Connect with us
Sin ceremonia, avión presidencial deja México Sin ceremonia, avión presidencial deja México

México

Sin ceremonia, avión presidencial deja México

Foto Cuartoscuro

Publicada

on

Ciudad de México.— El avión presidencial fue entregado este viernes al gobierno de la República de Tayikistán, que lo compró el pasado 20 de abril de 2023 por mil 658.7 millones de pesos.

La aeronave Boeing 787-8 Dreamliner, saldrá del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), sin ceremonia o evento protocolario alguno; hará escala en Estados Unidos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que el Gobierno de la Cuarta Transformación logró venderlo como parte del compromiso con el pueblo y en función de la política de austeridad.

“Lo que hicimos fue vender ese avión que ni siquiera se podía usar en México porque era para volar cinco horas en promedio porque si se volaba menos tiempo, se dañaba, se afectaba; era para ir a Europa en diez horas sin recarga de combustible”, recordó.

“El avión es para viajes largos, además costosísimo, contrario a lo que debe ser un gobierno austero. No puede haber gobierno rico con pueblo pobre; es una parte nada más, pero que muestra cómo era el estilo de gobernar, lo que todavía defienden nuestros adversarios, nuestros opositores, los que quisieran que regresara ese estilo de gobierno”, añadió el mandatario.

SE LO LLEVAN

Al presentar un informe de la operación, el director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Jorge Mendoza Sánchez, precisó que la transacción fue hecha en las mejores condiciones y de acuerdo con el precio de avalúo estipulado.

“El avión funciona bien, pasó todas sus pruebas, todas las inspecciones y, por lo tanto, se concretó la venta y se lo van a llevar. (…) Hoy se va a despedir el avión”, subrayó en conferencia.

Entre los beneficios de concretar la venta destacan ahorros de hasta 336.1 millones de pesos por intereses en el arrendamiento con Banobras y de 135 millones de pesos al año en gastos de operación y mantenimiento.

El funcionario señaló que la operación se realizó a través del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), de conformidad con lo establecido por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN).

LEE Chocan dos aviones en el AICM

EL DINERO SE QUEDA

Banobras regresará mil 229. 8 millones de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de un cobro conocido como ‘aprovechamiento’, a fin de transferir los recursos al sector salud mediante la construcción de dos hospitales IMSS Bienestar en Guerrero y Oaxaca.

“Todo el dinero de la venta se queda en el gobierno mexicano. No tenemos que pagarle a ninguna entidad fuera del sector público”, planteó.

EL AVIÓN DE CALDERÓN Y PEÑA NIETO

El avión TP-01 fue adquirido en 2012 durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa y se usó en el sexenio de Enrique Peña Nieto; tiene capacidad para 80 pasajeros, mil 759 horas de vuelo y aditamentos de lujo como una elegante oficina, sala de juntas, recámara con cama King-size, regadera y caminadora.

El costo original de la aeronave ascendió a 2 mil 931.25 millones de pesos, de los cuales, mil 55.91 millones de pesos, corresponden al equipamiento de cabina —que significó adecuaciones excesivas a costa del erario público— y 308.32 millones de pesos son parte del concepto de refacciones y accesorios.

De acuerdo con el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), este año el valor comercial del avión se ubicó en mil 657 millones de pesos después de un proceso de venta que formalmente inició en febrero de 2019.

“Esta baja en el valor comercial es con base en la depreciación esperada y con las condiciones de mercado para aeronaves de este tipo”, explicó el titular de Banobras.

En cuatro años, el Gobierno de México vendió 10 aviones y cinco helicópteros que sumaban 2 mil 740 millones de pesos y pertenecían a la Oficina de la Presidencia de la República, Banobras, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

Siete24 en redes sociales

ebv



Dejanos un comentario:

México

“Infiltrados” atentan contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Neydy Casillas

Publicada

on

Por

“Infiltrados” atentan contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Neydy Casillas

Ciudad de México.— Neydy Casillas, abogada experta en organismos multilaterales de Global Center for Human Rights (GCHR), recordó que la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce la dignidad intrínseca y los derechos inalienables de toda la familia humana.

En el marco del 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la abogada Casillas señaló que de entre todos los derechos se enfatiza la libertad de expresión y la libertad de creencia con el fin de que el hombre viva libre del miedo; además considera esencial que los derechos humanos estén protegidos con el fin de que el hombre sea liberado de la opresión y de la tiranía.

INFILTRADOS EN LA ONU

Sin embargo, externó su preocupación porque ciertos grupos y presuntos expertos se han infiltrado en el sistema de las Naciones Unidas para utilizarlo como un instrumento para la imposición de una agenda particular.

“En esta imposición el ser humano no tiene cabida porque en muchas de sus expresiones no considera que el ser humano es parte de la familia humana, como lo establecía la motivación e inspiración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, dijo Casillas.

LEE Derechos humanos universales reconocen la aplicación y respeto de la libertad religiosa

DERECHOS ANULADOS

La libertad de expresión y la libertad de creencia, alertó la abogada de Global Center for Human Rights, actualmente son anulados y se condena a la persona humana de nuevo al miedo y al temor de expresar lo más profundo de su ser.

“No existe el Estado de Derecho porque hoy en día estos grupos y estas organizaciones deciden cuáles son los derechos que cada uno de nuestros países debe de proteger, que en realidad no debemos llamar derechos, sino son deseos”.

IMPOSICIONES

De acuerdo con Neydy Casillas estas imposiciones se traducen en extralimitaciones de los poderes que le fueron conferidos a instituciones; así como en nuevas obligaciones a los países que nunca fueron aceptadas de forma expresa y tampoco fueron pactadas porque no constan en el ordenamiento internacional.

“Esto tiene como consecuencia que se está quebrantando el Estado de Derecho que la Declaración estableció, la que era una condición esencial para que los derechos humanos y la persona humana fuera liberada de esta opresión y de esta tiranía los estados pero también de otros individuos”, señaló.

SOBERANÍA DAÑADA

Como consecuencia de esta imposición en donde no se está respetando lo que los estados acordaron, se está mermando la soberanía y se está menoscabando la independencia de los estados y los gobiernos para gobernarse a sí mismos, porque los estados no firmaron un cheque en blanco.

TIRANÍA Y OPRESIÓN

“Los estados se unieron a estos ordenamientos jurídicos con ciertas obligaciones claras y especificas para conservar su independencia y soberanía (…) se está terminando la democracia, porque finalmente a quien está silenciando es al pueblo. No nos están dejando opción de tener una voz y de nuevo nos están condenando a la tiranía y la opresión”, finalizó la abogada experta en organismos multilaterales de Global Center for Human Rights.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

Alerta Provida: Convocan a encuentro virtual para analizar las consecuencias sobre el aborto del Caso Beatriz

Publicada

on

Por

Alerta Provida: Convocan a encuentro virtual para analizar las consecuencias sobre el aborto del Caso Beatriz

Ciudad de México.— Neydy Casillas, abogada experta en organismos multilaterales de Global Center for Human Rights, alertó que en pocos meses puede sentarse un precedente jurídico que va causar estragos en países con o sin constituciones provida.

En ese sentido, el jueves 7 de diciembre, Global Center for Human Rights (GCHR) junto a organizaciones provida de todo el continente, se reunirán por Zoom para analizar cómo la inminente sentencia del caso Beatriz vs. El Salvador impactará en las leyes nacionales.

CASO BEATRIZ

La Corte Interamericana de Derechos Humanos se prepara para emitir en los próximos meses la sentencia del caso Beatriz vs. El Salvador.

El caso trata sobre una mujer en situación vulnerable que sufría lupus. Al quedar embarazada por segunda vez, su hija fue diagnosticada con anencefalia. El embarazo, calificado de riesgo, no ponía en riesgo la vida de la madre si recibía los cuidados adecuados. Sin embargo grupos abortistas salvadoreños se acercaron con engaños y le hicieron creer a Beatriz que iba a morir sino se realizaba un aborto y que su pequeña no estaba realmente viva. Ella, traumatizada ante el miedo a dejar huérfano a su primer hijo, solicitó al Estado la práctica abortiva, iniciando un camino legal que culminó en la Corte IDH y que puede instalar el aborto legal en todo el continente. La pequeña nació y vivió unas horas después del parto y su madre falleció cinco años después por un accidente de tránsito.

LEE Durante V Cumbre Transatlántica exigen a Corte Interamericana que actúe conforme a derecho en el Caso Beatriz

PRECEDENTE NEFASTO

Neydy Casillas, abogada experta en organismos multilaterales de GCHR, explica que según cómo se escriba la sentencia, puede sentar un precedente nefasto que impulse la legalización del aborto como un reguero de pólvora por toda Latinoamérica. No importa si las leyes de tu país o si tu Constitución protegen la vida. La situación será muy difícil de revertir”.

Dijo que el entramado jurídico que explica esta situación es extremadamente complejo, pero es una nueva estratagema que está usando el lobby abortista para instalar su agenda y su industria pasando por encima de los poderes legislativos nacionales, de modo similar al caso Roe vs. Wade que legalizó el aborto en Estados Unidos, pero a nivel Latinoamericano.

Por ello, advierte Casillas que “esto es a la vez un golpe contra el derecho a vivir de los niños y mujeres de todo el Continente, pero también un duro golpe a las democracias latinoamericanas”.

ZOOM

El zoom se realizará el jueves 7 de diciembre a las 17:00 hrs. de México y Costa Rica; a las 18:00 hrs. de Colombia y Washington DC; a las 19:00 hrs de Argentina y Uruguay. La charla es abierta y gratuita y para participar hay que inscribirse en http://bit.ly/casobeatriz

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos