoras de fórmulas infantiles tengan mayor alcance y mejores oportunidades para promocionar sus productos.
Estudios que han documentado el incumplimiento del Código Internacional a través de medios digitales alrededor del mundo evidencian que, en México, la promoción de sucedáneos en internet y redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube están influyendo negativamente en la calidad de la alimentación de niños y niñas menores de dos años.
Un estudio desarrollado por UNICEF y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), por ejemplo, encontró que el 80% de los padres y madres con acceso a internet reportaron haber visto publicidad digital de sucedáneos y alimentos y/o bebidas comerciales para niñas y niños pequeños, lo que demuestra una gran presencia de publicidad prohibida por el Código Internacional para el grupo etario de 0 a 6 meses de vida.
Otro estudio realizado por UNICEF, el Instituto Nacional de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud, la Secretaría de Salud y la Universidad Iberoamericana encontró que más de la mitad de las madres encuestadas recibió recomendaciones de alimentar a su hijo o hija con algún producto lácteo comercial, principalmente por parte de profesionales de la salud (más del 60%), y alrededor del 80% mencionó haber visto publicidad en medios de comunicación sobre sucedáneos de la leche materna en los últimos seis meses. (Para ver el estudio ingresa aquí).
UNICEF trabaja activamente con tomadores de decisión del Gobierno, la academia y la sociedad civil para incidir en el marco normativo a través de propuestas de modificación a regulaciones relacionadas con el etiquetado, la distribución y la publicidad tradicional y digital de sucedáneos de la leche materna. Como parte de esos esfuerzos, la organización está colaborando con el Gobierno Mexicano para modificar la actual legislación y prohibir el patrocinio, la publicidad y la promoción de sucedáneos de la leche materna a través de medios tradicionales y digitales (sitios web informativos, redes sociales y publicidad realizada a través de influencers y profesionales de la salud).
Adicionalmente, UNICEF recomienda la creación de un etiquetado genérico para los sucedáneos de la leche materna, incluyendo fórmulas para lactantes (0-6 meses), fórmulas de continuación (6-36 meses) y fórmulas para lactantes con necesidades nutrimentales especiales.
Esta medida de salud pública es necesaria debido a que el nuevo etiquetado frontal de advertencia quedó incompleto y no aplica para estos productos.
ebv
Dejanos un comentario:
México
Entregan al Senado miles de firmas en defensa de la mujer y la vida
Ciudad de México.— Representantes de la organización civil Pasos por la Vida y la plataforma digital Actívate acudieron al Senado de la República para confirmar que miles de mexicanos están en favor de la mujer y la vida.
Pilar Rebollo, directora de Pasos por la Vida y Uriel Esqueda, líder de campañas de Actívate, entregaron las firmas de más de 16 mil 600 personas que se han sumado a la defensa de la vida.
“No hay, ni queremos, mujeres en la cárcel por haber abortado”, explicó Pasos por la Vida.
En ese sentido, Pasos por la Vida y Actívate llevaron a los senadores las casi 17 mil firmas que exigen verdadero apoyo a la mujer.
LEE ¡Que no te engañen!, Actívate explica que SCJN NO despenalizó el aborto en todo el país
A su vez, Actívate pidió al Senado escuchar la voz de los mexicanos que defienden la vida y que no están en favor de la legislación para despenalizar el aborto.
De acuerdo con Actívate el mes de septiembre siempre viene acompañado por proyectos e iniciativas que buscan garantizar en nuestro país “el falso derecho humano al aborto”, dejando sin ningún tipo de protección al ser humano en gestación y a la mujer embarazada que no sería protegida en caso de ser obligada a practicarse un aborto.
Refirió que en el Senado de la República, actualmente se encuentran diversas iniciativas relacionadas con la despenalización del aborto. Una de estas ha sido respaldada por integrantes de todos los partidos políticos y ha sido girada a las comisiones unidas de Justicia e Igualdad de Género.
Las senadoras de Morena Malú Micher y Olga Sánchez Cordero, quienes presiden las comisiones a las que llegaron estas iniciativas, han anunciado públicamente su intención de impulsar la iniciativa de aborto con carácter de urgencia.
ebv
México
Gobierno de AMLO heredara un “barril de pólvora” a próxima administración: PRI
Ciudad de México.— El Grupo Parlamentario del PRI en el Senado de la República criticó la actual política económica del Gobierno Federal y afirmó que el paquete fiscal 2024 entregado al Congreso es un “barril de pólvora” para la próxima administración.
Al participar en la comparecencia del secretario de Hacienda del Gobierno Federal, Rogelio Ramírez de la O, la senadora priista Claudia Anaya Mota aseguró que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador “heredará a la próxima administración un barril de pólvora hacendaria con el déficit público enorme, con las pensiones sin fondeo, con la deuda pública torpe”.
En la tribuna del Senado, Anaya Mota aseguró que la actual administración “nunca quisieron gobernar con responsabilidad, fue pura irresponsabilidad y populismo y nunca quisieron por eso hacer una reforma hacendaria”.
Añadió que “este gobierno ha gastado lo que nadie había gastado, por ello, el déficit es preocupante porque ya refleja el desbordado gasto que este gobierno ha tenido”.
Explicó que en 2018 el Presupuesto de Egresos de la Federación fue de 5.3 billones de pesos y para 2024 el Presupuesto de Egresos de la Federación se escala hasta 9.1 billones de pesos”.
LEE AMLO pasará a la historia como un hombre de excesos: Senadora
En seis años, han crecido el gasto en cuatro billones de pesos, “ninguna administración había hecho eso, este sin duda, es el Gobierno de la falsa austeridad”.
Criticó el nivel de deuda pública que este año llega a “niveles exorbitantes 1.9 billones de pesos. Lo justifican en la necesidad de terminar sus obras prioritarias, lo cual habla del profundo egoísmo en el que siempre vivieron”.
La senadora Anaya llamó a los senadores de oposición acudir a una acción de inconstitucionalidad por la solicitud de deuda del gobierno federal.
En la comparecencia del secretario de Hacienda participó también el senador Mario Zamora Gastélum, quien pidió explicaciones sobre el “aumento histórico de la deuda pública”.
Además, dijo que al Grupo Parlamentario del PRI en el Senado le alarman los recortes “casi criminales al presupuesto en sectores tan vitales como salud, turismo y otros servicios públicos”.
Cómo justificar los recortes en un momento en que la población requiere más que nunca de estos servicios esenciales, preguntó.
En materia de crecimiento económico, entre las 45 economías más grandes del mundo, solamente seis no habían recuperado su tamaño previo a la pandemia al terminar el año 2022.
“Entre estas economías rezagadas está México, cuyo PIB seguía siendo 0.7% más pequeño que el alcanzado en 2019”, dijo.
El senador refirió que el gobierno federal no tiene una estrategia que busque fortalecer las finanzas estatales y municipales, las cuales se vieron afectadas por la pandemia y solo sobreviven por los recursos federales que se destinan para su operatividad.
ebv
-
Estadoshace 16 horas
Liberan con vida a la alcaldesa de Cotija, Yolanda Sánchez
-
Cinehace 24 horas
Vicenta María fue una mujer visionaria: Cristina González, protagonista de “La sirvienta”
-
Felipe Monroyhace 17 horas
Catolicismo de izquierda en el marco electoral
-
Méxicohace 9 horas
Exigen a la Cineteca Nacional brindar espacios seguros para las mujeres